Entre ellos, figuran importantes establecimientos que llevarán las marcas Sheraton y Howard Johnson. También llegarán Hilton y la cadena Garden Inn.
Sheraton tendrá su propio hotel, que abrirá en marzo de 2013Sheraton tendrá su propio hotel, que abrirá en marzo de 2013Sheraton tendrá su propio hotel, que abrirá en marzo de 2013
NURIA REBÓN Buenos Aires El crecimiento del turismo en el país llevó a una ampliación y mejora de la oferta hotelera en varias provincias, como Tucumán, que creció 17% en cantidad de plazas en cuatro años, al pasar de 8.500 a camas en 2007 a 10.000 el año pasado, con la apertura de 50 pequeños hoteles, de 30 a 40 habitaciones promedio cada uno.
En la actualidad, en la bautizada Jardín de la República se construyen 13 hoteles con más de $ 400 millones de inversión, cuatro de ellos de 60 a 120 habitaciones y alta categoría, de los cuales tres llevarán banderas de cadenas internacionales, según datos del Ente Tucumán Turismo.
La provincia recibe alrededor de 700.000 turistas al año que se alojan en hoteles, cifra que se eleva a un millón si se incluyen las casas de veraneo, con 30.000 camas, alquiladas por tucumanos y gente de provincias vecinas, comentó a El Cronista Bernardo Racedo Aragón, secretario de Turismo provincial y presidente del Ente Tucumán Turismo.
El funcionario explicó además que el 92% de los visitantes son argentinos y apenas 8% extranjeros, en su mayoría europeos, precisó.
A fines de junio, se inauguró el Hotel del Bicentenario, de 70 habitaciones, que además posee spa y sala de convenciones en pleno centro de San Miguel de Tucumán.
En octubre, sería el turno del Hotel del Abasto, con inversiones del Grupo Macro, que se levantará en el antiguo edificio del Mercado del Abasto.
Tendrá 102 habitaciones en cinco niveles, piscina, gimnasio, restaurante y sala de convenciones para 900 personas, en un complejo que también contará con casino, sala de juegos, teatro y 13 locales comerciales. Actualmente, sus dueños negocian con la cadena Hilton para que lleve su marca Hilton Garden Inn.
Además, está en construcción un Sheraton, con u$s 40 millones, que estaría listo para marzo, con 25.000 m2 en ocho pisos, 126 habitaciones, piscina, centro de convenciones para 1.000 personas, casino y spa. En tanto, en abril de 2013 abriría Howard Johnson en Yerba Buena, en las afueras de San Miguel, con 60 habitaciones, spa, piscina y salas de convenciones y reuniones.
Por último, a través de una concesión, la firma Ivisa reforma el tradicional Hotel Savoy, con $ 50 millones en dos años, para devolverle su esplendor.
Pero también hay obras en el interior de la provincia:, entre los que se destacan dos grandes hoteles en Tafí del Valle, otro en Alberdi y dos en Famaillá.
La apertura de hoteles llevó, además, a una mejora en la oferta existente para no perder clientes ante la nueva competencia. Un 70% de la oferta se renovó en los últimos años y el otro 30% está en proceso de hacerlo, explicó Racedo Aragón.
Entre los atractivos provinciales, figuran entre otros la Casa Histórica de la Independencia de San Miguel y lugares como Tafí del Valle (la estrella de la provincia); las Ruinas de los Quilmes, en los Valles Calchaquíes y San Pedro de Colalao.
Además, en el Cadillal, a 26 km. de San Miguel, en El Cadillal, se acaba de inaugurar una aerosilla con 600 metros de recorrido hasta la cima del cerro Medici, con $ 3,5 millones de inversión. Como atractivo adicional, además de los variados paisajes, la provincia ofrece turismo aventura y la gastronomía típica tucumana, con la Ruta de la Empanada.
Enviará instrumentos de investigación al espacio en menor tiempo que cualquier otro país del mundo. Serán satélites de estructura segmentada, puestos en órbita con lanzadores de extrema precisión y hechos en el país. El proyecto de la CONAE permitirá dar respuesta inmediata a investigaciones de interés socioeconómico.
Foto: desarrolloydefensa.blogspot.com
Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – Actualmente, en todo el mundo, desarrollar un satélite y ponerlo en órbita conlleva un proceso de seis años como mínimo. Sin embargo, Argentina estará en condiciones de enviar instrumentos al espacio instrumentos de observación de la Tierra en pocos meses, para atender a situaciones imprevistas, como una catástrofe natural o generada por el hombre, o que permitan potenciar la productividad.
La base de lanzamiento se construirá en Puerto Belgrano, cerca de Bahía Blanca, y los lanzadores contarán con una gran precisión para ubicar a los instrumentos de investigación en sus respectivas órbitas.
Una réplica de estos lanzadores, que tendrán 33 metros de altura, está erguida en Técnopolis, haciendo las veces de obelisco de esta “ciudad” destinada a la ciencia y que reabrió sus puertas este invierno.
Los satélites actuales tienen varios instrumentos dentro de sí, por lo que se demora mucho tiempo en desarrollarlos y tenerlos en el espacio brindando información. Por ello, el proyecto de la CONAE es crear pequeños satélites y que trabajen en conjunto pese a estar separados unos de otros.
Este plan está avanzado y se calcula que, hacia fines de 2015, se estaría realizando el primer lanzamiento, y que en un futuro la Argentina podrá realizar diez puestas en órbita al año si fuera necesario.
El físico Alberto Ridner, gerente de gestión tecnológica de la CONAE y a cargo del proyecto del desarrollo de satélites de estructura segmentada, comentó a la Agencia CTyS que la información espacial es muy valiosa, pero, en todo el mundo, recién está disponible mucho tiempo después de que surge un problema o una situación que se necesita estudiar.
“Supongamos que brota una plaga que afecta las exportaciones de trigo y tenemos una cámara que nos permitiría detectar dónde se originó y proceder a las acciones de fumigación o de control, pero debemos esperar cinco años para poner este instrumento en órbita”, ejemplificó Ridner. Y agregó: “Tanto tiempo después, ese problema ya no existe o nos generó grandes pérdidas, por lo que es importantísimo tener estos instrumentos de investigación funcionando en pocos meses”.
“La tecnología espacial es costosa, pero multiplica varias veces la inversión realizada”, remarcó el especialista, quien aclaró que los datos satelitales no solo son útiles en situaciones de emergencia, sino que cotidianamente permiten hacer predicciones de cosechas, saber qué conviene producir y advertir cuáles son las zonas más adecuadas para la pesca, entre otros usos posibles.
De allí que la Argentina se decidiera a encarar este proyecto innovador. La ventaja primordial es que permitirá dar una respuesta de manera casi inmediata a los estudios de interés socioeconómico; además, los satélites terminarán siendo menos costosos, entre otros motivos, porque serán construidos, armados y lanzados desde el país.
Ahora bien, esta idea de no incluir todos los instrumentos dentro de un único satélite implica un gran desafío, porque cada segmento debe estar a una distancia precisa de los otros, para que operen de manera coordinada.
Por eso fue necesario desarrollar de un lanzador que tuviera extrema precisión: el Tronador II. Una réplica del mismo ya ha sido vista por todos aquellos que visitaron Tecnópolis el año pasado o lo hagan durante 2012.
El ingeniero Juan Cruz Gallo, gerente general y técnico de VENG, la empresa principal en el desarrollo del Tronador II, aseguró que “este lanzador será 10 veces más preciso que los que existen actualmente, porque tendrá la capacidad de poner cada segmento en órbita con un margen de error bajo, de forma que todos los instrumentos funcionen en conjunto como una constelación, sea que estén a metros o kilómetros de distancia entre sí».
Por ello, la navegación y el control del Tronador serán de una precisión extrema. “Pensemos que estos satélites serán ubicados en un órbita a 600 o 700 kilómetros de altura y se estarán desplazando a unos 7,5 kilómetros por segundo, y en esas condiciones habrá que inyectar a otro instrumento dentro de una órbita determinada, con un pequeño margen de error”, agregó Gallo.
En este momento, se avanza en la etapa de diseño de detalle del Tronador II y a mediados del año próximo la Argentina ya estaría lanzando su primer prototipo, llamado VEX1. En tanto, la primera misión de satélites de estructura segmentada podría realizarse en el 2014.
Ridner anticipó a la Agencia CTyS que esta primera misión de prueba podría consistir en “enviar dos módulos que compartan el sistema de información entre sí, sin necesidad de establecer contacto con la Tierra, que es lo que se hace hasta ahora en todo el mundo”.
El combustible que abastecerá a cada Tronador II para ubicar a los segmentos en su respectiva órbita también es desarrollado en el país. “Nuestra investigación científica no puede depender de las coyunturas internacionales; no podemos estar pendientes de que nos vendan combustible para saber si podremos realizar los lanzamientos que tendremos previstos cada año”, apuntó Gallo.
Hacia un nuevo paradigma en satélites: las estructuras segmentadas
“Apuntamos a poder realizar diez lanzamientos al año”, indicó Juan Cruz Gallo. La ventaja más importante que traerá aparejada el abandono del paradigma de los satélites monolíticos será que en pocos meses ya se podrá tener un instrumento en el espacio aportando información de interés socioeconómico.
Los costos también se reducirán, por varios motivos. El físico Ridner explicó que “como no se pueden reparar los satélites una vez que están en órbita, lo que se hace hasta ahora, para no perder una misión que demanda varios años de desarrollo, es duplicar o triplicar los sistemas por si es que alguno no se enciende o falla”.
Aun así, más allá de todas las precauciones, pueden ocurrir inesperados, como ocurrió el año pasado con el satélite estadounidense Glory, que se terminó perdiendo en alguna parte del océano Pacífico poco después de haber sido lanzado.
En cambio, los instrumentos segmentados no necesitarían multiplicar los sistemas, abaratando costos, y, en todo caso, si alguno de ellos tuviera una falla, se podría enviar otro que lo reemplace en pocos meses.
Además, como los satélites de estructura segmentada no precisarán enviar instrumentos en exceso, serán más livianos, por lo que el Tronador II también será más pequeño y económico que los lanzadores actuales.
Por otra parte, como cada instrumento a lanzar pesará entre 200 y 400 kilos, en vez de los 1500 kilos que por ejemplo pesa el satélite argentino SAC-D/Aquarius que recientemente cumplió un año en órbita, todas las pruebas de control y ensayos ambientales se podrán realizar en el país.
Cada instrumento no tendría una propia computadora, sino que uno de ellos podría funcionar como cerebro y brindarle servicio al resto. Al enviar un nuevo segmento, éste sería reconocido por los otros y trabajarían en conjunto.
“Esto permitirá que, ante una situación imprevista o una emergencia, se pueda agregar a la constelación un instrumento que no fue pensado en un principio y tenga una prestación nueva y esté en funcionamiento en pocos meses, reduciendo ampliamente la espera de diez años que hay que soportar, hasta ahora, para poner satélite monolítico en órbita”, valoró Ridner.
Tantos segmentos enviados por año implicarán que haya una producción en serie del Tronador II. El ingeniero Gallo mencionó que estarán almacenados en Puerto Belgrano: “Esa zona se llama Baterías y en ese terreno de la Armada se hará el centro espacial para lanzamientos”.
“Ese lugar es ideal, porque los lanzadores saldrán en dirección al polo sur, y tendrán la zona despejada sobre todo el mar argentino, puesto que buscamos que los satélites tengan una órbita polar”, agregó el gerente de VENG.
Este año se iniciarán los trabajos en la base Puerto Belgrano. “Ya tenemos planes concretos de cómo debería ser ese centro espacial, de cómo será la distribución en distintos edificios, de dónde se harán las pruebas de motores, dónde se integrarán los lanzadores y dónde estarán almacenados, como así también la zona desde la cual serán lanzados”, anticipó Gallo.
El equipo se arma en Tierra del Fuego y desde la compañía dijeron a Infobae.com que las primeras unidades serían comercializadas a fines de agosto. Nokia planea mudar parte de su producción mundial a la Argentina
La información decía semanas atrás que Nokia planeaba reducir la producción de la familia Lumia en Taiwan. Las especulaciones mencionaban que esa acción y la decisión de reducir el precio del Lumia 900 en los EEUU formaban parte del mal momento financiero de la compañía.
Pero desde Nokia parecen haber decidido mudar gran parte de la producción de sus Lumia a la Argentina, más precisamente a Tierra del Fuego, donde la compañía ensambla equipos desde hace años.
Fuentes de la compañía finlandesa confirmaron a Infobae.com que el Nokia Lumia 900 comenzó a ensamblarse en Tierra del Fuego. El equipo, el tope de gama de la familia con Windows Phone, será presentado a la prensa en los primeros días de agosto y a fines de ese mismo mes estaría disponible en el mercado.
Nokia difundió finalmente una fotografía en donde puede verse el primer Lumia 900 ensamblado en la Argentina.
Características principales El Nokia Lumia 900 posee una pantalla táctil Amoled de 4,3’’ (800×480), ajustada en una carcasa de policarbonato de una sola pieza.
Su sistema operativo es el Windows Phone 7.5 Mango.
Posee 512 MB de RAM, 16GB de memoria interna y una cámara de 8 megapíxeles con la clásica óptica Carl Zeiss de los Nokia. La frontal es de 1 mpx.
Su peso es de 160 gramos y sus medidas de 127,8 x 68,5 x 11,5 mm.
Posee A-GPS; Wi-Fi (802,11 b/g/n); Puerto USB y Bluetooth.
El Lumia 900 fue uno de los ganadores de los premios a los mejores diseños del año.
La competencia fue organizada por la red social para infieles más grande del mundo, llamada Ashley Madison, que funciona bajo el lema: “La vida es corta, ten una aventura”. En nuestro país, ha logrado seducir a 72 mil usuarios
Es la red social para piratas, tramposos, patas de lana y afines, más grande del mundo y, bajo el tentador slogan “La vida es corta, ten una aventura”, sigue seduciendo seguidores. El sitio, denominado Ashley Madison, tuvo una reciente ocurrencia y organizó las “Olimpíadas Sexuales”, en las que evaluaron cómo se desempeñaba cada país entre las sábanas.
Para fortuna, seguramente no por sorpresa, los argentino más aventureros, acomodaron a nuestro país en con dos medallas de oro en la categoría insólitos. Los más de 72 mil usuarios albicelestes triunfaron en “Juego de roles” y en “Charlas subidas de tono durante las prácticas sexuales”. Parece ser que, como en la vida, a los argentinos les gusta divertirse a la hora del sexo.
La red, que hace pocas semanas, estuvo en boca de todos tras ofrecer 250 mil dólares al obispo Fernando Bargalló, hallado de vacaciones con una bella mujer, para que fuera su imagen, atrae con su segundo lema: “Una trampa puede salvar al matrimonio” e invita a registrarse bajo opciones como: mujeres que buscan mujeres u hombres comprometidos que buscan mujeres, convirtiéndose así en el paraíso de la infidelidad.
AshleyMadison.com, tiene más de 14 millones de usuarios en 25 países y encontró un nicho apetecible: ya es la segunda red social en crecimiento después de Facebook. Esta vez, sus creadores juntaron equipos de 14 países bajo el lema olímpico “Citius, Altius, Fortius (más rápido, más alto, más fuerte)” y los clasificaron: Canadá, por ejemplo, donde nació la red, salió campeona absoluta de sadomasoquismo.
Por otro lado, los amantes suizos resultaron ser los que tienen más fetiches y “resistencia maratoniana” y los españoles, son de oro, para el sexo tántrico, Italia es la “reina de los tríos”, Brasil, ganó en la categoría más aburrida: el misionero. Por su parte, Inglaterra fue la otra tapada y se llevó el oro por la modalidad “sexo en público” y Chile ganó por el sexo oral. Venezuela, México y Australia no recibieron una sola medalla de oro.
Un experimento realizado por investigadores del conicet y la facultad de ciencias exactas en crustáceos permitió describir el modo en que las personas logran generalizar ciertos estímulos como indicadores de experiencias previas, y actuar en consecuencia.
Por: Susana Gallardo
Decirle a alguien que tiene la inteligencia de un cangrejo no debería ser un insulto. En efecto, estos crustáceos, con su pequeño cerebro, poseen una memoria más compleja de lo que se pensaba, ya que pueden generalizar un recuerdo de modo de, ante situaciones similares, actuar de la misma manera. El dato surge de un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que determinó cuáles son las neuronas implicadas en este proceso. “La capacidad para generalizar, que nos permite por ejemplo reconocer a un policía por el uniforme, sin importar si es un hombre o una mujer, implica una plasticidad del cerebro que hasta hace poco se pensaba que no existía en los artrópodos”, afirma la doctora Julieta Sztarker, investigadora del Ifibyne, el instituto dependiente del CONICET que funciona en la FCEyN. Y agrega: “Lo cierto es que estudiar la memoria en organismos más simples nos permite utilizar métodos invasivos imposibles de usar en humanos y puede aportar conocimientos que ayuden a comprender cómo recordamos y generalizamos los humanos.” Generalizar implica que “la memoria puede guardar algunos rasgos fundamentales de la imagen o la experiencia aprendida y, al encontrar esos rasgos en otro estímulo, reconocer lo aprendido”, detalla la investigadora, autora del trabajo publicado junto con el doctor Daniel Tomsic, también investigador del Ifibyne. Para poner a prueba la memoria en el cangrejo, los investigadores diseñaron un conjunto de experimentos. Uno de ellos consiste en pasar, por encima de la cabeza del animal, una figura en movimiento que simula el vuelo de una gaviota, el principal predador de los cangrejos que habitan en las playas. Ante esta visión, el animal intenta huir. Pero si el estímulo es presentado en reiteradas oportunidades, el cangrejo ya no se mueve, pues aprendió que no debe preocuparse: no se trata de un predador. Lo interesante es que si se realiza algún cambio en la figura, el cangrejo sigue reconociéndola como “no peligrosa”, y no escapa. Esto prueba que el animal es capaz de generalizar, a diferencia de Funes, el memorioso, el personaje del cuento de Borges al que le molestaba que “el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente)”. “Lo que hace el animal, en vez de guardar información de todo el estímulo, es extraer las propiedades básicas que lo definen, y luego las reconoce en otro estímulo”, señala Sztarker, y aclara: “El cangrejo sólo reconoce el estímulo si se modifica su posición. Si lo que cambia es la dirección del movimiento, no puede generalizar y da una respuesta de huida.” Cuando los investigadores incorporaron más cambios en el experimento, observaron que el cangrejo ya no podía generalizar. Así vieron que la memoria, si bien tiene plasticidad, es específica para un solo estímulo. “La memoria debe ser lo suficientemente plástica para no tener que formar millones de memorias para objetos parecidos, y, por otro lado, no correr el riesgo de confundir cosas que son muy distintas”, indica la investigadora. Los estudios mostraron que la memoria del cangrejo es capaz no sólo de guardar información sobre otros componentes de la escena, sino también de generalizar entre estímulos parecidos entre sí. “Estos experimentos tienen el doble propósito de mostrar, por un lado, que en cerebros simples se pueden albergar tareas complejas, y por el otro, indagar si el procesamiento es similar o no al de cerebros más grandes”, concluye Sztarker. «
La IFFHS actualizó el ranking de ligas y ubicó en segundo lugar al torneo de Primera de nuestro país, que de esta manera se coloca por encima de prestigiosos certámenes como el de Inglaterra, Italia o Brasil. España, el mejor.
Crédito foto: Télam
La Primera División española es la liga de fútbol más fuerte del mundo, seguida de la argentina, de acuerdo con los datos recopilados hasta el mes de julio por la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS).
En la primera mitad de 2012 la liga española ha acumulado una puntuación récord (761) y aventajaba en 148 puntos a la de Argentina. La española tenía una ventaja de 94 puntos en julio de 2010, y en el mismo período de 2011 la diferencia era de 143.
«La Primera División española es con diferencia la liga más fuerte del mundo -no solamente la selección nacional-«, concluye la IFFHS.
Como en años anteriores, en el mes de julio las dos ligas más fuertes de Sudamérica (Argentina y Brasil) de nuevo se colocan en segunda y tercera posición del ranking mundial.
La liga inglesa ha ido retrocediendo en los últimos tres años y actualmente tiene el mismo nivel que la Seria A italiana y la Bundesliga alemana. Está totalmente abierta la lucha entre estas tres ligas para ser la segunda de Europa.
Tras una subida en 2011 la liga portuguesa de nuevo se mueve al máximo nivel, y la Primera División chilena ha aumentado su potencial y actualmente está clasificada por encima de la francesa.
Clasificación de las ligas 1. España 761,0 puntos 2. Argentina 613,0 3. Brasil 590,0 4. Inglaterra 470,0 5. Italia 469,0 6. Alemania 445,0 7. Chile 411,5 8. Paraguay 384,0 9. Francia 372,0 10. Holanda 358,5 11. México 341,5 12. Corea del Sur 331,5 13. Grecia 324,0 14. Ecuador 315,0 15. Arabia Saudí 305,0 16. Turkía 294,0 17. Colombia 290,0 18. Irán 280,0 19. Uruguay 280,0 20. Portugal 278,5 27. Bolivia 238,0 28. Perú 235,5
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!