Archive | agosto, 2012

Ya opera el centro de desarrollo de Bosch en Tierra del Fuego , el quinto a nivel mundial

Tags:

Ya opera el centro de desarrollo de Bosch en Tierra del Fuego , el quinto a nivel mundial

Posted on 24 agosto 2012 by hj

Hasta ahora, Bosch contaba solamente con pistas de pruebas de invierno en el hemisferio norte, localizadas en Suecia, China, Japón y EEUU a partir de ahora tambien en Argentina.



Foto: www.cosasdeautos.com.ar

Luego de dos años de máximo secreto, Bosch oficializó ayer su nuevo centro de desarrollo ubicado en la Patagonia argentina. Se trata de la primera pista de pruebas del gigante autopartista en el hemisferio sur. Estará destinada al ensayo de sistemas de ayuda a la conducción.

A pesar del secretismo -en el comunicado de prensa de Bosch ni siquiera se revela la ubicación del centro- Autoblog reveló su existencia y ubicación en dos etapas. En julio del año pasado, se publicaron las primeras fotos espía de los vehículos de prueba. Y en noviembre se confirmó su radicación en Tierra del Fuego.

Este nuevo centro de desarrollo trabajará con estacionalidad cruzada con los laboratorios ubicados en el hemisferio norte. De esta manera, los ensayos de la marca podrán seguir avanzando cuando sea verano del otro lado del planeta. Además, se centrará en las necesidades específicas del mercado latinoamericano.

La unidad de pruebas de la foto difundida por la compañía -un Fiat Palio Adventure- es un verdadero compendio de las tecnologías que Bosch comenzará a popularizar cada vez más en la región: ABS, control de tracción y asistencia al arranque en pendiente.

***

Comunicado de prensa de Bosch Argentina
Bosch ya realiza testeos de sistemas ABS en una pista de pruebas en la Patagonia

Buenos Aires, 23 de Agosto 2012 – Bosch, proveedor automotriz líder a nivel mundial, comenzó su primera temporada de pruebas de nuevas generaciones de sistemas ABS en una pista en el extremo sur de la Patagonia Argentina.

Debido al crecimiento de nuevos proyectos y al aumento de la tasa de instalación de ABS en vehículos de América del Sur, Bosch cuenta con una pista de pruebas para tests de invierno de sistemas de control de chasis, como es el caso del Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS).

Hasta ahora, Bosch contaba solamente con pistas de pruebas de invierno en el hemisferio norte, localizadas en Suecia, China, Japón y EEUU. Pero con el aumento de nuevos proyectos en América del Sur, la compañía optó por desarrollar un centro de pruebas en la región. De esta manera, puede atender la demanda de sus clientes de forma más rápida, eficiente y económica.

“Queremos impulsar el campo de experimentación en América Latina, por el gran potencial que tiene el negocio en la región. Las condiciones climáticas y geográficas de la Argentina son idénticas a las que ofrecen otros países del hemisferio norte, pero es una enorme ventaja competitiva tener capacidad para realizar el desarrollo de ingeniería aquí y no en Suecia o EEUU, por ejemplo”, comentó Besaliel Botelho, Presidente de Bosch para América Latina. “Creemos que este proyecto tiene todo para seguir creciendo”, concluyó Botelho.

Con esta nueva pista, Bosch pasa a ser la primera empresa en la región en ofrecer este tipo de ensayos y dos tests de invierno al año. “El principal beneficio es la reducción en el tiempo de desarrollo de un nuevo producto, en conjunto con las terminales; además de la gran ventaja que implica el ahorro en los costos logísticos y en el desarrollo de ingeniería”, expresó Fernando Díaz, responsable de la división de equipo original de Bosch Argentina.

Ubicada en el extremo sur de la Patagonia, la pista tiene numerosas curvas e inclinaciones, debido a la elevación de la nieve. De esta forma, permite realizar las maniobras indispensables para la perfecta calibración del ABS, en concordancia con los estándares internacionales de la industria automovilística.

El ABS no es igual para cada modelo de auto debido a cuestiones relacionadas con el peso y otros puntos que deben ser considerados al momento de calibrar el sistema. Modelos de diferentes marcas están siendo testeados esta temporada en la pista de pruebas con la que cuenta Bosch.

Con inversiones globales anuales superiores a los 3.500 millones de euros en Investigación y Desarrollo, patentando 15 nuevas ideas por día, Bosch continúa apostando a la experimentación y desarrollo de nuevos sistemas, entre ellos el ABS. Conforme al avance en la legislación de tránsito en Argentina, desde 2014 se iniciará la entrada en vigencia para equipar los nuevos vehículos con ABS debido a los considerables beneficios que esto ofrece en términos de seguridad, tanto para el conductor como para el resto de los pasajeros.

Fuente: Autoblog

http://autoblog.com.ar/2012/08/ya-opera-el-centro-de-desarrollo-de-bosch-en-tierra-del-fuego/

Comments (0)

Premio para un argentino en Pebble Beach

Tags:

Premio para un argentino en Pebble Beach

Posted on 24 agosto 2012 by hj

El Concurso de Elegancia de Pebble Beach -el certamen de autos clásicos más importante del mundo- celebró este fin de semana una nueva edición en California. Como ya es costumbre, el evento contó con la presencia de los autos de la familia argentina Sielecki, que tiene una de las colecciones de clásicos más prestigiosas de nuestro país.


Foto: www.retrovisiones.com

Calilo Sielecki, el menor de los dos hermanos coleccionistas –el otro es Daniel-, se llevó el tercer premio en su clase con un Franklin Open Four Seater de 1904. Sielecki compitió en la categoría Small Horse Power y los dos primeros puestos fueron para un Packard Model F y un De Dion-Bouton Motorette.

El auto de Sielecki fue construido por la firma norteamericana Franklin, una marca de autos de lujo que tuvo una breve historia. Fue fundada en 1902 y quebró en 1934, durante la Gran Depresión.

El premio mayor del evento fue para un Mercedes-Benz 680S Saoutchik Cabriolet, de 1928, propiedad de los coleccionistas norteamericanos Paul y Judy Andrews.

Fuente: Autoblog

http://autoblog.com.ar/2012/08/premio-para-un-argentino-en-pebble-beach/

Fuente: PebbleBeachConcours

Comments (0)

El 90% de los argentinos lee habitualmente

Tags:

El 90% de los argentinos lee habitualmente

Posted on 24 agosto 2012 by hj

Así lo revela una encuesta nacional sobre hábitos del lectura en el país.


Foto: planlecturachaco.blogspot.com

En Argentina la lectura es una experiencia que vive o ha vivido el 96% de la población, además en 10 años creció el número de lectores y se duplicó la población que realiza lecturas digitales, reveló hoy la Encuesta Nacional de Hábitos de Lectura (ENHL).

La encuesta, que se presentó hoy en el Ministerio de Educación, es un estudio cuantitativo sobre la lectura en general, tanto en los soportes papel y pantalla y en diversos formatos, desde libros, hasta diarios, revistas y textos digitales.

El relevamiento se realizó sobre la base de entrevistas domiciliarias y de aplicación personal y recogió la opinión de personas de todo el país, trabajo que estuvo a cargo de profesionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Durante el relevamiento, que se realizó entre octubre y noviembre de 2011, 9 de cada 10 argentinos respondieron que leen habitualmente, y entre los que no leen en la actualidad, el 6% lo hizo en algún momento de su vida.

De acuerdo a la ENHL, el 90% de los argentinos manifestó leer de manera sostenida durante 15 minutos o más en forma habitual.  En relación a la frecuencia de lectura, el 53% de la gente encuestada dijo leer todos o casi todos los días.

Los datos completos de la ENHL se podrán consultar en línea en www.planlectura.educ.ar a partir de los primeros días de octubre.

Fuente: La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=102817

Comments (0)

Dos siglos de edificación en la Argentina

Tags:

Dos siglos de edificación en la Argentina

Posted on 24 agosto 2012 by hj

El patrimonio arquitectónico del país ahora está a salvo en formato libro. Un compendio de las construcciones más importantes de la historia.

Museo del Pasado Cuyano y Junta de Estudios Históricos de Mendoza.

Hay casas que hablan. Podemos pasar por ahí mil veces y creer oírlas. Más ahora, que esos sitios con memoria (los edificios, iglesias, mansiones y humildes posadas que constituyen el paisaje histórico del país) hablan a través de las fotos de un libro que se obstina -justamente- en el rescate.

Para saber qué nos dicen debemos entrar en las páginas de “Patrimonio Histórico Argentino (1810-2010)”, un libro que nos invita a recorrer, palmo a palmo, el trazado arquitectónico de nuestra identidad cultural. Así, entre los salones de casonas de personajes ilustres, acaso convertidas en museos, entre las fachadas de antiguos palacios que hoy son hoteles lujosos, vamos ‘leyendo’ un pasado interesantísimo que siempre hemos tenido frente a los ojos.

Mendoza

Un semblanteo. En eso estamos, preguntándonos cuánto hay del patrimonio mendocino. Hasta que hallamos en el primer tomo de “Patrimonio…” la Antigua Hacienda de los Potreros y Bodegas Panquehua y el Museo Bóvedas de Uspallata.

La primera: “Se trata de la bodega mendocina más antigua, que aún conserva edificaciones previas al terremoto de 1861, aunque la mayoría de ellas corresponden a ampliaciones posteriores (…) De la hacienda se preservó el molino, mientras que la bodega original (1856) es de adobones y tapia”.

El segundo: “Atribuidas a los jesuitas y a mano de obra huarpe, las Antiguas Bóvedas de Uspallata datan del siglo XVIII. Construidas en adobe con sistema espiral de origen mozárabe, fueron reconstruidas en hormigón en 1950. El conjunto fue escenario de la Campaña de Los Andes, pues sirvieron de alojamiento, almacenes y oficinas del Ejército Libertador (de allí que se las conozca como Bóvedas de San Martín)”.

Construcciones de papel

Diseñado con motivo del Bicentenario y encarado a través de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, el Programa aborda el desarrollo del tema en los últimos doscientos años mediante la edición de cuatro tomos ilustrados.

Los mismos cubren los períodos 1810-1880, 1880-1920, 1920-1960 y 1960-2010. A la fecha ha sido publicado el Tomo I, mientras que el Tomo II está en pleno proceso de producción gráfica.

La dirección académica del proyecto corresponde a los profesores y arquitectos Alberto Petrina y Ramón Gutiérrez -titulares de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos y del Cedodal, respectivamente-, en tanto el Arquitecto Sergio López Martínez es responsable de la Coordinación General del Programa en su conjunto. El trabajo cuenta además con la activa participación del Archivo General de la Nación; de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y de las áreas provinciales y municipales de Patrimonio, organismos a los que se suma el auspicio del Fondo Nacional de las Artes.

¿Qué abarca? Pues todo el territorio nacional, considerado en sus diversas regiones histórico-culturales -Áreas Pampeana, Centro, Cuyo, NOA, NEA y Patagonia- y, dado el alcance jurisdiccional de los organismos participantes y la expresa intención federal del proyecto, se ha asegurado la participación orgánica de reconocidos especialistas de todo el país. Se trata de un desarrollo documentado de la evolución de nuestro Patrimonio Arquitectónico, y tiene como objetivo mostrar las diferentes visiones que a través del tiempo tuvo la sociedad argentina para encarar las respuestas a sus demandas sociales y culturales, teniendo particularmente en cuenta la necesidad de una lectura integral, capaz de testimoniar lo sucedido en el país como conjunto.

Primero

En el caso del primer tomo (1810-1880), que aborda los difíciles años de las guerras de Independencia y civiles, así como el período rosista y el sistema demo-liberal posterior a Caseros, se incluyen dos breves artículos introductorios que repasan la producción urbano-arquitectónica prehispánica y colonial, lo que permite la imprescindible incorporación de la etapa anterior al nacimiento de la Argentina como Nación.

Los que vienen

El segundo tomo (1880-1920) refiere a los movimientos arquitectónicos que se generan tras la consolidación de la Nación y la capitalidad de Buenos Aires, así como a las grandes innovaciones tipológicas y tecnológicas que se derivan de la inserción del país en el mercado mundial. La multiplicidad de influencias manifestada por la arquitectura del Liberalismo es analizada desde diversos puntos de enfoque, exponiendo las contradicciones evidenciadas durante el período.

El tercer tomo (1920-1960) explicitará las búsquedas de la vertiente americanista y la paulatina incorporación del ideario proveniente del Movimiento Moderno. Desde las manifestaciones eclécticas hasta la «Arquitectura Internacional», podrán ser observadas en un contexto de fuerte urbanización y en tiempos en que el Estado asume un papel protagónico en la construcción del país, con matices contrapuestos que abarcan desde la administración radical y la subsiguiente restauración conservadora a los dos primeros gobiernos peronistas.

Finalmente, el cuarto tomo (1960-2010) testimonia los procesos desencadenantes de la última fase del Movimiento Moderno y las sucesivas propuestas de la Posmodernidad. Esta aproximación crítica a nuestra circunstancia urbano-arquitectónica está inscripta en la sucesión de gobiernos civiles débiles y dictaduras militares que se suceden con posterioridad a 1955, incluyendo el actual período de recuperación democrática iniciado en 1983.

Atentos: el Tomo I de la serie puede adquirirse exclusivamente en el Museo Casa de Fader, a cuya Asociación de Amigos la Secretaría de Cultura de la Nación donó ejemplares para ser destinados a total beneficio de la institución.

Fuente: Los Andes.

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C13402-dos-siglos-de-edificacion-en-la-argentina.php

Comments (0)

Reeditan la competencia de robots en la UTN San Francisco

Tags:

Reeditan la competencia de robots en la UTN San Francisco

Posted on 24 agosto 2012 by hj

SAN FRANCISCO – En el marco de las Jornadas de Ingeniería Electrónica que se desarrollarán entre hoy y mañana en la Facultad Regional San Francisco de la UTN, se reeditarán las competencias de Sumo y carreras de velocidad entre robots fabricados por estudiantes de ingeniería y alumnos de nivel secundario.


Foto: lavoz.com.ar

 

Se trata de la segunda edición de ésta singular competencia que tendrá como escenario el Pabellón Piemonte de la Sociedad Rural de San Francisco.
El evento se concretará mañana a partir de las 14 y según explicaron los organizadores, una veintena de aparatos armados tras intensos trabajos de aplicación de los conocimientos adquiridos en materia de ingeniería electrónica, mecánica, programación y otros ámbitos del conocimiento, se enfrentarán representando a diversas localidades de todo el país.
Esta actividad se inscribe dentro del esquema de promoción del potencial educativo de la ciudad establecido por el programa San Francisco Polo Educativo que impulsa el municipio.
Las Jornadas de Ingeniería Electrónica comienzan esta mañana, en el Área de Cuarto Nivel de la UTN, con la presencia de importantes disertantes, representantes de empresas de electrónica que se explayarán sobre temas específicos. Las charlas están dirigidas a estudiantes y profesionales. En la competencia de robots participarán equipos de distintas partes del país y representantes de la UTN San Francisco y el IPEM N° 50.
La competencia en el “Sumo Robot” consiste en una disputa entre dos robots autónomos, que no tienen un control exterior, que se detectan unos a otros y avanzan tratando de sacar del “Tatami” al oponente. El que lo saque en el menor tiempo posible es el vencedor.
Cada robot opera con un software diseñado para desarrollar estrategias de combate, utilizando ultrasonido y sensores infrarrojos, desplazándose con la energía provista por baterías de gel.
En cuanto a la competencia de velocidad, los participantes deben recorrer una pista en forma de ocho siguiendo una línea blanca. Los robots tienen sus sensores programados para captar esa línea blanca y avanzan. Existen diversos modelos que varían en la cantidad de ruedas que poseen, según el diseño establecido por sus creadores.

Fuente: La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=102734

Comments (0)

Las ventas en los centros comerciales crecieron un 7,2% en julio

Tags:

Las ventas en los centros comerciales crecieron un 7,2% en julio

Posted on 24 agosto 2012 by hj

El Indec informó que en julio las ventas en centros comerciales crecieron un 7,2%, en términos desestacionalizados, respecto del mismo mes del año anterior, alcanzando los 1.717,1 millones de pesos. El rubro con mayor crecimiento fue Diversión y esparcimiento con un 57,8 por ciento.

Centros comerciales.

Además, el Instituto Nacional de Estadística y Censos señaló que «las ventas a precios corrientes con estacionalidad, de los centros de compras, se incrementaron en el mes de julio de 2012 un 15,2%, respecto al mismo período del año anterior».

Indicó que en la encuesta de Centros de Compras, la medición en términos desestacionalizada de julio reflejó un alza de las ventas del 7,2% frente a igual período del año anterior.

En las ventas por rubros a precios corrientes, en junio de 2012 con relación a junio de 2011, para Capital y El Gran Buenos Aires, el Instituto señaló que los grupos con mayores incrementos fueron Diversión y esparcimiento con un 57,8%, seguidos por Patio de comidas, alimentos y kiosco con una variación del 35,3%, Librería y papelería con 34,7% y Otros, 34,6 por ciento.

Detalló, además, que «dentro de las propuestas de esparcimiento que presentan los grandes centros de compras, la concurrencia a las 182 salas cinematográficas aumentó un 54,2% en el mes de junio respecto al mes anterior, destacándose la concurrencia en las salas de la Ciudad de Buenos Aires que presentó una variación del 86,6 por ciento».

Fuente: Prensa Argentina

http://www.prensa.argentina.ar/2012/08/24/33495-las-ventas-en-los-centros-comerciales-crecieron-un-72-en-julio.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy