Archive | agosto, 2012

Diseñaron el primer mapa de productividad forrajera

Tags:

Diseñaron el primer mapa de productividad forrajera

Posted on 31 agosto 2012 by hj

La Argentina cuenta por primera vez con un mapa de productividad forrajera con datos a escala de partido/departamento, que productores, asesores técnicos y autoridades gubernamentales pueden consultar en forma gratuita en internet para la toma de decisiones, como resultado del trabajo conjunto de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba.)


Foto:www.diazdecampo.com

 

La Argentina cuenta por primera vez con un mapa de productividad forrajera con datos a escala de partido/departamento, que productores, asesores técnicos y autoridades gubernamentales pueden consultar en forma gratuita en internet para la toma de decisiones, como resultado del trabajo conjunto de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (Aacrea).
El grupo de investigadores comenzó a trabajar hace un año, convocado por el Ministerio de Agricultura de la Nación y financiado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). A futuro prevé implementar un sistema de monitoreo forrajero a partir de imágenes satelitales, similar al que actualmente lleva adelante el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Fauba junto a los grupos CREA.

Oferta

«Por primera vez podemos conocer cuál es la oferta nacional de pasto, con una escala de partido o departamento. Existe un antecedente elaborado por Eduardo Secanell, del Programa Nacional de Carnes del INTA, que estima la receptividad ganadera por regiones a partir de informantes zonales. Nuestro trabajo llega a un nivel de detalle mayor y se basa en numerosos trabajos empíricos de determinación de producción forrajera», dijo Martín Oesterheld, uno de los coordinadores del proyecto de proyecto, por la Fauba.

Detalles

La información está disponible en http://produccionforrajes.org.ar/. Allí, se puede consultar la productividad de cualquier sitio de la Argentina mediante una navegación sencilla que integra un sistema geográfico con la base de datos. A futuro también se permitirá que los usuarios suban sus datos, para incorporarlos luego de un control de calidad.

Los resultados del estudio arrojaron que la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año. «Esta cuantificación serviría, por ejemplo, para conocer el número de cabezas posibles que podríamos tener en el país, en producciones pastoriles», apuntó Cristian Feldkamp, coordinador de Ganadería de Aacrea y responsable del trabajo por esa asociación de productores.

La investigación determinó la productividad forrajera a escala de partido y departamento y en miles de toneladas por hectárea y por año (ver mapa). Por caso, detalla que la productividad anual de la mayoría de la región Patagónica, el Monte, el Espinal y la Puna es menor a 2.000 kg/ha, mientras que en las regiones Pampeana y Chaqueña varía de 2.000 a 5.000 kg/ha, en promedio. En la región Mesopotámica va de 3.000 a 7.000 kg/ha. En algunos partidos, como Pergamino, las pasturas tienen una alta producción por hectárea, pero con baja producción total en miles de tn/año debido a la baja proporción de la superficie ganadera.

Debilidades

El trabajo también puso de manifiesto las debilidades y grandes huecos de información existentes. «Por eso en las siguientes etapas queremos diseñar un sistema de diagnóstico, planificación, seguimiento y prospección forrajera en sistemas ganaderos, adaptado a las condiciones locales y regionales, mediante el uso de sensores remotos», adelantó Lisandro Blanco, responsable de la iniciativa por el INTA. La utilización de sensores remotos satelitales permitirá desarrollar un registro histórico de productividad forrajera en las diferentes regiones del país, con elevado detalle espacial.

Hoy, en el caso de la vegetación cultivada, por ejemplo, la mayoría de los sitios de estudio se concentra en la región pampeana. En cambio, llama la atención la escasez de datos en las regiones Chaqueña y Mesopotámica.

Según Claudio Hofer, del Ministerio de Agricultura, «el trabajo permitiría dirigir los recursos hacia los sitios que menos conocemos y en los cuales se está haciendo ganadería con potencial de crecimiento, porque la actividad se desplaza hacia zonas marginales».

Tres variables

Para elaborar el mapa, los investigadores trabajaron con datos ambientales, de uso de la tierra y de productividad forrajera. Si bien se utilizó información del último Censo Nacional Agropecuario disponible (de 2002), también se incorporaron estimaciones de referentes zonales sobre el porcentaje de pasturas, verdeos y campos naturales de cada región, y se integró con una base de datos de productividad generada a partir de cortes secuenciales de biomasa de vegetación natural y cultivada realizados en 19 provincias, realizados durante varios años por profesionales de INTA, Aacrea y la Fauba.

Asimismo, se generó un mapa de grandes unidades de vegetación del país, a partir de mapas parciales de diferentes autores, que en muchos casos respondían a límites políticos y no ecológicos, puesto que si bien desde hace décadas se viene cuantificando la productividad de los recursos forrajeros naturales e implantados del país, hasta ahora ningún estudio había sintetizado esa información a nivel nacional y regional de una manera que permita considerar la heterogeneidad espacial de esos recursos.

El Diario

http://www.cuencarural.com/ganaderia/bovinos/80011-disenaron-el-primer-mapa-de-productividad-forrajera/

Comments (0)

La construcción creció 1,6% en julio

Tags:

La construcción creció 1,6% en julio

Posted on 31 agosto 2012 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad de la construcción aumentó en julio 1,6% con respecto al mes pasado, en términos desestacionalizados. En la medición interanual, el rubro presentó una caída del 0,4 por ciento.

Construcción

A su vez, el valor acumulado en los primeros siete meses del año, en la serie con estacionalidad, registró una baja del 0,8% frente a igual período del año anterior.

En las ventas de los insumos considerados para la elaboración de este índice se observaron bajas interanuales del 25,4% en pisos y revestimientos cerámicos, 27,8% en asfalto, 8,2% en hierro redondo para hormigón, 1,7% en pinturas para construcción y 0,7% en cemento. En tanto, se registró una suba del 0,2% en ladrillos huecos.

En lo que respecta a la encuesta cualitativa, entre quienes se dedican principalmente a realizar obras públicas, el 39,4% de los empresarios sostiene que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios el próximo trimestre, mientras que el 51,5% sostiene que disminuirá y el 9,1% restante, que aumentará.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/08/31/33719-la-construccion-crecio-16-en-julio.php

Comments (0)

Invertirán US$ 1500 millones en plantas de etanol de maíz

Tags:

Invertirán US$ 1500 millones en plantas de etanol de maíz

Posted on 31 agosto 2012 by hj

Después de la fiebre de inversiones que hubo en plantas de biodiésel a base de soja en la Argentina, el próximo turno será para el etanol de maíz. Ya hay una veintena de proyectos de plantas que suman inversiones por US$ 1500 millones. Se estima que este biocombustible podría hacer crecer en poco tiempo 10% el área con maíz y demandar con las plantas a pleno entre 3 y 4 millones de toneladas.

 

 

El dato lo saben en la compañía de semillas Monsanto, que organizó una gira con periodistas por los Estados Unidos para visitar, entre otras cosas, plantas de etanol y analizar el estado actual de esta industria.

En los Estados Unidos funcionan entre 220 y 250 plantas de etanol, que demandaron una inversión de entre 100 y 130 millones de dólares cada una. En total, para poner en marcha toda esta industria, localizada en los estados productores de maíz como Illinois, Iowa e Indiana, entre otros, se invirtieron más de US$ 30.000 millones desde 2003.

Hoy, 110 millones de toneladas de maíz (el 40% de la cosecha total norteamericana) van a las plantas de etanol, que, además de elaborar este biocombustible también producen un subproducto utilizado para la alimentación animal, conocido como DDGS. De hecho, este subproducto les reporta un 20 por ciento de su ganancia.

Para Monsanto, el desarrollo del etanol en la Argentina podría seguir un camino tan importante como en los Estados Unidos, beneficiar a los productores, generar inversiones en el interior y traccionar una suba de la superficie sembrada, aunque sin necesariamente provocar una fuerte suba de los precios del cereal, como sí ocurrió en este país.

En la Argentina, la superficie sembrada con maíz ronda, entre grano comercial y ganadería, los 4,8 millones de hectáreas. Para los expertos, el etanol puede generar más superficie sin generar una tensión en los precios ni con otras actividades que consumen maíz, como la avicultura y los feedlots.

Rango de inversión

«En los Estados Unidos cada planta de etanol demanda entre 60.000 y 70.000 hectáreas. En la Argentina se calcula que la demanda de cada planta va a estar en 20.000/25.000 hectáreas», explica Patricio Gunning, gerente de Asuntos Corporativos de Monsanto Argentina.

Se estima, además, que por los proyectos en marcha el rango de inversión de cada planta irá de 50 a 130 millones de dólares, con un promedio cercano a los 70 millones.

Al menos cinco de esos proyectos están en una etapa avanzada. Uno de ellos es Bio4, en Río Cuarto (Córdoba), que fue el primero en obtener un cupo para proveer 50.000 metros cúbicos de etanol por año al mercado interno. Esta empresa fue creada por 24 productores de maíz que invirtieron US$ 28 millones, y será la primera, en septiembre próximo, en colocar este biocombustible en la plaza local.

Por ley, la nafta debe cortarse en una proporción del 5% con etanol. Hasta ahora, quienes capitalizaron eso, aunque sin cubrir todo ese porcentaje establecido, fueron los ingenios azucareros, que empezaron a hacer etanol con el cultivo de caña de azúcar.

Además de Bio4, el grupo Porta, una tradicional familia de Córdoba, también se volcará al etanol. Y lo mismo hará la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), la mayor cooperativa agrícola del país que tiene proyectado iniciar sus operaciones en diciembre de 2013, luego de construir en Villa María, Córdoba, una planta de 125.000 metros cúbicos.Mientras tanto, en Alejandro Roca (Córdoba), el grupo AGD, de Roberto Urquía, empezará a operar en 2013 con una planta de 135.000 metros cúbicos. Esa planta demandaría unos US$ 200 millones.

Por su parte, la aceitera Vicentin desarrolló un proyecto en Avellaneda, Santa Fe, con una inversión de 35 millones de dólares para 50.000 metros cúbicos.

Estos y otros emprendimientos representan inversiones por más de 500 millones de dólares. Si se suma GreenPampas, otro proyecto por US$ 400 millones, el monto total llega a 900 millones. Pero hay más iniciativas que acercarían la inversión de los primeros 20 proyectos a 1500 millones de dólares..

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1504046-invertiran-us-1500-millones-en-plantas-de-etanol-de-maiz

Comments (0)

El consumo de servicios públicos creció 7,5 % en julio

Tags:

El consumo de servicios públicos creció 7,5 % en julio

Posted on 31 agosto 2012 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el consumo global de servicios públicos registró en junio un aumento interanual del 7,5%, en términos desestacionalizados, impulsado por el transporte de pasajeros, que se incrementó 12,5%.

Servicio público de Transporte

El organismo detalló que el consumo de servicios públicos creció 7,5%, en el mes de julio con respecto a igual mes del año anterior, impulsado por el sector de Transporte de pasajeros que se incrementó un 12,5%. De esta manera, el aumento fue del 7,3% con respecto a igual mes del año anterior.

Dentro del Transporte de pasajeros, sector de mayor crecimiento,el consumo de los Ómnibus metropolitanos subieron un 5,4 por ciento.

En tanto, el servicio de Telefonía reflejó un alza del 9%. Las llamadas realizadas por celulares aumentaron 14,9% y los Mensajes de texto 27,9 por ciento.

Por su parte, en el sector de Electricidad, Gas y Agua, la demanda de energía eléctrica se incrementó 6,7% y el agua entregada a la red 5,4 %; en cambio, el consumo de gas presentó una retracción del 1,1 por ciento.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/08/31/33718-el-consumo-de-servicios-publicos-crecio-75–en-julio.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos y de la Universidad de Illinois encontraron el punto débil del insecto que es plaga‏ en los EE.UU.

Tags:

Investigadores Argentinos y de la Universidad de Illinois encontraron el punto débil del insecto que es plaga‏ en los EE.UU.

Posted on 30 agosto 2012 by hj

Investigadores Argentinos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) , financiados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), realizaron un hallazgo científico en conjunto con la Universidad de Illinois, que permitiría avanzar en la búsqueda de tecnologías para controlar la mayor plaga de EE.UU., que ya cruzó a Europa y podría instalarse en la Argentina.

Foto: Pedro Sardoy
Financiados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) participaron de un hallazgo científico junto con la Universidad de Illinois, que permitiría avanzar en el control de la mayor plaga que afecta a la agricultura de Estados Unidos, la Diabrótica virgifera, un gusano que se alimenta del maíz y que en cada campaña provoca pérdidas por mil millones de dólares. En los últimos años, el problema también involucró a la soja y se extendió hasta Europa, con la posibilidad de llegar a la Argentina.

“Encontramos el punto débil del insecto”, se enorgulleció Jorge Zavala, investigador de la Cátedra de Bioquímica de la FAUBA, quien inició los estudios sobre esta plaga mientras hacía su posdoctorado en la Universidad de Illinois, junto a científicos estadounidenses y argentinos. El descubrimiento revela la causa de un extraño comportamiento del gusano que intrigó a los investigadores durante años, por su capacidad de cambiar la conducta alimenticia en breves períodos de tiempo, y permitiría comenzar a desarrollar nuevas tecnologías para encontrar soluciones a un problema de gravedad.

Diabrótica virgifera es la plaga más importante de Estados Unidos y cada año genera pérdidas millonarias en el principal cultivo de ese país, el maíz. Según el USDA, afecta a unas 15 millones de hectáreas, sobre una superficie total de 40 millones de ha sembradas con el cultivo, con mermas de rendimiento equivalentes a 800 millones de dólares y otros 200 millones, que se pierden por costos de aplicación de agroquímicos. En la Argentina, si bien no se encuentra esta especie (sí la Diabrótica speciosa, pero que no es una plaga), existe una luz amarilla al respecto, puesto que en los últimos años logró cruzar el océano y llegar a Europa.

En EE.UU., originalmente este insecto se alimentaba de zapallos, pero hace mucho tiempo comenzó a nutrirse del maíz (las larvas se alimentan de sus raíces y producen el vuelco del cultivo) y, favorecido por el monocultivo, se hizo plaga. Los agricultores del Corn Belt (el cinturón maicero estadounidense) encontraron en la rotación con soja una estrategia eficiente para controlar la plaga, hasta hace 15 años, cuando los insectos volvieron a esquivar los intentos del hombre por mantenerlos a raya de la producción y sumaron a la soja como parte de su dieta. Con esto, provocaron un problema mayor, pues este cultivo se siembra sobre otras 29 millones de hectáreas en el país del norte.

Según explicó Zavala: “Hubo una selección muy extraña, porque una parte de los insectos comenzó a poner sus huevos en soja (que no es su alimento normal), en los mismos campos que al año siguiente se cultivaban con maíz. Así se fue generando una nueva población que saltó la rotación. Llama la atención cómo un insecto puede depositar sus huevos en una planta (la soja) que no es adecuada para su progenie, ya que las raíces de soja no son un alimento adecuado para las larvas de Diabrótica. Sobre todo porque la soja tiene una serie de compuestos antidigestivos (llamados inhibidores de proteasa) que actúan como defensas contra sus predadores”.

Durante su estadía post doctoral en la Universidad de Illinois (EE.UU.), Zavala encontró las diferencias que existen entre la Diabrótica virgifera de tipo salvaje y la variedad resistente a la rotación para tolerar las defensas de la soja, una capacidad que hasta ahora no había podido ser explicada por la ciencia. “Recolecté los insectos adultos en el campo, medí la actividad de las enzimas en sus intestinos y comprobé que los resistentes a la rotación tienen una mayor actividad que los tradicionales y una mayor supervivencia”, sostuvo el profesor de la FAUBA.

En los últimos tres años, tras regresar a la Argentina, Zavala continuó realizando sus estudios desde la Facultad de Agronomía de la UBA en colaboración con los profesores Manfredo Seufferheld y Joseph Spencer, de la Universidad de Illinois, y Matías Curzi, de la Cátedra de Bioquímica de la FAUBA, quien realizó su maestría en este tema. A partir de entonces, y con el financiamiento del USDA, incorporaron a la investigación una mayor cantidad de poblaciones y de repeticiones, para reforzar su validez científica. “Era algo muy nuevo y con gran impacto en el mercado, por eso queríamos estar seguros antes de publicar”, advirtió.

Estas investigaciones permitieron encontrar una de las principales causas por las cuales el insecto se volvió resistente: “Empezó a expresar una mayor cantidad de enzimas tolerantes a los compuestos antidigestivos. No significa que los adultos puedan comer soja eternamente, pero pueden sobrevivir hasta siete días, tiempo suficiente como para oviponer en la soja y, al año siguiente, las larvas causar daños severos en los cultivos de maíz. La variedad salvaje, no se alimenta de soja y, si come, muere al poco tiempo”.

“Ahora conocemos la importancia de los inhibidores y sabemos que también pueden ser el punto débil del insecto, con lo cual podemos empezar a trabajar en la solución. Desde el punto de vista de la manipulación genética, podríamos sobre expresar estos inhibidores u otras defensas de la soja para que los insectos no las puedan tolerar, por ejemplo”, dijo Zavala, y advirtió: “Hasta ahora, la biotecnología no logró dar respuestas al problema. Si bien hace unos cuatro años se anunció un evento biotecnológico efectivo en maíz contra de Diabrótica, ya se comenzó a encontrar resistencias a la toxina del BT”.

La chinche, un problema local

En la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, Zavala cuenta con la colaboración de cuatro estudiantes de doctorado, tres de post doctorado y otros de grado. Además de Diabrótica, el grupo estudia a la chinche verde (Nezara viridula). “Queremos entender por qué la chinche se alimenta de soja, pese a las defensas que tiene el cultivo. Para eso analizamos cómo responde la planta ante el ataque de los insectos, y el efecto de los inhibidores sobre ellos”, explicó.

La chinche es un problema muy grave en la Argentina (para controlarla, en cada campaña se aplican insecticidas sobre 3,5 millones de hectáreas), también en otros países de América Latina y en el sur de Estados Unidos. Se trata de una plaga silenciosa, puesto que causa daños invisibles en el cultivo, que afectan a la calidad de las semillas para germinar y a sus propiedades nutritivas. Además, genera abortos, granos vanos y disminuye el rendimiento. El agricultor recién percibe el problema en la cosecha, cuando obtiene un precio castigo por su producto.

“Este insecto también se está haciendo más importante que otras plagas porque, mientras los lepidópteros pueden ser controlados con cultivos transgénicos, aún no existen eventos biotecnológicos para las chinches”, concluyó Zavala.

Prensa Fauba: Juan Manuel Repetto

http://agro.fauba.info/node/806

Comments (0)

Argentina se suma a la carrera espacial de China

Tags:

Argentina se suma a la carrera espacial de China

Posted on 30 agosto 2012 by hj

Se construirá en nuestro país una importante estación espacial que servirá de apoyo y comando para las exploraciones chinas en la Luna

Se construir� en nuestro pa�s una importante estaci�n espacial que servir� de apoyo y comando para las exploraciones chinas en la Luna

Argentina tendrá la oportunidad de participar de exploraciones espaciales a la Luna, a través de la construcción de una nueva estación ubicada en Neuquén, que se dedicará a apoyar las misiones que planifica China.
El objetivo será el seguimiento y comando de un proyecto de exploración lunar que lleva adelante el país oriental: bajo el nombre de “Chang-E”, intentarán alunizar (en un viaje tripulado) y traer muestras de suelo de
nuestro satélite. Las fases de este plan requieren un control permanente de alta precisión para lo que es necesaria una red de antenas específicas sobre la superficie terrestre, y para esto la mejor ubicación es el hemisferio Sur.
Después de una exhaustiva selección entre 80 candidatos -entre ellos países vecinos- se consideró que el lugar en cercanías a la localidad neuquina de Bajada del Agrio cumple con todas las características necesarias para albergar la estación, que se llamará “Cltc-Conae-Neuquén”.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la Agencia de Lanzamiento y Control de Satélites de China (CLTC) ya firmaron un acuerdo.
Las condiciones geográficas de nuestro país hicieron que organismos de todo el mundo decidieran realizar proyectos de gran envergadura como, entre otros, el centro Pierre Auger de Mendoza y el Observatorio en la Puna Salteña.

Fuente: Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-205885


Fuente: Argentina en noticias

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


53.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy