Archive | julio, 2012

Científicos Argentinos desarrollaron huevos que combaten enfermedades en animales

Tags:

Científicos Argentinos desarrollaron huevos que combaten enfermedades en animales

Posted on 30 julio 2012 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló huevos para combatir algunas de las enfermedades que afectan a animales como bovinos y aves. A través de una empresa público-privada, buscará acercar las innovaciones a los productores.

La clave de esta tecnología se encuentra justamente en el corazón del huevo: A partir de las inmunoglobulinas presentes en la yema (IgY) se diseñan productos para prevenir y tratar distintos problemas sanitarios.
Según explicó a la Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) la responsable del Laboratorio de Virus Diarreicos del INTA Castelar, Viviana Parreño, “se inmunizó una gallina contra un virus en especial, lo que generó una respuesta inmune que fue transferida a los huevos, cuyos anticuerpos ahora se encuentran enriquecidos contra ese agente”. Estos productos pueden utilizarse fluidos o en polvo como suplemento de la dieta del animal.
Este emprendimiento se logró gracias a la trayectoria de más de 10 años que tiene el INTA en investigaciones similares y que comenzó gracias a la interacción de investigadores de la institución con especialistas dela Universidadde Humboldt, Berlín.

Pruebas en bovinos y aves
Para comprobar su eficacia sobre el rotavirus bovino grupo A (RVA), que ocasiona una enfermedad considerada como la principal causa diarrea neonatal en la Argentina, los investigadores alimentaron grupos de terneros recién nacidos con leche suplementada con diferentes dosis de IgY contra el virus.
La administración de esta leche logró proteger al 80 por ciento de los animales infectados con RVA tratados contra diarrea, mientras que los demás sufrieron una reducción en su severidad y excreción viral.
Los investigadores observaron que la administración de yema de huevo generó un efecto inmunomodulador positivo que potenció la respuesta inmune de la mucosa intestinal de los animales tratados.
La investigación, publicada en la revista “Veterinary immunology and immunopathology”, afirma que la “yema de huevo puede ser una potencial herramienta contra la infección por rotavirus bovino cuando es administrada diariamente e inmediatamente luego del nacimiento, cuando la incidencia de ese virus es mayor”.
A su vez, las IgY también fueron testeadas para el diseño de productos para la industria avícola. Según el especialista del Instituto de Virología del INTA Castelar, Pablo Chacana, “ese sector productivo demanda constantemente nuevas estrategias y productos alternativos a los que tradicionalmente se utilizan para el control de enfermedades y patógenos de las aves, especialmente para sustituir el uso de antibióticos cuya aplicación se encuentra actualmente restringida debido a la aparición de resistencia bacteriana”.
Actualmente, el INTA desarrolla aditivos alimentarios para el control de Salmonella, uno de los patógenos de las aves con mayor importancia en la salud pública y que tiene implicancias en el comercio internacional.
Chacana explicó que “este producto tiene como objetivo no sólo controlar a esta bacteria para mejorar la sanidad de las aves, sino disminuir la contaminación de los alimentos que luego consumirá la población”.
Así, luego de los ensayos llevados a cabo en pollos de consumo infectados experimentalmente con Salmonella, se comprobó que la administración de este producto logró la disminución de la excreción dela bacteria. A su vez, los investigadores desarrollan productos para el control de otros patógenos que representan un alto impacto económico para la producción avícola, como Clostridium perfringens.
En este sentido, el responsable de la plataforma técnico-organizativa para el desarrollo de proyectos tecnológicos del INTA (INCUINTA), Andrés Wigdorovitz, afirmó que “el desarrollo de productos basados en anticuerpos de yema de huevo son una alternativa innovadora que puede tener un alto impacto y fácil incorporación en el mercado”.

Salud ovalada
Más allá de ser una excelente fuente de Inmunoglobulinas para combatir enfermedades animales y ser económicos, los huevos presentan otros beneficios que los hacen ideales para ser incorporados en la dieta bovina.
Según publicaron los investigadores del INTA y dela Universidad Estatalde Ohio (Estados Unidos), el huevo líquido presenta 55 por ciento de proteínas, 40 de grasa y son una fuente valiosa de hierro, fósforo, minerales y vitaminas.
“Por este motivo, los huevos fueron estudiados como una fuente alternativa de proteína para la alimentación animal con resultados promisorios”, explicaron en el trabado conducido por Celina Vega del INTA Castelar.
Cuando el huevo es incorporado a la dieta del bovino, la tasa de crecimiento del ternero aumenta o es similar a la obtenida con leche sin suplementar.
“Suplementamos la leche de un recién nacido con un 6,25 por ciento de yema de huevo con IgY, lo que resultó en un incremento significativo de la masa corporal comparado con terneros que se habían alimentado sólo con leche”, sostuvieron.

Más información disponible en el sitio web del INTA – HTTP://INTAINFORMA.INTA.GOV.AR/?P=12489

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/07/26/32651-el-inta-desarrollo-huevos-que-combaten-enfermedades-en-animales.php

Comments (0)

El primer bi-tren ya circula en Argentina

Tags:

El primer bi-tren ya circula en Argentina

Posted on 30 julio 2012 by hj

Está compuesto por un camión tractor y dos semirremolques, con un largo de 25 metros y capacidad de llevar hasta 75 toneladas. Posee 9 ejes con ABS y Control Electrónico de Estabilidad, entre otros sistemas de seguridad. Puede transformarse en el futuro del transporte de carga automotor.

Las luces de los bi-trenes incorporan tecnología LED.

 

Al viajar en auto por las rutas, uno de los principales inconvenientes es superar vehículos de carga debido a su gran dimensión. A eso, se suman los camiones de motor chico que llevan mucho peso y, por eso, circulan a alrededor de 60 km/h. Ese aspecto ocasiona filas de vehículos largas y peligrosas.

Como una alternativa para reducir el número de camiones en las rutas (¿o, simplemente, para reducir los costos de la actividad?), en la Provincia de San Luis se permitió una nueva configuración de vehículos pesados. El último viernes, el primer bi-tren del país partió desde Villa Mercedes, donde había sido presentado la tarde anterior. Fue adquirido por la empresa local Transportes Servicios Agropecuarios junto a otros tres equipos y, por el momento, tiene autorización para circular sólo en la provincia puntana. No obstante, su presencia podría ser habitual en las rutas argentinas, en un futuro cercano, si se aprueba su implementación nacional. De las cuatro unidades incorporadas por la empresa pionera, tres son Mercedes-Benz Actros 6×4 de 460 CV y la restante es un Scania V8 6×4 de impactantes 580 CV.

A simple vista, el bi-tren es un gigante de 25 metros de largo, con dos semirremolques, que puede transportar hasta 75 toneladas de Peso Bruto Total (PBT) –eso incluye la tara del vehículo y los remolques (que suman alrededor de 22 toneladas) más la carga (hasta 53 toneladas)-.

Los camiones con semirremolque convencionales miden 20,50 metros y llevan hasta 45 toneladas (de ellas, la tara compone entre 15 y 17 mil kilos y el resto está conformado por el cargamento). También hay vehículos que sólo pueden circular durante el día, como es el caso de los llamados “mosquitos” o transportes de automóviles, que miden 22,40 metros. Por su parte, las unidades para cargas voluminosas o especiales precisan permisos puntuales.

Las diferencias

A pesar de su tamaño, los bi-trenes dañan menos el pavimento porque el peso que puede llevar cada eje (que es

lo que “rompe” las rutas) es de 8,5 toneladas, frente a las 10,5 toneladas de los rodados convencionales. La solución, en ese aspecto, está en la gran cantidad de ruedas que incorporan, y en su distribución, para repartir el peso de manera equilibrada. Además, es obligatoria la suspensión neumática en todos los ejes, un sistema que transmite los movimientos con mayor suavidad que los sistemas mecánicos convencionales.

Por otra parte, la regulación sobre bi-trenes obliga a incorporar motores de, al menos, 5,75 a 7,5 hp por tonelada. Por lo tanto, el mínimo requerido son propulsores de 431 hp (o más, según el caso), más que suficientes para agilizar los vehículos y permitirles acelerar de manera rápida, y circular a 80 km/h sin problemas. En comparación, la normativa actual exige a los camiones convencionales tener motores de 3,5 hp por tonelada, lo cual permite que vehículos pequeños viajen sobrecargados. Eso, sin tener en cuenta que existe una recomendación para no fiscalizar la relación entre el peso trasladado y la potencia en esas unidades.

En cuanto a los sistemas de seguridad, los bi-trenes (también llamados B-dobles) poseen –por ley- frenos ABS en todos los ejes, Control Electrónico de Frenado (EBS) y Control electrónico de Estabilidad (ESP). Gracias a esos sistemas, las pruebas de frenado, realizadas por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de General Pacheco y avaladas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) –ese último es el ente que homologa cualquier unidad que circula en el país-, arrojaron resultados muy alentadores: básicamente, el equipo frena de acuerdo a la resistencia máxima del pavimento. En números (algo que puede variar según el compuesto asfáltico), eso implicó 25 metros para detenerse de 60 a 0 km/h y menos de 46 metros de 80 a 0 km/h. Las cifras no difieren mucho a las de un auto familiar moderno y son un 40% más bajas que las de un camión convencional (el cual no requiere de los elementos de seguridad descriptos). Gracias a los controles electrónicos, no se registraron desvíos del camión o los remolques durante las detenciones. Desde ya, las pruebas se efectuaron con carga completa.

La aceleración de 0 a 80 km/h se efectúa en 88 a 100 segundos.

Debido a la configuración de dos tráileres articulados, el radio de giro es menor a cualquier camión con remolque permitido en la actualidad. La única excepción son los equipos denominados full tráiler, similares a los B-dobles pero más cortos y de hasta 45 toneladas.

Por otro lado, como traslada unas 53 toneladas netas frente a las 29 que mueve un vehículo convencional, se lleva más mercadería con menos cantidad de vehículos.

Como aspecto negativo, los bi-trenes no son aptos para el tránsito urbano por su tamaño. Entonces, sería casi indispensable la edificación de centros logísticos en las afueras de las ciudades grandes para evitar congestiones.

El primer B-doble argentino ya es una realidad. No se trata de un desarrollo exclusivo, ya que unidades similares (y también más grandes) circulan en algunas rutas de Estados Unidos, Australia y Brasil, entre otros países.

Fuente: InfoNews

http://subiuncambio.infonews.com/2012/07/30/autos-31803-el-primer-bi-tren-ya-circula-en-argentina-camiones-novedades-nacionales-noticias-nacionales-seguridad-vial.php

Comments (0)

La red de radares meteorológicos del INTA permite visualizar la evolución de tormentas

Tags:

La red de radares meteorológicos del INTA permite visualizar la evolución de tormentas

Posted on 30 julio 2012 by hj

Los instrumentos miden gotas de agua, nieve, partículas de granizo o aerosoles, entre otras variables, y la información está disponible en tiempo real en Internet.


Intensidad de lluvia (mm/h) en el radar de Paraná.

( Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Así como hay radares que pueden detectar aviones o automóviles y conocer su posición y velocidad, existen otros que pueden determinar diversos elementos presentes en la atmósfera, tales como gotas de agua, nieve o partículas de granizo. La red de radares meteorológicos del INTA, integrada por tres de estos instrumentos, cubren un importante sector de la región pampeana y aportan información online útil para productores, compañías del seguro y pronosticadores del tiempo.

“Los radares se basan en la emisión de pulsos de radiación de microondas y la posterior detección de los ecos producidos por esos elementos que se encuentran en la atmósfera”, indicó a la Agencia CyTA Tomás Hartmann, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA: el centro responsable de su control y procesamiento de datos.

Los tres radares del organismo agropecuario están situados en Anguil (La Pampa), Paraná (Entre Ríos) y Pergamino (Buenos Aires). La información se encuentra disponible para el público en el sitio http://radar.inta.gov.ar/ y es ampliamente utilizada por actores agropecuarios del sector productivo y de servicios, compañías de seguros y hasta por el Servicio Meteorológico Nacional. Los datos originales registrados se conservan y están a disposición de la comunidad científica.

“La intensidad y otros atributos de los ecos permiten estimar cada diez minutos la intensidad de la precipitación, y si ésta se presenta como lluvia, nieve o granizo”, afirmó Hartmann. “Esto permite visualizar la evolución de tormentas y predecir su desplazamiento sobre el terreno con el fin de dar posibles alertas que son útiles tanto para el público como para el sector agropecuario”.

Según el experto, la posibilidad de mejorar el conocimiento del estado hídrico de determinadas zonas aporta elementos para la toma de decisiones en el manejo de la producción agropecuaria y la preparación frente a escenarios de riesgo en cuencas hídricas.

Créditos: INTA

http://www.agenciacyta.org.ar/2012/07/la-red-de-radares-meteorologicos-del-inta-permite-visualizar-la-evolucion-de-tormentas/

Comments (0)

Cines argentinos: julio récord

Tags:

Cines argentinos: julio récord

Posted on 30 julio 2012 by hj

Faltando 2 días para que se termine el mes, se superaron las 8 millones de entradas. Ya es el mejor julio de los últimos 15 años.

 

 

 

 

En julio del 2004 se habían vendido 7,6 millones de entradas. En 28 días de julio del 2012 se vendieron 8,1 millones en todos los cines de la Argentina.

De esta manera Julio de este año se convierte en el mejor de la «era moderna» de los cines.

Como siempre aclaro, las cifras de los cines y películas previas a 1997 no son confiables porque era otro modelo de negocios y poco importaba en algunos casos cuantos espectadores metía una película. Igualmente la mayoría de los años registrados desde la década del 80 tienen cifras menores a estas. Solo 1984 supera a todos los años, inclusive a los «modernos», pero eso será explicado pronto en un artículo especial.

Este julio seguramente termine rondando los 8,5 millones, y se deberá en partes iguales por la atracción del público sobre determinadas películas, como así también por el gran crecimiento de muchas salas de cine que están lejos de Buenos Aires.

Tres datos «curiosos» pero informativos:

-La industria de la exhibición lleva recaudados 242 millones de pesos, de los cuales 42 pasan al estado en impuestos y fondos para el INCAA. Del neto resultante la mitad queda para los cines y la otra mitad para las distribuidoras.

-De esos 242 millones, 228 fueron facturados por las majors, por lo que se podría decir que suman a sus cuentas bancarias inmovilizadas de poder girar dinero a sus casas matrices unos 94 millones de pesos.

-Si calculamos un promedio de $5 en gastos de «candy» por espectador, el cual es «pesimista» ya que algunos complejos superan los $10, estamos hablando de más de 40 millones de pesos logrados en «pochoclo y anexos» en el país en un mes.

30 millones de espectadores en 7 meses

Hasta marzo las cifras de las boleterías venian flojas. Cuando se estrenó Los vengadores todo cambió y empezó a subir sin pausa.

Ahora está en cartel La era de hielo 4 que sigue vendiendo como si fuera un estreno de hace 2 días. Batman arrancó muy bien, Valiente y Spiderman acaban de pasar el millón y Madagascar junto a Los vengadores se quedan por encima de los dos millones.

Hasta el jueves 26 de julio se vendieron 29.778.000 por lo que si se mantienen las ventas de las vacaciones de invierno, durante el viernes 27 o a lo sumo durante las primeras funciones del sábado 28 se estará pasando la barrera de los 30 millones.

Cuando termine julio estaremos 2 millones de entradas por encima del acumulado en igual tiempo del 2011. Es una excelente cifra. Pero también sirve para ver lo desproporcionado que es todo el año en venta de entradas. La temporada «alta» de los cines es muy marcada.

En el 2011 se vendieron en 5 meses finales casi 14 millones de entradas. Si esto se mantiene igual al 2011 se estará logrando un nuevo récord con 44 millones contra los 42,9 del 2004.

Hace un par de años El secreto de sus ojos logró un excelente segundo semestre y le dio vida a los cines.

En noviembre siempre suele llegar un título que aporta un millón de espectadores y esta vez será el turno de Amanecer parte 2 la que tenga que hacer esa cifra.

Tendremos un diciembre raro, porque no es común que los tanques previos a la navidad en todo el mundo, se estrenen en simultáneo en la Argentina ya que siempre se pasaban al 1º de enero. Este año El Hobbit va a ser la primera en alimentar a los cines a mitad de diciembre.

No hace faltan grandes tanques para lograr mantener esta cifra. Lo más importante del año en materia de industria de exhibición de cine está pasando y deja a todos los jugadores contentos.

Sería muy positivo que los cines puedan seguir con las digitalizaciones ya que ahora están limitados para pagar los equipos al exterior o terminar su importación, que las distribuidoras chicas puedan pagar sus películas internacionalmente, que las distribuidoras grandes no tengan freno de estrenos por no poder girar el dinero desde hace meses y que el cine argentino consiga vincularse con el público en varios títulos.

Si todas estas cosas se dan, quien te dice no se acerca el año a los 50 millones…

Fuente: Cines Argentinos

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C13037-cines-argentinos-julio-record.php

Comments (0)

Presentan el Sistema Biométrico en canchas de fútbol

Tags:

Presentan el Sistema Biométrico en canchas de fútbol

Posted on 30 julio 2012 by hj

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner puso en marcha el Sistema de Acceso Biométrico a Espectáculos Deportivos tras la firma de un convenio con el titular de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Gtrondona y del ministro Florencio Randazzo.

Cristina presentó el Sistema Biométrico en canchas de fútbol

 

La Presidenta destacó que el software que se aplica al sistema fue desarrollado íntegramente con recursos del Estado Nacional y que se distribuirán 100 equipos, que son computadoras que tienen cargada la nómina de personas con acceso denegado a las canchas. Quienes ingresen a los estadios deberán colocar sus huellas dactilares y allí se detectará si pueden o no ingresar . El sistema entrará en marcha desde el próximo fin de semana con el inicio del Torneo «Eva Perón» 2012-2013.

La Presidenta afirmó que «vamos a necesitar la colaboración activa de los dirigentes de todos los clubes para que suministren los datos de aquellas personas a las que no se les puede permitir el acceso.

Además Cristina Fernández de Kirchner se refirió específicamente al tema de la violencia en el fútbol y tras contar algunas anécdotas personales pidió «que no vengan a cortar por lo más delgado del hilo» y sostuvo que los violentos pertenecen a «grupitos que tienen que ver con cosas que pasan afuera de la cancha y no adentro».

«Muchos de los hechos de violencia tienen una clara intencionalidad política» dijo y consideró que a veces es «dirigida e impulsada» por intereses. También indicó que los líos no sólo se producen «en la popu, sino que muchos son en la platea»

Indicó también que no hay que hacer «reduccionismos» cuando desde algunos sectores se señala responsables de la violencia a «un grupejo». Le solicitó a los clubes que «colaboren con todo este esquema y que los hinchas nos portemos lo mejor posible».

La Presidenta se mostró maravillada por el espectáculo que en la Argentina ofrece la tribuna. «Mi respeto para todos ellos que se apasionan, porque sentir pasión por algo, por un club, es estar vivos. Por algo hay que sentir pasión, por el futbol, la literatura, la excritura», dijo la Presidenta entre otros ejemplos.

Homenaje a Evita

La primera mandataria también solicitó que en conmemoración del 60 aniversario de la muerte de Eva «el próximo campeonato se llame «Eva Perón» y que la Copa se denomine Evita Capitana».

Fuente: Argentina. Ar

http://www.argentina.ar/_es/pais/C13044-cristina-presento-el-sistema-biometrico-en-canchas-de-futbol.php

Fuente: Casa Rosada

Comments (0)

Ingenieros Argentinos diseñan un chip para dispositivos médicos implantables

Tags:

Ingenieros Argentinos diseñan un chip para dispositivos médicos implantables

Posted on 29 julio 2012 by hj

El Laboratorio de Microelectrónica del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UTN diseñó un chip que podría usarse en una amplia gama de dispositivos implantables tales como marcapasos, estimuladores nerviosos o sensores microeléctricos.


Foto: globbos.com

Hace dos años la UTN Buenos Aires comenzó un ambicioso proyecto: formar un laboratorio de investigación orientado a la Microelectrónica en el Departamento de Ingeniería Electrónica. Hoy, ya se diseñó y envió a fabricar el primer chip.

Este chip contiene el prototipo de un circuito que podría ser usado en dispositivos médicos implantables, tales como marcapasos, estimuladores nerviosos o un sensor de señales mioeléctricas. “La clave está en la versatilidad del circuito”, comenta el Ing. Emilio Álvarez, integrante del Laboratorio, quien realiza además el Doctorado en Ingeniería de la UTN.BA. “Hay que tener en cuenta muchas cosas a la hora de hacer un dispositivo médico implantable. El bajísimo consumo es una de ellas, ya que se alimenta con pilas y no se puede intervenir al paciente todos los meses para cambiarla. Esto impone muchas limitaciones y desafíos”, señala Álvarez y agrega: “muchas señales biológicas, nerviosas por ejemplo, son similares de manera que los circuitos necesarios para procesarlas también lo son parecidos. El enfoque tradicional es hacer un circuito específico que haga una tarea específica. Pero si pudiéramos hacer un diseño que se adapte a distintas tareas, podríamos usarlo para diferentes aplicaciones”.

El Dr. Alfredo Arnaud, Profesor Investigador de la Universidad Católica del Uruguay y Director de Tesis del Ing. Álvarez, es amplio conocedor de estos desafíos. Gracias a su colaboración y la de su grupo de trabajo, fue posible empezar este proyecto que se convertiría en la primera Tesis de Doctorado del Laboratorio de Microelectrónica.

El diseño ya tuvo una prueba de concepto exitosa y actualmente se están realizando las mediciones sobre el chip fabricado. “Este primer chip tendrá un gran impacto en la investigación, porque a medida que haya más gente involucrada en diseño se podrán seguir desarrollando proyectos importantes”, destaca el Ing. Álvarez. Y agrega: “todo esto nace con la llegada de docentes investigadores al Departamento, invitados a formar un equipo”. En este marco, su Director, Ing. Alejandro Furfaro, contactó a través del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) al Dr. Pedro Julián, quien en 2007 presentó un Proyecto de Formación de Recursos Humanos en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, en el que se suma institucionalmente el Departamento de Electrónica, y de cuya concreción el Ing. Álvarez ha obtenido por concurso público su beca doctoral por 4 años.

Los integrantes del Laboratorio de Microelectrónica ya se encuentran abocados al diseño de un segundo chip, dirigidos por el Dr. Felix Palumbo, Profesor de Dispositivos Electrónicos de la carrera. “Se formó un gran equipo de trabajo, todos demuestran mucha pasión por la investigación y el compromiso de continuar aprendiendo y trabajando. Cabe destacar que para formar un grupo de investigación con buen potencial, el todo debe ser más que la suma de sus partes, y en esto el factor humano tiene marcada importancia”, resume el Ing. Álvarez.

“Los libros tienen muchas simplificaciones; pero en clase, gracias a la ayuda de docentes con experiencia en el campo, es posible diseñar sabiendo qué se está haciendo, y no preparar algo para ver si funciona”, sostiene Sebastián Pazos, estudiante de grado de Electrónica y ayudante en la materia Dispositivos Electrónicos.

Es sabido que la tecnología en los últimos años evolucionó de manera sorprendente y es necesario mantenerse actualizado; más en un ámbito como el de la Ingeniería Electrónica. Para ello hace falta mucho capital, pero el bien más valioso y escaso sigue siendo el capital humano. “El Laboratorio de Microelectrónica es uno de los proyectos estratégicos que encaramos en 2006 cuando nos hicimos cargo de la gestión del Departamento. Costó mucho esfuerzo traer recursos humanos calificados y, más aún, insertarlos en la carrera. Conseguir becas doctorales fue una cruzada en la que contamos con la invalorable ayuda del Dr. Julián, de la Universidad Nacional del Sur. Hoy, luego de seis años de trabajo permanente, esta realidad es otro jalón fundamental en el camino a la excelencia académica generando investigación genuina de alto valor agregado en áreas que han sido declaradas como estratégicas para el país por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Estamos orgullosos de este equipo que florece en nuestro Departamento”, sostiene el Ing. Alejandro Furfaro, Director del Departamento de Ing. Electrónica

Fuente: Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/Sosnoticia/sosnoticiamuestra.asp?Id=5346

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy