Archive | agosto, 2012

Mercedes Benz producirá nuevos modelos en el país

Tags:

Mercedes Benz producirá nuevos modelos en el país

Posted on 26 agosto 2012 by hj

Se trata de dos nuevos vehículos que la automotriz alemana empezará a fabricar en la Argentina a partir de este año. Serán dos nuevos modelos de camiones y uno nuevo de minibus, que serán fabricados en la Planta Industrial de Virrey del Pino, tras haber incorporado en los últimos meses a unos 100 nuevos empleados.

 

Mercedes Benz comenzará a producir en el país dos nuevos modelos de camiones y uno de
minibus en la Planta Industrial de Virrey del Pino, tras haber incorporado en los últimos meses a unos 100 nuevos empleados.

En una reunión con la ministra de Industria, Débora Giorgi, el responsable del Grupo Daimler para América Latina, Jürgen Ziegler, y el titular de Mercedes Benz Argentina, Roland Zey, informaron que la compañía fabricará aquí los modelos de camiones Atron 1624 y Atron 1634 y el chasis del bus LO915.

El inicio de producción está previsto para el primer semestre de 2013 en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Mercedes Benz en Virrey del Pino, partido de La Matanza: así, la terminal duplicará el volumen de producción de su actual línea de camiones y buses.

Fuente: NA

http://www.mdzol.com/mdz/nota/413185-mercedes-benz-producira-nuevos-modelos-en-el-pais/

Comments (0)

Inédito avance Argentino en software, biotech y microelectrónica

Tags:

Inédito avance Argentino en software, biotech y microelectrónica

Posted on 26 agosto 2012 by hj

La ministra Giorgi destacó que Argentina «encabeza los rankings mundiales en sectores con tecnología de punta», lo que responde a «una decisión política de agregar valor a la producción. Resaltó «el crecimiento inédito del software, la biotecnología y la potencialidad de la microelectrónica».

Giorgi presidió el foro de la industria del software y servicios informáticos

Aseguró la ministra de Industria, Débora Giorgi, que “Argentina continúa creciendo porque cuenta con un Estado presente que se ha ganado la confianza de los empresarios y también de los trabajadores”.

«La Argentina prolonga su mayor ciclo de crecimiento industrial de la historia (7,5% anual) y sigue marcando récords de en valores absolutos», indicó en un comunicado el Ministerio de Industria, que agregó que «esta tendencia ha permitido sostener la curva creciente de la inversión, la producción, el consumo y la generación de puestos de trabajo».

Giorgi puso en relieve “el dinamismo de los sectores del software y de la biotecnología y el potencial de la microelectrónica” y aseguró que “son algunos de los ejemplos que reflejan los pilares de este gobierno que apuesta al crecimiento con inclusión y prioriza la incorporación de la innovación, la ciencia, la tecnología y el diseño a la producción”.

En la actualidad, Argentina cuenta 3800 empresas productoras de software -98% de capitales nacionales- que emplean a más de 60.000 trabajadores y generan exportaciones por 663 millones de dólares.

Este crecimiento exponencial ha convertido al país en el primer exportador de software de América Latina.

Por su parte, la biotecnología se convirtió en una herramienta fundamental en este marco de crecimiento productivo y científico, a tal punto que hoy el país cuenta con el mayor polo biotecnológico de Latinoamérica ubicado en la ciudad de Rosario.

Allí, con apoyo del sector público, se han generado avances considerables en materia de agroalimentos, salud animal y medicina convencional.

Por otra parte, Argentina cuenta con un «un gran potencial» para la producción de circuitos integrados en el rubro de la microelectrónica y nanotecnología.

De hecho, desde el Estado Nacional se está llevando a adelante un proyecto junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) por el que se diseñarán circuitos integrados de alta complejidad que simplificarán los trabajos en el sector, se informó.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/08/26/33535-inedito-avance-en-software-biotech-y-microelectronica.php

Comments (0)

Docentes y alumnos de la UTN crean un control por huella digital para boliches y estadios

Tags:

Docentes y alumnos de la UTN crean un control por huella digital para boliches y estadios

Posted on 25 agosto 2012 by hj

En la UTN desarrollaron un sistema que identifica a cada persona al ingresar. Permite saber si en el interior consumió alcohol, entre muchos otros detalles. Ya fue probado.

Poniendo el dedito. La huella digital puede mostrar, incluso a la salida, lo que consumió cada persona (LaVoz).

Poniendo el dedito. La huella digital puede mostrar, incluso a la salida, lo que consumió cada persona (LaVoz).

Villa María. Un grupo de docentes, alumnos y egresados de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Villa María ideó un sistema de control de ingreso y circulación de personas para utilizar en discotecas y estadios, a partir de identificar a cada asistente con su huella digital y foto.
Es similar a la tecnología presentada por la Presidencia de la Nación para limitar el ingreso de barras a las canchas, aunque los ingenieros villamarienses dicen que el sistema que desarrollaron es más completo porque permite vigilar otros aspectos como el factor ocupacional (cantidad exacta de personas ingresadas), consumo de bebidas y hasta posibilitaría eliminar el manejo de dinero dentro de los locales.
Bajo control. Formaron una cooperativa de trabajo de profesionales y técnicos, y hace dos años se pusieron a trabajar en este sistema. Opera con una computadora en el ingreso del boliche o club, donde se toma huella digital, DNI y foto a cada persona.
“El ingresante puede depositar en caja un monto de dinero a cuenta de entrada y futuros consumos. Dentro del local, bastará con imprimir su huella en un dispositivo en la barra para que le expendan la bebida, cuyo valor se descontará de lo depositado. El sistema permite además certificar la edad y, si es menor de 18 años, cancela la venta de alcohol”, explicaron.
La idea surgió tras la inquietud de un familiar que tiene un pub en Córdoba y encontraba dificultades para controlar el ingreso de personas y el expendio de bebidas. El sistema fue puesto a prueba tres meses en un local nocturno de la ciudad de Córdoba, con un público de 22 a 35 años. Según sus creadores, el esquema tuvo rápida aceptación y no hubo recelo en el uso de la huella digital.
“Es una herramienta de manejo empresarial que se normalizará a futuro. La huella digital va a reemplazar a las tarjetas plásticas como identificación personal”, estimó Alberto Parola, abogado del grupo.
El sistema es adaptable a ordenanzas regulatorias de cada ciudad y permitiría controlar otros puntos como el horario de expendio de bebidas a cada persona, edades de ingreso y hasta el movimiento de cada uno en el interior. Incluso permite visualizar a través de internet el factor ocupacional de cada lugar con datos y cámaras.
Carlos Colazo, ingeniero especialista en seguridad, apuntó que el sistema puede usarse en red: “Si más de un boliche o estadio lo instala, pueden trabajar en línea y compartir cierta información, limitando el ingreso de personas que cometieron actos de desorden, por ejemplo”.
Más información, más vigilancia
Primero. En el ingreso, se identifica a cada nueva persona con su documento, huella digital y una foto, que se digitaliza.
Datos. El sistema cuenta el total de personas que hay en el interior (factor ocupacional, clave en materia de seguridad para evitar aglomeraciones que excedan la capacidad de un local). Pero ofrece mucho más que eso: cada consumo queda registrado, por ejemplo. Y hasta podría usarse para que paguen a la salida: adentro “abonarían” mostrando su huella digital. También evidenciaría al instante las edades, para evitar que ingresen menores si alguna ley lo prohíbe. O que accedan personas que tienen inhabilitada la entrada.
Judicial. Permitiría establecer si una persona compró alcohol y a qué hora. Puede servir para investigar algún eventual hecho posterior.

Fuente: La Voz

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/crean-control-huella-digital-para-boliches-estadios

Comments (0)

Según informe de la ONU,la Argentina con bajo índice de homicidios

Tags:

Según informe de la ONU,la Argentina con bajo índice de homicidios

Posted on 25 agosto 2012 by hj

En un informe de la ONU sobre homicidios en América Latina y el Caribe, la Argentina se encuentra anteúltima, con uno de los menores índices, superada solamente por Lima, Perú.

 

En un informe de la ONU sobre situaciones en cuestiones de violencia e inseguridad en las ciudades de América Latina y el Caribe, en la que se reúnen estadísticas e informaciones sobre violencia y los diferentes aspectos que determinan la calidad de vida en sus áreas urbanas, Argentina tiene uno de los menores índices de homicidios.

El informe sobre Convivencia y seguridad dice que es preocupante el índice de violencia en América Latina y El Caribe, porque “es la región que presenta la tasa de homicidios más elevada del mundo (más de 20 por cada 100.000 habitantes) situándose muy por encima del promedio mundial (7 por cada 100 mil habitantes).

Según el gráfico (ver aparte) presentado en el informe sobre la tasa de homicidios en ciudades seleccionadas del 2009, en primer lugar se encuentra la capital de Guatemala, con una tasa de más de 100 homicidios sobre 100 mil habitantes, y con un poco más de 40 a nivel país.

Mientras tanto, la Argentina se encuentra anteúltima, por encima de Lima, Perú, con un poco menos de 10 homicidios sobre 100 mil habitantes.

Femicidio

El tipo de violencia que es “preocupante” por su “intensidad, frecuencia y escasa visibilidad” es la violencia de género, que se manifiesta de diferentes formas, muchos casos de violencia hacia la mujer se dan en espacios públicos, lugares de trabajo y hogares.

Uno de los países con mayor índice de femicidio es El salvador, que se encuentra en primer lugar, y un caso en particular y alarmante es en la Ciudad de Juárez en México por la duración, frecuencia y brutalidad de su violencia, así también por la lentitud en la respuesta de la justicia.

La Argentina, si bien los casos cada vez son más resonantes y visibles, no se encuentra entre los países con mayores tasas de femicidio dentro de la región.

Fuente: Diario Registrado

http://www.diarioregistrado.com/sociedad/64435-argentina-con-bajo-indice-de-homicidios.html

Comments (0)

Videojuegos made in Argentina

Tags:

Videojuegos made in Argentina

Posted on 25 agosto 2012 by hj

Foto: redusers.com

Fuente: alelostiano

Comments (2)

Investigadores Argentinos descubren en Chubut los cipreses más primitivos del mundo

Tags:

Investigadores Argentinos descubren en Chubut los cipreses más primitivos del mundo

Posted on 24 agosto 2012 by hj

Investigadores del CONICET descubrieron un tesoro paleobotánico: registros fósiles en perfecto estado de conservación de miles de árboles que habitaron durante el Jurásico.

Cipreses primitivos

Vivieron hace unos 170 millones de años. Fueron descubiertos una década atrás, descriptos en 2008, y todavía hoy son noticia. Se trata de los fósiles del familiar más antiguo de los cipreses, encontrados en un yacimiento en Cerro Bayo, cerca de la localidad chubutense de Gastre. Su hallazgo sorprendió a la comunidad científica paleobotánica -estudiosos de los vegetales del pasado- por su magnífico estado de conservación.

Cuando se topó con este descubrimiento, el equipo de científicos del Museo Paleontológico “Egidio Feruglio” (MEF) en Trelew, Chubut, estaba en realidad buscando restos de dinosaurios. Por eso, los fósiles quedaron guardados en la institución hasta que el investigador del CONICET Ignacio Escapa los tomó como objeto de estudio.

“Las plantas fósiles estuvieron archivadas desde su hallazgo, alrededor del año 2000, hasta que comencé el análisis para mi doctorado. Y ahí se descubrió que era un nuevo género de la familia Cupresaceae”, explica Escapa en referencia a las hojas y conos (piñas) fosilizados a los que bautizaron Austrohamia.

“Muchas características nos aseguraban que se trataba de una conífera, como son las araucarias o pinos, y particularmente una cupresácea, como los cipreses, pero otras tantas nos mostraban que el hallazgo no coincidía con ningún género conocido, por eso definimos uno nuevo”, relata Escapa. El nombre completo de la especie es Austrohamia minuta, debido al minúsculo tamaño de los conos encontrados, que miden apenas 2 milímetros y de los que aparecieron ejemplares masculinos, que contienen polen, y femeninos, con semillas.

El equipo de investigadores realizó varias campañas y recopiló fragmentos de casi mil especímenes. El buen estado de conservación le permitió a los científicos hacer una reconstrucción muy completa de aquel árbol que vivió en la Patagonia durante el período Jurásico, cuando reinaron los dinosaurios, entre 200 millones y 145 millones de años atrás.

Tras un detallado estudio filogenético cladístico, esto es, de las relaciones evolutivas entre organismos, el género fue descripto y publicado como novedad en 2008, y rápidamente aceptado por el mundo científico. También allí quedó determinado que Austrohamia minuta es el linaje más primitivo de la familia, es decir, la forma más ancestral, capaz de aportar muchas pistas en cuanto a los cambios morfológicos que han experimentado las especies asociadas.

Pero la verdadera confirmación para los científicos argentinos fue en febrero pasado, cuando Gar Rothwell, profesor de la Universidad de Ohio, EEUU, y referente mundial en la temática, publicó una revisión del primer registro que existe de cada familia de coníferas, entre las que se encuentran las cupresáceas. Allí, citó a los restos de Austrohamia minuta hallados en la Patagonia nada menos que como el antecedente más antiguo de cipreses que existe en todo el mundo.

Asimismo, en otro estudio reciente se demostró la presencia de Austrohamia en el Jurásico de China, lo cual indica que el género se encontraba distribuido en ambos hemisferios durante gran parte de la llamada era de los dinosaurios.

La pista de los troncos petrificados

Desde el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Josefina Bodnar, bióloga y becaria del CONICET, colabora con Escapa en el estudio de otro descubrimiento en el mismo paleobosque: troncos petrificados que probablemente correspondan a Austrohamia minuta.

En marzo de este año, los investigadores encontraron troncos de dos tipos: algunos caídos, de hasta un metro de longitud; y otros cuyo hallazgo es más raro, puesto que están parados, aunque sólo conservan la base y raíces, como si estuvieran cortados al ras del suelo. En todos los casos, el diámetro ronda los 40-70 centímetros.

“Por sus características sabemos que se trataba de una conífera. Ahora las láminas de corte se están analizando en microscopio óptico y electrónico”, cuenta Bodnar, y explica que, por lo que se infiere, los árboles llegaron a medir unos 20 metros.

En cuanto a la edad de los fósiles, la especialista señala que “se está ajustando, pero sabemos que son contemporáneos a los restos hallados por los investigadores del MEF”. “Al ser tan porosa, la madera se rellena con minerales, pero no se convierte en piedra del todo porque algo de materia orgánica queda, por eso decimos que se petrificaron”, señala Bodnar, y precisa que “se sospecha que una lluvia de cenizas volcánicas cubrió este bosque, y fue lo que permitió su preservación”.

Fuente: Conicet.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C13287-chubut-cuna-de-los-cipreses-mas-primitivos-del-mundo.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


19.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy