Archive | julio, 2012

Premiaron la película sobre la lucha de Estela de Carlotto y Abuelas

Tags:

Premiaron la película sobre la lucha de Estela de Carlotto y Abuelas

Posted on 22 julio 2012 by hj

Se trata de «Verdades verdaderas», que obtuvo el Premio Signis-Wacc de Derechos Humanos 2012, otorgado por dos asociaciones católicas internacionales.

Susu Pecoraro como Estela de Carlotto

Por:
INFOnews
“Verdades verdaderas”, la película de Nicolás Gil Lavedra, recibió el Premio Signis-Wacc de Derechos Humanos 2012. El film narra la lucha de la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, por recuperar la identidad de cientos de niños apropiados durante la última dictadura militar.

Susu Pecoraro como Estela de Carlotto
El premio, otorgado por la Asociación Mundial Católica para la Comunicación (SIGNIS) y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), fue entregado este sábado al joven cineasta en la sala Williams del Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires.

Al respecto, el realizador destacó el rol de la organización y afirmó: “No me parece menor que sean mujeres las primeras que salen en contra de los militares y que logren encontrar 105 chicos”.

El film, que en 2011 fue premiado en el Festival de Valladolid, es protagonizado por Susú Pecoraro, quien encaró a de Carlotto; Alejandro Awada, quien interpreta al esposo de Estela; e Inés Efrón, en el papel de su hija Laura. También forman parte del elenco Laura Novoa, Fernán Mirás, Inés Efrón, Carlos Portaluppi, Guadalupe Docampo, Guido Botto Fiara, Martín Salazar, Nicolás Condito, Elcida Villagra y Rita Cortese.

Por su parte, Pecoraro afirmó que “la película ha gustado en muchos países y entre diferentes culturas porque toca un tema que es único y es nuestro”.

El acto contó con la presencia del director de la película; el presidente de WACC, Dennis A. Smith; Gustavo Andújar, vicepresidente de Signis Mundial; Estela de Carlotto; Susú Pecoraro y Rocco Oppedisano, presidente Signis Argentina.

Fuente: InfoNews

http://www.infonews.com/2012/07/22/espectaculos-30735-premiaron-a-la-pelicula-sobre-la-lucha-de-estela-de-carlotto-y-abuelas.php

Comments (0)

La Argentina es el único país en la región que puede construir un parque eólico llave en mano

Tags:

La Argentina es el único país en la región que puede construir un parque eólico llave en mano

Posted on 22 julio 2012 by hj

La Argentina se convirtió en el primer y único país de Latinoamérica en disponer de la tecnología y los recursos humanos necesarios para la construcción llave en mano de parques eólicos, al alcanzar una capacidad de producción del ciento por ciento de partes y equipos de los aerogeneradores.


Foto: matrizenergetica.com.ar

El director ejecutivo de la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (CIPIBIC), Rubén Fabrizio, precisó que “es posible proveer un parque eólico entregado en la modalidad llave en mano y generando energía a la red con todos los componentes, máquinas y equipos fabricados 100 por ciento en la Argentina”.

Hoy el Cluster Eólico está integrado por 58 empresas -de las 200 que podrían sumarse- distribuidas en 11 provincias y que representan todos los eslabones de la cadena de valor para la provisión de esta energía limpia.

Así, es posible contar en el país desde los desarrolladores de parques hasta los fabricantes de los aerogeneradores -el componente más importante de esta industria-, además de todas las partes y componentes para torres, transformadores, equipamiento electrónico y maquinaria.

«Argentina cuenta no sólo con el recurso natural sino también con la tecnología. En el país hay dos marcas de aerogeneradores nacionales, homologados y certificados, otra marca en etapa de prototipo y una cuarte en proyección, lo que suma las posibilidades de exportar a la región», explicó el directivo.

Esto permitirá no sólo sustituir las importaciones de combustible -con energía limpia y una matriz diversificada- y de aerogeneradores, sino también generar mano de obra calificada con una industria manufacturera de alto valor agregado que exporte tecnología.

Para esto, las empresas integrantes del cluster reclaman que la generación de energía eólica se haga con una mayor y creciente integración de tecnología nacional y empleo argentino.

Según se estima, el potencial eólico de la Argentina supera los 2000 GW, 100 veces la capacidad total instalada en el país sumando todas las fuentes -térmica, hidráulica, nuclear-, por lo que el país posee mayor potencial eólico que petrolífero y se conforma como el de mayor potencial on shore del mundo.

Para ello, el Gobierno lleva adelante los programas de Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables, Genren I y II, que prevén el suministro de 750 MW el primero de los cuales sólo están construidos 80 MG, y otros 400 MW del segundo programa aún no adjudicados.

Tan sólo por estos dos programas se estima que es posible abastecer de energía a 1,5 millones de personas, lograr un ahorro en combustibles importados por 1.790 millones de dólares al año, y evitar la emisión de 2,4 millones de toneladas de CO2 al año.

Fabricio destacó, además, que el desarrollo de la industria de la energía eólica genera empleo de alta calificación con salarios son mayores al promedio de la industria manufacturera y resulta mano de obra intensivo, ya que por cada millón de pesos de producción demanda el doble de mano de obra que el promedio de la industria.

A pesar de las condiciones naturales y tecnológicas para el desarrollo del sector, Fabricio advierte las dificultades en el financiamiento de los proyectos que resultan varias veces millonarios al tener en cuenta que se requieren dos millones de dólares de inversión por cada MW instalado.

Hoy esas inversiones se pagan con la venta de energía con contratos a 15 años, y es difícil apalancar ese financiamiento a tan largo plazo.

«El sector es competitivo en precio, plazo de entrega y en calidad pero aún no en financiamiento», enfatizó el directivo del CIPIBIC.

Para esto, el sector demanda estudiar la «ingeniería que permita un financiamiento mixto, el de los capitales externos y el aporte de bancos estatales argentinos que condicionen su aporte a la integración de producción nacional».

Este es el caso del desarrollo del Parque Arauco, en La Rioja, que se construye en módulos de 50 MW anuales, hasta alcanzar lo proyectado de 400 MW, con una creciente participación de componentes fabricados en el país.

La proyección del sector, acorde con las pautas del Plan Industrial 2020, es construir 1.000 MW anuales -500 para provisión en Argentina y 500 para exportación en la región-, desarrollar 400 proveedores locales con 4 marcas de aerogeneradores nacionales, y ser fuente de 10.000 empleos directos.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/nota/32472/

Comments (2)

El tenista Argentino Juan Mónaco se consagró campeón en Hamburgo y se convirtió en «top ten» del ranking ATP

Tags:

El tenista Argentino Juan Mónaco se consagró campeón en Hamburgo y se convirtió en «top ten» del ranking ATP

Posted on 22 julio 2012 by hj

El tandilense Juan Mónaco se consagró hoy campeón del ATP 500 de Hamburgo y será desde mañana top ten del ranking mundial de la ATP por primera vez en su carrera.


Foto: www.elciudadanoweb.com

El argentino, de 28 años, venció al local Tommy Haas (ex número 2) por 7-5 y 6-4 en la final del torneo alemán, disputado sobre polvo de ladrillo.
Con esa victoria, Mónaco ascenderá mañana del decimocuarto al décimo puesto del escalafón mundial, por lo que llegará a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con su mejor ranking histórico.
Quedará debajo de su compatriota Juan Martín Del Potro y será el undécimo argentino en añadirse al selecto grupo de los «top ten» en la historia de la ATP.
Anteriormente lo consiguieron Guillermo Vilas (2), José Luis Clerc (4), Martín Jaite (10), Alberto Mancini (8), Gastón Gaudio (5), Guillermo Coria (3), Mariano Puerta (9), Guillermo Cañas (8), David Nalbandian (3) y Del Potro (4).
La consagración en Hamburgo fue la sexta para Mónaco en su carrera y la tercera de una temporada, que también lo tuvo como campeón en Viña del Mar y Houston, bajo la dirección técnica de Gustavo Marcaccio.
En el mejor momento de su carrera, «Pico», finalista de Stuttgart la semana pasada, no dejó pasar la chance de subirse al top ten y lo hizo con una victoria sólida.
Su juego mostró firmeza desde el fondo de la cancha, un elevado porcentaje de efectividad con su primer saque (80 por ciento) y contundencia en los puntos decisivos para desnivelar un partido de paridad general.
«Me voy a acordar toda la vida de este torneo y este momento», confesó Mónaco, con serenidad, durante la ceremonia de premiación del torneo.
«Estoy muy feliz. No me quiero olvidar de nadie. Esto es para mi familia, mis amigos y todo el equipo que trabaja conmigo. Gracias», se despidió el tandilense, con un rostro de plena satisfacción.
Mónaco, ganador de un premio de 216.500 euros, fue el tercer tenista argentino que se coronó campeón en Hamburgo, después de Vilas (1978) y Coria (2003)

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/nota/32396/

Comments (0)

Diseño Argentino:   «el Samurai Enojado»

Tags:

Diseño Argentino: «el Samurai Enojado»

Posted on 22 julio 2012 by hj

El “Samurai Enojado” es el nombre que recibió el diseño de la trompa que identifica a los actuales Mitsubishi. Fue una creación del argentino Hernán Charalambopoulos, más conocido como “El Griego”.


Foto: www.mundoautomotor.com.ar

A propósito de la crítica de la Outlander Sport, Hernán contó desde Italia la historia detrás de una de sus obras más famosas.
-¿Cómo fueron los años en los que trabajaste para Mitsubishi?
-En Mitsubishi trabajé desde finales del 2001 hasta el 2005. El estudio europeo de la marca estaba en Frankfurt, y allí desarrollábamos propuestas para toda la gama de productos, compitiendo con los dos estudios de Japón y el estudio de California. En ese estudio alemán diseñamos el Colt actual y el Lancer lanzado en el 2007, que inauguró el nuevo family feeling de la marca. También se diseñó gran parte de la actual Montero, y algunos concept cars. Yo trabajé en el proyecto del Lancer y la Montero. Además, fui el responsable del mencionado family feeling, que luego se extendió a todos los productos del catálogo de la marca, como se puede ver hoy en la Outlander y la Outlander Sport.
-¿Cómo se te ocurrió la idea de la famosa trompa de Mitsubishi, que hoy se puede ver en todos esos modelos?
-La verdad es que estaba dibujando, mientras hablaba por teléfono con mi novia de entonces, que vivía en Barcelona. Pasa algo muy raro cuando hablás por teléfono y dibujas. Es como que se desconectan algunos circuitos y se liberan otros. Entre los diseñadores coincidimos en que es el mejor momento para crear, porque al no estar concentrado y no meterle tanta cabeza al dibujo, sale lo que está adentro tuyo, la sustancia. Esa “sustancia” generalmente la tapamos cuando estamos ciento por ciento metidos en el acto creativo. Fue así cómo, hablando por teléfono y escuchando una serie de historias de la vida cotidiana con algún “sí, claro” o un “sí, sí… te estoy escuchando” para que no deje de hablar, y yo poder seguir dibujando, salió esa idea. A eso hay que sumarle unos cuántos libros con imágenes e historias de Japón, entre los cuales había algunas pinturas con retratos de Samurái. En un momento las imágenes y el boceto quedaron juntas en medio del desorden que suele haber en mi escritorio. Y la asociación fue bastante fácil. “Te llamo en un ratito”, fue lo único que atiné a decir cuando entendí que ya tenía mi idea lista. Corté el teléfono, junté las piezas y empecé a trabajar.
-Esa trompa pasó a la historia como El Samurái Enojado. ¿Cómo la definirías y cuáles fueron las fuentes de inspiración?
-Akinori Nakanishi, el director de entonces de Diseño de Mitsubishi, es una persona muy sensible y de un gusto muy refinado. Fue el responsable del diseño del Galant de los años ’90, aquél con la trompa de Tiburón. También diseñó el Colt de esa época, un auto muy difundido en Argentina y de gran éxito por su estética. Nakanishi quiso que creáramos desde nuestro punto de vista una referencia fuerte para la marca. Quería que se tradujeran, en un solo signo, los valores más importantes de la marca. En ese momento, Mitsubishi estaba muy involucrada en la competición entre el Rally Mundial y el Rally Dakar. Sin dudas, la agresividad era un concepto que había que tener en cuenta. Agresivo, intocable, japonés y -seguramente- misterioso, son atributos que además de la marca están encarnados por uno de los personajes más emblemáticos de la cultura de la isla: el Samurái. Bueno, haciendo una abstracción de los rasgos clásicos del Samurái, lo que más salta a la vista son dos líneas horizontales que expresan la mirada. Y dos trazos oblicuos dados por el largo de sus bigotes. Es decir: un Samurai es un par de ojos profundos y entrecerrados, más un bigote largo. Con esos trazos como referencia y trasplantándolos a la trompa de un auto, nació la “nueva cara” de Mitsubishi.
-¿Cuál fue la reacción del equipo de Diseño de Mitsubishi cuando presentaste la idea?
-La reacción fue positiva de inmediato y se tomó como referencia para identificar a los productos de la marca, por su gran relación tanto cultural como conceptual con los valores que representa Mitsubishi.
-Hoy esa trompa se ve, con adaptaciones, en casi todos los modelos de la marca. ¿En cuál de ellos te resulta más atractiva?
-Seguramente en el Lancer, y sobre todo en la versión Evolution X (ver video). Omer Halilhodzic, responsable del proyecto, hizo un gran trabajo.
-Ya pasaron varios años de ese diseño, ¿cómo creés que debería evolucionar en el futuro y cómo está “envejeciendo” en términos estilísticos?
-La verdad es que no siendo parte de la marca en este momento, no sé cuál es la dirección que está tomando la idea y el mensaje para el futuro. Esa imagen nació en un momento en el que la agresividad y las mecánicas elaboradas eran la punta de lanza de Mitsubishi en muchos mercados. Habiéndose retirado de las competiciones de manera oficial hace ya varios años, seguramente el mensaje hoy es diferente. Basándose en lo que quieran comunicar al espectador, los diseñadores deberán unir concepto y objeto en materia deseable para quien busque un auto de esas características.

Fuente: Autoblog

http://autoblog.com.ar/2012/07/diseno-argentino-la-leyenda-del-griego-y-el-samurai-enojado/

Comments (0)

Invertirán cerca de u$s 150 millones para fabricar chips en el país

Tags:

Invertirán cerca de u$s 150 millones para fabricar chips en el país

Posted on 20 julio 2012 by hj

El empresario de origen armenio Eduardo Eurnekian , presentó un plan al Gobierno para desarrollar microchips para proveer a diferentes sectores en el mercado local y para exportar


Eduardo Eurnekian, dueño de uno de los grupos más prolíficos del paísEduardo Eurnekian, dueño de uno de los grupos más prolíficos del paísEduardo Eurnekian, dueño de uno de los grupos más prolíficos del país
ANDRÉS SANGUINETTI Buenos Aires
Eduardo Eurnekian busca expandir sus inversiones hacia el mundo de la tecnología. Más específicamente a la producción de chips. Y no lo hará asociado a alguna de las empresas ubicadas en Tierra del Fuego, donde se concentra el mayor polo tecnológico del país.
El lugar elegido es por lo menos curioso ya que está más asociado a la industria láctea, a la pesca en su laguna y al turismo que al mundo de los chips. Se trata de la localidad bonaerense de Chascomús. Allí, el empresario a cargo de la concesión de 33 aeropuertos en el país invertirá alrededor de u$s 150 millones para instalar una fábrica que se dedicará exclusivamente al desarrollo de la nanotecnología. Esta ciencia permite la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas y da origen a la denominada microtecnología.
La planta se comenzaría a levantar en las próximas semanas y estaría lista en seis meses. Se trata de un establecimiento de alrededor de 10.000 metros cuadrados que será operado por Unitec Blue, una unidad de negocios que está controlada por el grupo Eurnekian y que hasta ahora se venía dedicando a la producción de embriones para exportación. A partir de este proyecto, también sumará la tecnología informática a su portfolio.
Según pudo saber El Cronista, un
grupo de ejecutivos de la Corporación América se reunieron ayer con la ministra de Industria, Débora Giorgi, y varios de sus colaboradores para informarle sobre el proyecto para la producción de circuitos integrados.
Si bien desde la cartera de Industria no hubo información sobre la reunión, fuentes del mercado admitieron que el objetivo de Eurnekian es producir nanotecnología aplicada a diferentes sectores como bancos, industria farmacéutica, telefonía y transporte.
Las fuentes agregaron que la planta de Chascomús producirá chips que se utilizarán en todos esos sectores tanto para el mercado local como para exportaciones. También comentaron que en una segunda etapa a más largo plazo se ampliará el alcance del establecimiento con inversiones que superarían los u$s 600 millones.
Un ejemplo es el del sector farmacéutico donde se consumen alrededor de 1200 millones de tiras reactivas al año que utilizan este tipo de microtecnología, también presente en la trazabilidad ganadera y en los chips usados por el sector bancario.
No fue posible encontrar voceros del grupo Eurnekian para confirmar la información.
De todos modos, este medio supo que la ministra Giorgi también ofreció las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para los desarrollos e investigación que posee el instituto en este segmento de la tecnología. El INTI posee varios grupos de desarrollo de investigación y desarrollo (I+D) que trabajan en las áreas de Electrónica e Informática, Metrología, Mecánica, Procesos Superficiales, Plásticos y Química.
De este modo, Eurnekian suma un nuevo negocio para sus diversas empresas que se dedican a la infraestructura, agricultura, energía, comercio minorista y banca. De hecho, entre otros negocios del empresario se encuentran concesiones viales, la producción de biocombustibles, emprendimientos agropecuarios.

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/negocios/Eurnekian-invertira-cerca-de-us-150-millones-para-fabricar-chips-en-el-pais-20120720-0068.html

Comments (5)

La actividad económica creció 3% en los primeros cinco meses de 2012

Tags:

La actividad económica creció 3% en los primeros cinco meses de 2012

Posted on 20 julio 2012 by hj

La estimación provisoria de la economía presentó un incremento interanual del 3% en el acumulado del año, informó el Indec. Frente a mayo de 2011, se contrajo un 0,5%. A su vez, la producción industrial registró, en junio, una caída del 4,4% con respecto al mismo período del año anterior.


El anticipo del Estimador de la Actividad Económica de mayo, que difundió hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), muestra una variación negativa del 0,5% en comparación con el mismo período del año anterior.

Con respecto a abril, el indicador desestacionalizado arroja una suba de 0,2%, mientras que en el acumulado de los primeros cinco meses de 2012 presenta un crecimiento interanual del 3 por ciento.

Industria

Por otro lado, en junio, el Estimador Mensual Industrial refleja una caída del 4,4% frente al mismo mes del año pasado, en términos desestacionalizados.

Con relación a mayo, la producción manufacturera registró una baja del 0,1%, mientras que en el acumulado del primer semestre del año presentó una disminución interanual del 1,1 por ciento.

Los rubros que presentaron las mayores tasas de crecimiento fueron los Productos químicos básicos (18,8%), Otros materiales de construcción (17,6%), Materias primas plásticas y caucho sintético (16%) y Carnes blancas (15,7%).

Según la encuesta cualitativa, el 97,5% de las firmas no advierte cambios en la dotación del personal para el tercer trimestre de 2012, el 1,5% prevé una suba y el 1% anticipa una baja.

La utilización de la capacidad instalada se ubicó en el 72%. Desde el punto de vista sectorial, Refinación del petróleo presentó la mayor utilización, con el 85,9%, seguido por los sectores de Papel y cartón y Productos textiles, ambos con el 84,8%.

En cambio, los rubros que registraron la mayor capacidad oseosa fueron Vehículos automotores (58,1%), Metalmecánica excluida industria automotriz (62%) y Productos del tabaco (63,9%).

En referencia a la encuesta cualitativa industrial, el 73,8% de las empresas no prevé cambios en la utilización de la capacidad instalada para el próximo mes, el 13,8% anticipa una suba y el 12,4% vislumbra una caída.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/07/20/32522-la-actividad-economica-crecio-3-en-los-primeros-cinco-meses-de-2012.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy