Archive | agosto, 2012

Estrenan «La máquina que hace estrellas», la primera película animada en 3D hecha en el país

Tags:

Estrenan «La máquina que hace estrellas», la primera película animada en 3D hecha en el país

Posted on 28 agosto 2012 by hj

El primer filme animado en 3D realizado íntegramente en Argentina y dirigido por Esteban Echeverría, se estrenará comercialmente el próximo jueves, luego de participar en los festivales de Annecy y en el Hiroshima Animation Festival.


Foto: aula365.com

«La máquina…» es una película de animación en 3D con guión de Echeverría y Gerardo Pranteda, y cuenta una historia con personajes que se enmarcan en un universo imaginado pero con relaciones y deseos humanos.

La película está protagonizada por Pilo, un niño que vive con su madre en una pequeña casa en un cinturón de asteroides y que todas las noches sale a su balcón esperando que las estrellas hayan desaparecido del cielo porque, según su abuelo, una máquina genera las estrellas y si algún día la máquina falla y las estrellas desaparecen, un miembro de la familia será el encargado de repararla.

Pilo espera el día que finalmente se cumpla esta predicción y así poder acompañar a su abuelo en el viaje a reparar la máquina, pero lo que él no sabe es que, en realidad, cuando eso suceda tendrá que cargar solo con la responsabilidad.

En diálogo con Télam desde Hiroshima, donde se encuentra presentando el filme, el director Esteban Echeverría manifestó: «nosotros en los estudios venimos trabajando hace tiempo en esta técnica, pero más que nada en comerciales y trabajos relacionados con la publicidad. Parecía imposible realizar un largometraje, pero por suerte pudimos encontrar un socio productor y desde ese momento comenzamos a transitar el difícil camino de realizar un largo 3D en Argentina».

-¿Cómo fue el proceso que condujo a la realización del filme?

-Primero apareció la idea, que fue de mi socio Sebastián Semproni, luego yo comencé a trabajar el guión con Gerardo Pranteda y la producción arrancó de la mano de Gonzalo Speranza, al mismo tiempo que avanzábamos con el guión.

«Escribimos 14 versiones, algunas con modificaciones importantes, otras con cambios pequeños y muchas veces estos cambios tenían que ver con la imposibilidad técnica de realizar algunas escenas».

«En un largo de animación, es muy común que se modifiquen cosas sobre la marcha. Nos pasó a nosotros y le pasa a Pixar también».

-¿Cómo se logra el clima de una película para chicos pero que también atrape a los grandes?

-En nuestro caso, aprendiendo de los grandes realizadores. Los referentes fueron Hayao Miyasaki, el gran director japonés, buscábamos darle ese lado místico y de enorme personalidad, y por otro lado Pixar, quienes son maestros del ritmo y sobre todo del guión».

«Entendemos que este tipo de relatos tienen que tener atractivo para el público, darles este tipo de narrativa clásica, pero creando un mundo desde cero, con su propia mitología».

-¿Es difícil hacer este tipo de propuestas en Argentina?

-Muy difícil pero, por suerte, no imposible. Este segmento está creciendo muy de a poco en nuestro país pero sin pausa. Ahora tenemos la posibilidad de usar tecnologías que antes eran exclusivas de los países del Norte y el tema es que seguimos teniendo problemas de presupuesto. La animación es muchísimo más cara que una película de acción real.

-¿Ahora que llegó el momento del estreno, qué expectativas tienen?

-Al ser una propuesta original y nueva en la Argentina esperemos que las repercusiones sean positivas. Particularmente mi deseo es que la película logre trascender el medio y el país donde fue concebida y sea apreciada como la historia de un nene que quiere ser más de lo que le tocó ser, y es empujado hacia el camino para probarse a sí mismo».

«Más allá de que sea una película animada, nuestra intención es contar una buena historia, nada más y nada menos y si el público nos acompaña… sueño cumplido».

-¿Cuáles son los proyectos que tenés en carpeta?

-Estamos terminando otro largo de animación dirigido por Diego Rodríguez sobre «El último mago de Billembambudín», una adaptación de un libro de Elsa Borneman

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/nota/36214/


Fuente:infonutstudios

Comments (5)

Un hotel de la Patagonia Argentina abrirá el bar de hielo más grande de Latinoamérica

Tags:

Un hotel de la Patagonia Argentina abrirá el bar de hielo más grande de Latinoamérica

Posted on 28 agosto 2012 by hj

Ice Bar Bariloche es el nombre de la nueva iniciativa que recibirá a los turistas y visitantes con una temperatura de entre 5 y 8 grados bajo cero

 

El Hotel Panamericano de San Carlos de Bariloche (Patagonia Argentina) inaugurará el bar de hielo más grande de Latinoamérica con una superficie helada de más de 90 metros cuadrados, según informó la compañía.

El Ice Bar Bariloche mantendrá una temperatura comprendida entre los 5 y los 8 grados bajo cero y recibirá grupos de 20 visitantes cada 30 minutos. Éstos deberán llevar una capa impermeable especialmente diseñada para aislar el cuerpo del frío.

Ubicado en el interior del Hotel, este nuevo local cuenta además con dos sectores a temperatura ambiente de 300 metros cuadrados, donde los clientes podrán esperar su turno mientras disfrutan la proyección de imágenes de paisajes de la zona. Mientras que en el interior se recrearán efectos de luces en pantallas de hielo, las paredes y el techo.

Según informó la agencia Europa Press, el espacio ofrecerá también shows, una galería de arte con obras talladas, cuadros en hielo.

Fuente: Infobae Profesional

http://marketing.iprofesional.com/notas/143566-Un-hotel-de-la-Patagonia-Argentina-abrir-el-bar-de-hielo-ms-grande-de-Latinoamrica

Comments (1)

Avance de la bioingeniería Argentina para personas que no pueden caminar

Tags:

Avance de la bioingeniería Argentina para personas que no pueden caminar

Posted on 27 agosto 2012 by hj

La bioingeniería sanjuanina está realizando un gran aporte para quienes padecen de Mielomeligoncele (MMC),  una de las manifestaciones más graves y frecuentes de la espina bífida. Se trata, en este caso, de una ortesis que ayuda a suplir las deficiencias musculares inferiores y la articulación del tobillo. Un bioingeniero, recién egresado, elaboró su tesis sobre este tema que será expuesto el mes próximo en Chile.

Javier Pereyra, biongeniero, junto al equipo del proyecto del exoesqueleto para la marcha humana: Silvia Rodrigo, Rodolfo Rodrigo, y Juan Pablo Graffigna del Departamento de Bioingeniería de la UNSJ.

Un exoesqueleto, también denominado ortesis activa, es un mecanismo estructural externo que interactúa en paralelo con el cuerpo humano, transfiriéndole potencia mecánica, de tal manera de aumentar su desempeño funcional para efectuar una tarea determinada.

 

Uno de cada mil chicos que nace en Argentina padece de Mielomeligoncele (MMC), un desorden neurológico congénito que produce daños a nivel de la médula espinal y afecta la actividad motora. Un detalle nada menor para quien decide dedicar su vida a encontrar sistemas para que las personas con problemas motrices puedan tener una vida más normal. Así surgió la idea de Javier Pereyra, un flamante bioingeniero egresado de la Universidad Nacional de San Juan, cuya tesis fue la formulación de un dispositivo exoesquelético destinado a que quienes sufren esta enfermedad puedan tener la esperanza de caminar. Es una especie de zapato mecánico que suple la función de la marcha imposibilitada por la falta de actividad muscular, que junto con una sistema de cinta caminadora aumenta la funcionalidad de los músculos.

La segunda etapa será la formulación de un músculo neumático que completará esta alternativa que de por sí significa un gran avance científico. Dada la magnitud de esta investigación, será expuesta el mes próximo en un Congreso de bioingeniería que se realizará en Viña del Mar, Chile.

El equipo de investigación también estuvo integrado por los ingenieros Gonzalo Ragusa, Rodolfo Rodrigo y Silvia Rodrigo, quienes asesoraron y realizaron aportes desde diferentes ópticas ya que integran un proyecto mayor de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), denominado «Dispositivo exoesquelético para rehabilitación de la marcha humana», orientado al diseño y desarrollo de una ortesis activa que permita rehabilitar la marcha en pacientes con MMC.

Javier es un joven de 30 años, operador de camiones en Veladero, trabajo que sigue haciendo en la actualidad mientras sueña con que se haga realidad el prototipo de prueba para personas con desórdenes neuromotores provenientes de la MMC. También fue mozo, trabajó en una estación de servicio, entre otras actividades laborales que le permitieron solventar esta carrera de casi seis años, que además incluye un año de residencia que él hizo en el Hospital Rawson.

«Estoy muy contento por el logro. Luché mucho, debía coordinar los parciales para que coincidieran durante los 14 días que estaba abajo, y arriba estudiaba bastante. Sigo manejando camiones, pero también me gustaría hacer algo vinculado a mi profesión», explica Javier.

La idea del dispositivo que ayudará a caminar a tantas personas con MMC, surgió luego de que una compañera de trabajo le contó que el hijo de unos amigos padecía la enfermedad. «Ahí empezó el desafío de crear una ortesis, que es un sistema que ayuda a suplir funciones en el cuerpo humano, para este tipo de patología», cuenta el nuevo profesional.

Si bien en el mundo esta clase de dispositivo está muy avanzado, no hay un sistema mecánico que asista el movimiento de la articulación del tobillo que es a lo que está referido este trabajo. El objetivo de esta primera etapa del proyecto fue diseñar el sistema mecánico de un exoesqueleto u ortesis activa que asista el movimiento de esa articulación (en inglés: active ankle foot orthosis, AAFO), con el propósito de compensar las deficiencias motoras que la afectan.

Para lograrlo, Javier junto al grupo de asesores debieron investigar y evaluar conceptos que permitieran abordar la solución del problema planteado, como por ejemplo las características neurofisiológicas del MMC, particularmente aquellas asociadas con las deficiencias locomotoras típicamente observadas en estos pacientes, así como el tipo de ortesis que se utilizan en la práctica para compensar esas falencias. Otros conceptos tratados fueron los relacionados con el comportamiento mecánico del cuerpo humano durante la marcha, tanto en condiciones normales como en la situación neuropatológica planteada. Del mismo modo, estudiaron las propiedades mecánicas y físico-químicas de los materiales habitualmente empleados para sistemas de este tipo.

En base a todo esto se logró determinar cada una de las especificaciones de diseño de la AAFO según el nivel de lesión medular, propiedades mecánicas de los posibles materiales ortésicos a utilizar, y las funciones a las que estará sometido el exoesqueleto en condiciones reales de operación.

A partir de ahí, y gracias a las herramientas tecnológicas existentes, como el AutoCad y SolidWorks, se realizó el diseño computacional de su estructura, que permite, además, el análisis mecánico del modelo y la optimización de esta creación, previo a su construcción.

También se dejó planteado la manera de diseñar una AAFO a medida, de acuerdo a la talla del paciente y con distintos tipos de materiales, así como la posibilidad de incorporar elementos correctores adicionales para pies cavos (exceso de arco) y valgos (talón hacia afuera).

Claro que esto no termina acá porque en la próxima etapa del trabajo, la investigación contempla la prueba y puesta a punto del elemento activo de la AAFO, en este caso, un músculo neumático capaz de ejercer una fuerza equivalente a la de la musculatura humana durante la marcha en condiciones normales.

En la etapa final está previsto controlar la operación del exoesqueleto mediante el registro y procesamiento de señales cinemáticas, cinéticas y electromiográficas obtenidas en pruebas de marcha de pacientes con MMC, previo a su futura implementación como dispositivo de rehabilitación.

Otro detalle es que la AAFO fue diseñada para ser utilizada conjuntamente con una cinta caminadora, en donde el paciente puede entrenar su marcha mientras su peso es parcialmente soportado por un arnés. En base al principio de neuroplasticidad, se postula que el elemento activo de la ortesis compensaría la hipotonía muscular de los flexores plantares, observada en pacientes con lesiones bajas de MMC, favoreciendo además la locomoción y su progresiva recuperación.

Este trabajo constituye un aporte vital para establecer las bases para el diseño y desarrollo de exoesqueletos de rehabilitación para la marcha humana, lo cual permitiría en un futuro abordar un proyecto de mayor envergadura, orientado por ejemplo, a la implementación de un exoesqueleto de pierna completa.

Lo cierto es que este avance tiene un fuerte impacto a nivel regional y nacional, tanto desde el punto de vista tecnológico, como de la generación de un equipo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, pionero en Argentina en esta área del conocimiento de la bioingeniería aplicada a la rehabilitación motora de pacientes con MMC.

Fuente : Diario de Cuyo

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=535222

Comments (1)

Alumnos Argentinos de la UTN terceros en competencia internacional de Intel

Tags:

Alumnos Argentinos de la UTN terceros en competencia internacional de Intel

Posted on 27 agosto 2012 by hj

Durante la décima edición de la Intel Cup Undergraduate Electronic Design Contest (Competencia de Diseño Electrónico para Estudiantes), que tuvo lugar en China, el equipo argentino con estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad Regional de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional obtuvo el tercer puesto.

«Somos conscientes de que estamos haciendo tecnología de punta», dijo el director de la Carrera de Ingeniería Electrónica.

El evento se desarrolló en la Universidad Jiao Tong de Shanghai, entre el pasado 15 y 23 de julio, y también participó un equipo de estudiantes de la UTN regional Córdoba.

Algoritmo para el procesamiento de imágenes

Durante el evento, Carlos Cuttitta y Francisco Espaín presentaron una aplicación de reconocimiento de patentes a partir del procesamiento de imágenes con el objetivo de obtener los datos de la placa a partir de una imagen capturada mediante una cámara de video.

El proyecto había sido diseñado originalmente en la materia electiva Procesamiento Digital de Imágenes de la carrera, cuando el docente Alfredo Campos propuso a los alumnos un trabajo de I+D que derive en una publicación.

«La aplicación se basa en el procesamiento de una imagen: empezamos con una imagen, y después con 25 por segundo. Luego, extraemos un cuadro y lo procesamos. Si podemos obtener el número de patente, la tomamos; y si no podemos, extraemos otro cuadro», explicó Cuttitta. «Todo ese proceso es continuo y en tiempo real. Cuando se detecta la patente, la misma es exhibida en pantalla. También se puede enviar como un mensaje de texto. La ventaja es que, en lugar de mandar una imagen completa de como mínimo varios cientos de kilobytes; se pueden enviar seis caracteres instantáneamente, que comparativamente no pesan nada».

De este modo, el equipo tecnológico customizó un sistema operativo Linux para el hardware utilizando una herramienta que impulsó Intel (Yocto Project) para construir un sistema operativo a medida. «El éxito de este trabajo debe ser entendido fundamentalmente a través del esfuerzo y la capacidad que los alumnos aportaron, y del entorno brindado en el Departamento. En esta línea de pensamiento, nuestro trabajo es claro: evitar palos en la rueda y brindarles apoyo constante a los chicos», explicó el docente Alfredo Campos.

«Somos conscientes de que estamos haciendo tecnología de punta. Intel empezó a hacer embebidos y a sacar placas de estas características recién el año pasado. Y hoy tenemos una en el escritorio de la Facultad y ocho más en camino», opinó el Ing. Alejandro Furfaro, director de la Carrera de Ingeniería Electrónica. «Para nosotros esto es el fruto de un proyecto de carrera, que fomenta la Investigación y el Desarrollo como una política permanente».

Fuente: Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=12341

Comments (0)

1920: Primera emisión radial del mundo se hizo en Buenos Aires

Tags:

1920: Primera emisión radial del mundo se hizo en Buenos Aires

Posted on 27 agosto 2012 by hj

La Argentina fue pionera mundial en materia de radiodifusión, realizando la primera transmisión radial de la historia el 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo.

Estudio moderno de Radio

El 27 de agosto de 1920, desde la terraza del Teatro Coliseo desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, donde el proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, más conocidos como “Los locos de la asotea” realizaron bajo la identificación «Sociedad Radio Argentina», la primera emisión radial programada orientada a un público abierto que se concretó en el mundo. Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César.

Éstas fueron las palabras pronunciadas por el mismo Dr. Susini como introducción al espectáculo:

«Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli.»
En 1934 se reúne en Buenos Aires el primer Congreso Internacional de Radio, con representantes de cuarenta países, quienes reconocen a la transmisión desde el Teatro Coliseo, como la primera transmisión radiofónica del mundo y resolvieron que en esa fecha se celebre el Día Mundial de la Radio.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C13412-1920-primera-emision-radial-del-mundo-en-buenos-aires.php

Comments (1)

Invierten más de 25 millones de dólares en el desarrollo de un puerto

Tags:

Invierten más de 25 millones de dólares en el desarrollo de un puerto

Posted on 27 agosto 2012 by hj

Será en la localidad de Lima y apuntará a la creación de una plataforma para atender las necesidades logísticas crecientes en la zona

 

Las necesidades logísticas en la zona siguen en alza y requieren de nuevas inversiones para atender a la demanda. Foto: PTG Group

En la localidad de Lima, partido bonaerense de Zarate, PTP Group adquirió un predio de 43 hectáreas y firmó una posibilidad de compra por otras 40 hectáreas adicionales situadas estratégicamente en la margen derecha del Río Paraná, para la construcción de un Muelle Plataforma Multipropósito con capacidad de amarre de tres buques del tipo Pánamax.

Simultáneamente, esta terminal, de 900 metros de frente al río, estará dotadas con grúas sobre rieles los que permitirá la descarga de Buques y barcazas a una velocidad de 1.200 toneladas hora de productos sólidos a Granel y también la posibilidad de manipular contenedores de todo tipo, según se informó en un comunicado oficial.

Inicialmente esta terminal contará con 12 tanques de Acero al Carbono de construcción bajo norma API 650, con una capacidad nominal de 5.000 m3 cada uno, aptos para el almacenaje de combustibles, Biocombustible, fertilizantes Líquidos y Aceites Vegetales. Sistema de Red de enfriamiento para los tanques. Sistema de recepción de alta performance desde buques, barcazas, camiones y facilidades de bombeo autónomo.

También contará con celdas de almacenaje de fertilizantes sólidos con una capacidad de 120.000 toneladas métricas, con infraestructura para despachos a granel y embolsado en bolsas de 50kg y 25kg, como así también en Big-Bags de 1.000kg. Esta capacidad de almacenaje de granel sólido permitirá la descarga completa de los buques de manera más ágil y dinámica lo que posibilitará la menor permanencia de los buques en muelle ganando tiempos operativos y agilizando el Hinterland.

Container Yard, con capacidad operativa de 30.000 TEUs / Año, ampliables a 90.000 TEUs con Slot Plugs para refrigerados, 11.000 m2 de depósitos cubiertos Polifuncional / CFT. Esto posibilitará el consolidado y desconsolidado de contenedores, acondicionamiento, fraccionamiento y despacho de mercaderías, se indicó. en el parte de prensa.
Ofrecerá 40.000 m2 de plazoleta para minerales áridos y Break Bulk, permitiendo el trasbordo de minerales de hierro calibrado y Mineral Manganeso provenientes de Brasil y Bolivia que bajan por la Hidrovía en Convoyes de Barcazas para ser trasbordados a Buques de Ultramar con destino final los países de todo el mundo.

Este puerto estará dotado Grúas portuarias de última generación del tipo MHC, con accesorio para la operación de cargas generales y contenedores aptas para la descarga de Buques de gran porte, sector de transferencias de cargas y playas de estadías para camiones con instalaciones sanitarias, comedores y vestuarios.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1502881-invierten-mas-de-25-millones-de-dolares-en-el-desarrollo-de-un-puerto

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


15.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy