Archive | agosto, 2012

Argentina sustituirá importaciones por más de $55.500 millones en cinco años

Tags:

Argentina sustituirá importaciones por más de $55.500 millones en cinco años

Posted on 29 agosto 2012 by hj

Así lo aseguraron desde la Secretaría para la Pequeña y Mediana Industria, y destacaron que en este marco las PYME son «buen negocio para financiar»

 

El secretario para la Pequeña y Mediana Industria, Horacio Roura, afirmó que el país sustituirá importaciones por más de $55.500 millones en los próximos cinco años.

«Hemos sustituido casi $55.000 millones de exportaciones desde el 2003 a la fecha y tenemos pensado sustituir por lo menos otra misma cantidad en los próximos 5 años», aseguró el funcionario durante el cierre del Seminario «Financiamiento bancario al sector productivo», organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).

Según informó la agencia Télam, Roura agregó que Sudamérica importa cerca de $2.300 millones anuales de extrazona, y que estos son productos que los países de la región, sobre todo Argentina, pueden ir sustituyendo.

«La sustitución de importaciones significa nuevos nichos de mercado para nuestras empresas, lo cual no quiere decir cerrar la economía, sino ir reemplazando por productos de igual o mejor calidad aquellos que entraba del extranjero, muchas veces apoyado en condiciones de competitividad falsamente creadas», recalcó Roura.

En este marco, el crédito a la producción «es un mecanismo muy poderoso de crecimiento y las PYME en este contexto son un buen negocio para financiar, porque tienen proyectos rentables, son generadoras de riqueza, de empleo y eso es lo que necesitamos».

Fuente: Infobae Profesional

http://comex.iprofesional.com/notas/143669-Argentina-sustituir-importaciones-por-ms-de-55500-millones-en-cinco-aos

Comments (0)

Construirán un Polo Audiovisual en la Isla Demarchi en Puerto Madero

Tags:

Construirán un Polo Audiovisual en la Isla Demarchi en Puerto Madero

Posted on 29 agosto 2012 by hj

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación de un Polo de Desarrollo de la Industria Audiovisual con la recuperación de un espacio público. Se instalará en la isla Demarchi en Puerto Madero.

Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación de un Polo de Desarrollo de la Industria Audiovisual

 

La Presidenta habló por cadena nacional, en un acto en el Museo del Bicentenario, para anunciar el lanzamiento de un fuerte impulso a la industria cinematográfica argentina con el fin no sólo de estimular las producciones para el público nacional sino también para el extranjero.

Además, la jefa de Estado firmó el decreto1528 que posibilita a las productoras de contenidos audiovisuales, digitales y cinematográficos acceder a los mismos beneficios que se otorgan a la industria.

La mandataria firmó también el decreto 1527 que «eleva el monto máximo del subsidio para películas nacionales de 3 millones y medio de pesos a 5 millones y medio de pesos garantizando que la producción nacional compita en el mercado nacional y vayan al mercado internacional».

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/_es/pais/C13453-polo-audiovisual-isla-demarchi.php

Fuente: Casa Rosada

Comments (0)

Bioingeniero Argentino crea un dispositivo capaz de mover una silla de ruedas a través de señales cerebrales

Tags:

Bioingeniero Argentino crea un dispositivo capaz de mover una silla de ruedas a través de señales cerebrales

Posted on 28 agosto 2012 by hj

La tesis doctoral de un bioingeniero sanrafaelino sirvió de punto de partida para el desarrollo de un sistema que le permite a un discapacitado motor moverse en la silla de rueda sin esfuerzo físico alguno, a través de un sofisticado dispositivo que lee las señales cerebrales, las interpreta y las convierte en una acción que hace mover la silla de rueda.

Crean un sistema que permite mover una silla de ruedas con señales emitidas desde el cerebro.

El proyecto es la tesis doctoral del bioingeniero Pablo Diez, quien ideó el sorprendente dispositivo.

 

Pablo Diez (33) realizó en la Universidad Nacional de San Juan un doctorado en ingeniería con especialidad en sistemas de control y en ese marco, como miembro de un equipo de colegas, desarrolló la interfaz cerebro computadora, tal como se llama el robot (según la RAE, máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos y realizar operaciones antes reservadas sólo a las personas).

La creación, que aún está en fase de desarrollo (por lo que no es posible adquirirla), le permitió a un discapacitado que no puede moverse por sus propios medios circular con la silla de ruedas.

El dispositivo consta de varias partes que se conectan entre sí para lograr el resultado. En primera instancia, frente a la silla de rueda está la pantalla de control, que tiene cuatro luces (izquierda, derecha, avance y freno) que destellan en alta frecuencia, de modo que no es visible para la persona.

El segundo componente son los electrodos, que se colocan sobre la cabeza y que reciben una señal muy pequeña que emite el cerebro (del orden de los micro voltios). Este paso no es sencillo, ya que la señal tiene que atravesar varios obstáculos antes de ser amplificada.

Los electrodos colocados en el cuero cabelludo convierten lo captado en señales eléctricas, que son enviadas al tercer componente de este dispositivo, un software que aplica algoritmos de procesamiento e “interpreta” lo que la persona quiere hacer (ejemplo: si mira hacia la luz de la derecha gira a la derecha).

Finalmente, hay una CPU que es la que termina ejecutando la orden a través de la propia silla de rueda.

Diez lo explica así. Los sensores que van en la cabeza “son los mismos electrodos que utiliza un médico cuando hace un electroencefalograma, salvando diferencias técnicas, o un electrocardiograma. Es una señal muy pequeña, en el orden de los microvoltios, cuando enchufás algo tenés 220 voltios, eso dividilo 1 millón de veces y es lo que se mide en el cerebro; se toma esa señal, se la amplifica, se digitaliza y se ingresa a la computadora”.

Luego se le aplican algoritmos de procesamiento, algunos sencillos, como filtrar la señal, y otros más complejos. “Se trata de que la computadora interprete qué es lo que la persona quiere hacer. En nuestro caso particular usamos potenciales evocados, hay una luz que te estimula, ves una luz pero nada más, esa señal se te procesa en tu cerebro y aparece un potencial determinado que nosotros buscamos en el cerebro; depende qué luz estés mirando se interpreta qué es lo que quiere hacer la persona”.

El científico sanrafaelino añadió que “esa señal se envía hacia la silla de ruedas y, a través de la CPU, que controla el movimiento, se comandan las velocidades para que la silla haga el movimiento que nosotros queremos”.

Así se inició

Con el doctorado que Pablo Diez inició en el 2006 comenzó a gestarse este invento. “Empecé mi doctorado en el 2006, el primer pasito se hizo en mi tesis de bioingeniero, después me presento en el Conicet para una beca para continuar con la investigación, hasta que salió, después vas cumpliendo objetivos que plantean en el Conicet y ya se empieza a trabajar más a conciencia”.

Pablo, que tiene una beca posdoctoral del Conicet y es docente en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se desarrolló el sistema, dijo que “la idea final de este trabajo es ayudar a personas que tienen discapacidades graves. No se pueden mover y la única forma a lo mejor que tienen de comunicación es el uso de sus señales cerebrales”. Como anécdota, Diez contó que “esta persona estaba muy contenta, la felicidad del rostro cuando vio que quería ir para adelante y la silla iba para adelante, eso es impagable”.

En síntesis, así funciona

Lectura. El dispositivo capta la actividad cerebral de una persona, la amplifica y la envía a un software.

Traduce. Ese software es el que procesa y mediante un complejo sistema interpreta lo que pensó la persona y lo convierte en una orden de movimiento.

La compu. Ahí viene una CPU, casi como una computadora normal, que es la que ejecuta la acción y controla la velocidad de la silla de rueda. Si se vendiera al público (por ahora no) el dispositivo saldría algo así como $30.000.

Nuevo canal “Con este dispositivo lo que hacés es establecer una comunicación nueva, un puente, a través de las señales cerebrales”, dijo Pablo Diez.

Fuente: La Capital

http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Crean-dispositivo-capaz-de-mover-una-silla-de-ruedas-a-traves-de-seales-cerebrales-20120827-0033.html

Comments (0)

Cuatro mapas de las Islas Malvinas del siglo XVIII vuelven a la Argentina

Tags:

Cuatro mapas de las Islas Malvinas del siglo XVIII vuelven a la Argentina

Posted on 28 agosto 2012 by hj

El gobierno de Brasil se los obsequió al argentino; pertenecen a la colección Pedro de Angelis y son previos a la ocupación británica

Uno de los mapas que fueron obsequiados al gobierno de la Argentina. Foto: Télam

 

Brasilia.- Cuatro copias certificadas de mapas de las Islas Malvinas del siglo XVIII, previas a la ocupación británica pertenecientes a la colección Pedro de Ángelis de la Biblioteca Nacional de Brasilia, fueron entregadas hoy por la Cancillería brasileña a la Argentina en el encuentro bilateral que se desarrolla en la capital de este país.

«Es un acto de amor y solidaridad con valor histórico, simbólico y político», destacó el secretario de Cultura argentino, Jorge Coscia, durante la reunión con su par de Brasil, la ministra Ana de Hollanda.

Se tratan de copias del siglo XVIII anteriores a la ocupación británica en Malvinas y escritos por navegantes españoles, según explicó a Télam Ezequiel Grimson, director de Cultura de la Biblioteca Nacional, institución que albergará estos documentos.

La singularidad cartográfica da cuenta de un hallazgo histórico. «El mapa fechado en 1770 está íntimamente relacionado con la expedición española que expulsa ese año a los ingleses de las islas», agregó Grimson, quien recibió las copias en nombre de la Biblioteca Nacional.

Luego de la derrota francesa en la Guerra de los Siete Años, donde perdió casi todo su imperio colonial a manos de los ingleses, Francia emprendió la reconstrucción de su poder y, a expensas de España, consideró colonizar las Malvinas.

Uno de los mapas que fueron obsequiados al gobierno de la Argentina. Foto: Télam El primer fundador fue el francés Louis Antoine de Bougainville quien el 31 de enero de 1764 arribó a las islas, a las que nombró Illes Malouines, en marzo fundó una colonia en la isla Soledad que llamó Port Saint-Louis y el 5 de abril de 1764 tomó posesión formal del territorio en nombre de Luis XV.

Sin embargo, la corte española reclamó su derecho sobre estas tierras a la que Francia accede rápidamente mientras que Bougainville acepta una indemnización en concepto de resarcimiento por el abandono de las instalaciones.

En tanto, la corona británica, consciente de que las islas eran clave para sus intereses comerciales, organizó una expedición secreta al archipiélago para evitar los reclamos españoles.

Este documento indica la primera recuperación española de las islas en 1770 A cambio, los argentinos entregaron al presidente de la Fundación Biblioteca Nacional de Brasil, Galeno Amorim, la edición facsimilar de La estrella del sur (The Southern Star), periódico de las fuerzas de ocupación británica en Montevideo en 1807.

Uno de los mapas que fueron obsequiados al gobierno de la Argentina. Foto: Télam

 

Proyecto en conjunto

En 2009 ambas bibliotecas nacionales crearon el proyecto conjunto Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis el primer emprendimiento transnacional de este tipo en América del Sur que recoge el patrimonio documental que acopió una de las figuras de la ciencia histórica argentina en el siglo XIX.

Considerado uno de los primeros historiadores del país, De Angelis publicó documentos inéditos y fundó los periódicos Crónica política y literaria de Buenos Aires, en 1827 y El Lucero, en 1829. Además, inauguró el género de la biografía en la Argentina.

«De Ángelis fue un periodista que estuvo 20 años al servicio de Juan Manuel de Rosas. Llegó al Río de la Plata a fines de la década de 1820 traído por Bernardino Rivadavia y durante el gobierno rosista fue el responsable de las publicaciones que hace el estado de Buenos Aires», puntualizó Grimson.

Como archivista acopió documentos de los siglos XVII y XVIII que estaban en ese entonces en la ciudad, como estos mapas. Una de sus publicaciones, Obras y documentos, incluye los primeros diccionarios guaraníticos que escriben los padres jesuitas y crónicas de las expediciones a la Patagonia y el Alto Perú

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1503221-cuatro-mapas-de-las-islas-malvinas-del-siglo-xviii-vuelven-a-la-argentina

Comments (0)

Investigadores argentinos trabajarán en la producción de vacunas nacionales

Tags:

Investigadores argentinos trabajarán en la producción de vacunas nacionales

Posted on 28 agosto 2012 by hj

Investigadores argentinos anunciaron que trabajarán en la producción de dosis. La mayoría son importadas y ya empezaron a escasear

Investigadores argentinos anunciaron que trabajar�n en la producci�n de dosis. La mayor�a son importadas y ya empezaron a escasear

Las vacunas más importantes que necesita la población son extranjeras, cuestión que se agrava con el actual cierre a las importaciones. Es por esto que desde el Conicet anunciaron que comenzarán a investigar el desarrollo de dosis en Argentina, para cubrir algunas de las inmunizaciones del calendario nacional, de las cuales empiezan a aparecer faltantes en los centros de salud.
La idea es producir en el país vacunas obligatorias y también otras dirigidas a la erradicación de males endémicos, como la enfermedad de Chagas. La iniciativa comenzó a partir de la propuesta de un investigador del Conicet, responsable del desarrollo de productos, Alejandro Montaner, un joven experto paranaense doctor en Ciencias Biológicas que cuenta con experiencia en el exterior.
“Originalmente el plan es desarrollar tres o cuatro vacunas del calendario oficial. Yo ya tengo un camino recorrido en el desarrollo y mejoramiento en algunas vacunas ya existentes, como la de la hepatitis, la gripe y la vacuna contra la rabia, y la apuesta más fuerte es desarrollar una vacuna contra el Chagas, que es una necesidad concreta de nuestro país y hace mucho tiempo que se está tras esa meta”, explicó Montaner.
En este sentido, el equipo de investigadores subrayó la necesidad de apoyo económico por parte de empresas y organismos para financiar el emprendimiento.
Para ver los resultados, tendremos que esperar al menos dos años. Sin embargo, el científico es optimista: “El proyecto es ambicioso, pero creo que hay que pensar en grande y estamos alineados en ese pensamiento”, concluyó el biólogo.

Fuente: Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-205505

Comments (0)

Con una inversión de $9 millones, Delphi producirá en Tierra del Fuego un autorradio con GPS

Tags:

Con una inversión de $9 millones, Delphi producirá en Tierra del Fuego un autorradio con GPS

Posted on 28 agosto 2012 by hj

La decisión fue comunicada por directivos de la firma a la Presidenta y a la ministra de Industria. Los productos se destinarán 100% a exportación

 

La autopartista global Delphi anunció este martes que fabricará un modelo de autorradio con GPS en la planta que posee en Tierra del Fuego, informó el Ministerio de Industria.

La decisión fue comunicada por directivos de la firma a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en una reunión de la que también participó la ministra de Industria, Débora Giorgi.

De acuerdo con la comunicación oficial, se fabricarán 80.000 unidades al año de un modelo que contará con funciones de navegación satelital a través de un GPS, giróscopo, software de navegación y reproducirá audio y video en distintos formatos, como CD, DVD, USB y plataforma Apple.

«La excelente calidad de nuestros recursos humanos permite que, como en este caso, ingenieros argentinos desarrollen productos tecnológicos de nivel mundial», destacó Giorgi.

«Directivos de la empresa explicaron que 36 ingenieros de la filial local de Delphi dieron la ventaja comparativa para quedarse con la adjudicación del proyecto por sobre la filial radicada en China», señaló el parte oficial.

La fabricación de este nuevo autorradio, que comenzará en septiembre, contó con una inversión de $9 millones y será destinada en un 100% a la exportación, principalmente a Brasil e Indonesia, indicó DyN.

Fuente: Infobae Profesional

http://comex.iprofesional.com/notas/143619-Con-una-inversin-de-9-millones-Delphi-producir-en-Tierra-del-Fuego-un-autorradio-con-GPS

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy