Archive | julio, 2012

Argentinos inventan la soluci贸n definitiva para los desechos t贸xicos y urbanos

Tags:

Argentinos inventan la soluci贸n definitiva para los desechos t贸xicos y urbanos

Posted on 08 julio 2012 by hj

Una empresa cre贸 una f贸rmula qu铆mica que permite procesar y transformar en vidrio materiales el茅ctricos, pilas, residuos sanitarios y hasta los contaminantes del Riachuelo, que as铆 se podr铆an reutilizar. Infobae.com habl贸 con los autores de la idea

Invento argentino, la soluci贸n definitiva para los desechos t贸xicos y urbanos

 

Cr茅dito foto: Reuters

Por Juan Pablo Piscetta | [email protected]

Es sabido que la basura producida por la sociedad de consumo ya alcanza dimensiones de emergencia planetaria. Seg煤n un informe del Banco Mundial, en el 2012 se generar谩n 1,3 billones de toneladas de desechos. Para el a帽o 2025, el organismo estima que esta cantidad se duplicar谩. Es que el hiperconsumismo global, las necesidades sociales de empleo y de bienestar, y las soluciones ecol贸gicas para construir un mundo sustentable suelen entrar en contradicci贸n por perseguir objetivos aparentemente contrapuestos. En el mundo en el que vivimos, ambientalismo y econom铆a parecer铆an ser las dos expresiones de una ecuaci贸n irresoluble.

Sin embargo, una empresa argentina, Cerocon SA, afirma haber encontrado una soluci贸n a estos dilemas. La firma desarroll贸 una t茅cnica patentada mundialmente que transforma en vidrio todo tipo de desechos, especialmente aquellos t贸xicos que representan serios riesgos ambientales.

鈥淗emos ideado una formula qu铆mica que logra transformar molecularmente cualquier tipo de s贸lido y semis贸lido y utilizar su materia prima para fabricar vidrio鈥, explic贸 Mario Norberto Fracchia, presidente de Cerocon SA.

Para el directivo, este adelanto cient铆fico es 鈥渓a tecnolog铆a m谩s efectiva en el mundo, no hay ninguna otra que pueda hacer esto鈥. Si bien reconoce que existen otros procesos de reciclado similares vulgarmente conocidos como 鈥減lasma鈥, asegura que son 鈥渕uch铆simo m谩s complejos, m谩s caros, y no tienen tantos usos posibles鈥.

Un proceso 鈥渓impio鈥

鈥淎 diferencia de las dem谩s tecnolog铆as que suelen usarse, no diluyen el t贸xico dentro del vidrio, sino que fabrica vidrio con el t贸xico, agregando este polvo qu铆mico que es la clave del invento鈥, explic贸 Fracchia.

El m茅todo consiste en la realizaci贸n de una 鈥渦na termodestrucci贸n del residuo o del contaminante鈥. 鈥淟as cenizas producidas se mezclan con la formula qu铆mica y se vitrifican de forma no t贸xica, sin contaminar鈥, coment贸 Mar铆a Eugenia Fracchia, del Departamento Comercial de Cerocon. Y agreg贸 que 鈥渆n la mayor铆a de los casos, las cenizas que quedan, al ser semis贸lidos o barros, se pueden vitrificar directamente sin necesidad de termodestruirlas, como hacemos con el cianuro l铆quido鈥.

脷selo y 驴t铆relo?

Pero para que toda t茅cnica de reciclado sea eficiente, resulta necesario que el material recuperado sea verdaderamente utilizable para generar m谩s valor. En este sentido, Cerocon cumple las expectativas, puesto que al vidrio se le puede dar 鈥渃ualquier tipo de utilidad que requiera, siempre y cuando no se le pida transparencia o calidad de cristal鈥.

鈥淓st谩 probado cient铆ficamente que puede ser usado para fabricar ladrillos y bloques de construcci贸n, como tambi茅n para aislamiento t茅rmico, ac煤stico y rellenos para estanqueidad鈥, explic贸 Mario Fracchia. 鈥淣o es igual al vidrio com煤n 鈥揳greg贸-, es mejor, ya que es mas resistente. Y como cualquier vidrio, tarda 14.000 a帽os en lixiviar y, por lo tanto, es extensamente durable鈥.

Complementariedad y versatilidad

Adem谩s de los residuos urbanos peligrosos, la tecnolog铆a creada por Cerocon tambi茅n est谩 pensada para aquel material residual pasivo de las producciones industriales y que son dif铆ciles de reducir a un m铆nimo, como solicita la normativa vigente. Los sistemas convencionales de reciclado no pueden destruir definitivamente estos resabios t贸xicos, produci茅ndose una sobreacumulaci贸n de contaminantes altamente peligrosos cuyo destino final son rellenos antiecol贸gicos como los del CEAMSE.

Por ello, Mario Fracchia afirma que este proceso 鈥渃omplementa todas las tecnolog铆as de reciclado, todo aquello que no se pueda aprovechar m谩s y es t贸xico鈥.

De esta forma, se estar铆a produciendo un nuevo concepto de responsabilidad ambiental que 鈥渟olucionar铆a el problema de los rellenos sanitarios que permanentemente da帽an al planeta鈥, sentenci贸 el ejecutivo.

驴Profeta en su tierra?

Si bien el adelanto t茅cnico es 100% argentino, desde Cerocon Mart铆n Olascoaga y Rodrigo Gonz谩lez, representantes comerciales, destacan que todav铆a no ha sido implementado a nivel local y que, probablemente, comience su inserci贸n en el mercado internacional.

En el mismo sentido se expres贸 el titular de la firma: 芦Existen muchas tratativas a nivel exterior, aunque nos gustar铆a mucho que primero sea en la Argentina, porque es un invento argentino禄.

Ahora bien, la empresa afirma que el producto 鈥渢odav铆a no se ha instalado a nivel comercial, aunque s铆 se han realizado todas las pruebas con los barros del Riachuelo, con cianuro, pilas, y todos los residuos t贸xicos. Todas con 茅xito porque no hay manera de que fallen, todas se transforman en vidrio. Estamos esperando que ese 茅xito y evidencia cient铆fica se ponga en marcha鈥, concluy贸 el titular de la empresa.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/657703-Invento-argentino-la-solucion-definitiva-para-los-desechos-toxicos-y-urbanos.html

Comments (2)

Un Gliptodonte y tres Pteranodones cobrar谩n vida en Tecn贸polis 2012

Tags:

Un Gliptodonte y tres Pteranodones cobrar谩n vida en Tecn贸polis 2012

Posted on 08 julio 2012 by hj

Animales extintos robotizados es la propuesta de I+D para todo p煤blico con la que el Laboratorio de Animatr贸nica y Control Din谩mico del Departamento de Electr贸nica de la Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales (UNC) participar谩 de la mayor muestra de ciencia, arte y tecnolog铆a.

Un Gliptodonte y tres Pteranodones cobrar谩n vida en Tecn贸polis 2012

Hace 65 o 70 millones de a帽os la Tierra era habitada, entre otras especies, por Pteranodones, reptiles alados prehist贸ricos de la familia de los Pterosaurios. Un poco m谩s cercanos en el tiempo y en la geograf铆a, los Gliptodontes poblaban lo que hoy conocemos como Am茅rica del Sur, en la regi贸n chaco-pampeana, hasta hace unos 10 mil a帽os.

Distintos y distantes en el tiempo, Pteranodones y Gliptodontes, confluir谩n en el Parque del Bicentenario en Villa Martelli (Buenos Aires) para sorprender a los visitantes de Tecn贸polis 2012, la megamuestra de ciencia, arte y tecnolog铆a del pa铆s que por segundo a帽o consecutivo convocar谩 a toda la Argentina.

All铆 cobrar谩n vida gracias al trabajo multidisciplinario del Laboratorio de Animatr贸nica y Control Din谩mico del Departamento de Electr贸nica de la Facultad de Ciencias Exactas, F铆sicas y Naturales (UNC), un lugar 鈥揾asta ahora el 煤nico en el pa铆s鈥 en el que se conjugan los conocimientos de ingenieros, bi贸logos, qu铆micos, paleont贸logos, paleoartistas, programadores y mec谩nicos, para 鈥渧olver a la vida鈥 a especies animales ya extintas.

Tauber-Pailos-Papolio.png

 

Animatr贸nicos universitarios

Cada especie enmarcada en su h谩bitat natural y su 茅poca, el Gliptod贸n en el per铆odo Cuaternario (el 煤ltimo de la Era Cenozoica), y los Pteranodones en el Cret谩cico (el 煤ltimo de la Era Mesozoica), caminar谩 uno y volar谩n los otros brindando a los espectadores una experiencia inigualable.

Hugo Pailos, ingeniero, ide贸logo y director del laboratorio, afirma que es todo un desaf铆o 鈥渕over algo que vivi贸 hace miles o millones de a帽os y que ya no est谩鈥. Sin embargo esto se hace en la Argentina, en el marco de una Universidad P煤blica pr贸xima a cumplir 400 a帽os, combinando investigaci贸n y conocimientos cient铆ficos con desarrollo tecnol贸gico y arte.

Trabajo multidisciplinario

Desarrollar y construir un animatr贸nico como los que 鈥渉abitar谩n鈥 Tecn贸polis implica, a grandes rasgos, definir la especie con la que se trabajar谩 para que los paleont贸logos y los bi贸logos brinden informaci贸n acerca de la mec谩nica probable del animal. Sobre esa base, los ingenieros proponen una mec谩nica simplificada que se desarrollar谩 con servomotores (motores el茅ctricos generalmente usados en rob贸tica). 鈥淓s todo un reto colocar esos motores en lugares donde queden disimulados y no modifiquen la morfolog铆a del animal鈥, agrega Pailos.

Los mec谩nicos el茅ctricos y los programadores, por su parte, dise帽an y configuran el cerebro electr贸nico que llevar谩 el animatr贸nico. Otro aspecto fundamental a la hora de 鈥渁nimar鈥 especies ya extinguidas reside en el trabajo de los qu铆micos y los paleoartistas, quienes se encargan de simular la piel o las escamas, seg煤n el esp茅cimen en cuesti贸n, para otorgarles un car谩cter aun m谩s real. Lo hacen principalmente con l谩tex.

Pteranodon

La magia de mover lo que ya no existe

Pailos explica que el Gliptodonte ser谩 comandado mediante un joystick inal谩mbrico, mientras los Pteranodones tendr谩n un sistema autom谩tico que los har谩 volar 鈥搒uspendidos desde el techo鈥 a trav茅s de una computadora l贸gica programable.

Mientras los Pteranodones 鈥渧olar谩n鈥 por un paisaje de acantilados acompa帽ados de una banda sonora especialmente creada para esta ocasi贸n, el Gliptodonte caminar谩 entre piedras y pastizales.

Si bien fueron realizados tal cual se ve铆an en el pasado, fueron desarrollados a una escala de tama帽o inferior al que ten铆an en realidad. El Gliptodonte media unos 2,5 metros de largo, el doble del tama帽o del que se ver谩 en la feria de ciencia y tecnolog铆a, en tanto los Pteranodones tendr谩n una envergadura de 2 metros (de ala a ala) contra los 6 metros que llegaron a medir en el Cret谩cico.

Gliptodonte

El nombre cient铆fico de la especie que estar谩 representada en Tecn贸polis es Glyptodon reticulatus, uno de los mam铆feros f贸siles m谩s representativos de nuestra fauna argentina de la 鈥淓ra del Hielo鈥 (cuaternaria).

El tama帽o real de este animal alcanza los 2,5 m de longitud desde la cabeza hasta la cola, llegando a pesar en vida unos 1.500 kilogramos. Los dientes y la forma del aparato masticatorio sugieren que era un animal qu茅 se alimentaba esencialmente de pasto y, por lo tanto habit贸 las extensas llanuras con pastizales que caracterizaron a la regi贸n Chaco-pampeana y principales valles de las sierras centrales de Argentina, durante el Pleistoceno tard铆o y el Holoceno temprano (hace de esto entre 8 mil y 500 mil a帽os). Algunos restos de esta especie fueron hallados en enterratorios de los primeros seres humanos que habitaron en nuestro pa铆s.

Pteranodon

Los cielos prehist贸ricos fueron surcados por los gigantescos Pteranodones, reptiles con alas sin plumas ni dientes. El Pteranodon es sin dudas el m谩s popularizado dentro del grupo de los Pterosaurios ya que ha sido representado en infinidad de pel铆culas y libros durante el siglo XX y XXI.

Descripto por Othniel Marsh, uno de los m谩s prominentes paleont贸logos de fines del siglo XIX, ha sido muy estudiado, al punto de tener mucha y muy buena informaci贸n acerca de su anatom铆a, crecimiento, diferencias de g茅nero, su vuelo. Por esta raz贸n se convirti贸 en el candidato 贸ptimo para intentar traerlo a nuestros d铆as como un robot animatr贸nico.

Por Mariana Mendoza | [email protected]

Fuente: Hoy La Universidad

http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/hoyunc/2012/junio/un-gliptodonte-y-tres-pteranodones-cobraran-vida

Comments (0)

Premio Internacional  para un Ingeniero Argentino por un desarrollo Tecnol贸gico a favor de la inclusi贸n

Tags:

Premio Internacional para un Ingeniero Argentino por un desarrollo Tecnol贸gico a favor de la inclusi贸n

Posted on 08 julio 2012 by hj

Sergio Ruau, oriundo de Coronel Vidal, Provincia de Buenos Aires, es un Ingeniero en Sistema recibido en la Universidad Tecnol贸gica Nacional (UTN) de La Plata que fue premiado en Albacete (Espa帽a) gracias al desarrollo de dos dispositivos convencionales pensados para personas con discapacidad motriz y con la particularidad de su bajo costo y viable creaci贸n.

Ingenio Tecnol贸gico a favor de la inclusi贸n

Sergio Ruau, Ingeniero en Sistemas graduado en la UTN de La Plata fue premiado en Espa帽a por sus creaciones tecnol贸gicas: 芦Con imaginaci贸n, trabajo y constancia es posible modificar la realidad que nos toca vivir.禄
El ingeniero Ruau inspirado en mejorar su calidad de vida y la de aquellos que tambi茅n conviven con alguna discapacidad, fue reconocido en el concurso organizado por elCentro de Recuperaci贸n de Personas con Discapacidad F铆sica del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) por la creaci贸n de un joystick que se maneja con una sola mano y un mouse que se maneja con el pie.

驴Qu茅 lo motiv贸 a estudiar ingenier铆a en sistemas?

Desde chico siempre me gustaron las computadoras. Cuando fue el momento de decidir que estudiar, busque una carrera que estuviera relacionada. Al llegar a la ciudad de La Plata para inscribirme en la universidad ten铆a dos opciones: Licenciatura en Inform谩tica en la UNLP o Ing. en Sistema de Informaci贸n de la UTN. Para poder estudiar en La Plata una carrera universitaria ten铆a que trabajar, me recomendaron que optara por UTN, as铆 es como termin茅 estudiando Ingenier铆a en Sistemas. Mi vivencia en la carrera fue muy dura, no por la facultad, ya que me brindaron todas las posibilidades para que estudiara. Si no por mi realidad, no es f谩cil para una persona de bajo recursos mantenerse sola en una ciudad como La Plata. Siempre voy a estar agradecido con la UTN y a los profesores que me tocaron, de no haber sido as铆 no podr铆a haber estudiado.

驴Cu谩l es el disparador de sus creaciones? 驴Qu茅 particularidad posee cada una?

El disparador es simple, necesidad de acceder a dispositivos convencionales que no est谩n pensados para personas con discapacidad motriz. Si bien dependiendo el tipo de discapacidad, existen dispositivos comerciales adaptados, pero los costos de estos productos se hacen inalcanzables para personas discapacitadas de bajo recursos econ贸micos. La principal caracter铆stica que tienen mis prototipos, es el bajo costo. Est谩n pensados para que cualquier persona que se anime, lo pueda hacer siguiendo el instructivo. Los materiales son f谩ciles de adquirir, en comercios o desguase de dispositivos en desuso. Intento que la metodolog铆a sea libre y gratuita para el p煤blico en general. Es una manera de adherir a la filosof铆a de Software y Hardware libre, en el 谩mbito de discapacidad es muy importante. Compartir conocimiento es la 煤nica forma de crecer.

驴Qu茅 innovaci贸n aportan en materia tecnol贸gica a la sociedad sus inventos?

No aportan innovaci贸n tecnol贸gica, de hecho existen mouse para pie desarrollados por empresas comerciales. Me gusta decir que mis trabajos aportan un mensaje positivo. Con imaginaci贸n, trabajo y constancia es posible modificar la realidad que nos toca vivir.

驴C贸mo se contacta y cu谩l es v铆nculo con el Centro de Recuperaci贸n IMSERSO?

El Centro de Recuperaci贸n de Personas con Discapacidad F铆sica de Albacete forma parte de la Red de Centros de Recuperaci贸n de personas con discapacidad f铆sica dependientes del Imserso, este centro realiza un concurso (Tecnolog铆a de bajo coste – Adaptaciones elaboradas por usuarios – Recursos de libre acceso) todos los a帽os en el marco de un congreso de discapacidad. Me enter茅, que el prototipo del mouse para pie cumpl铆a con los requisitos del concurso, me puse en contacto v铆a mail y me inscrib铆 en el concurso del a帽o 2010.

驴Est谩s creaciones favorecen a la inclusi贸n laboral y social?

Toda ayuda t茅cnica por m谩s simple que sea, que facilite a una persona con discapacidad a saltar barreras que le ponen los dispositivos convencionales para acceder a una computadora, favorece a la persona a incluirse laboral y socialmente. Sabemos que la computadora es una gran herramienta de trabajo, poder acceder aumenta la posibilidad laboral. Si pensamos en una persona con discapacidad motriz severa, pensemos el auge de Internet y las redes sociales, cualquier ayuda t茅cnica que la independice, le de libertad y privacidad de manipular una computadora, favorece a la integraci贸n social.

驴Cu谩l fue el alcance y el impacto que tuvieron sus inventos en la comunidad?

No se cual fue el impacto que tuvieron mis inventos en la comunidad. Gracias a una nota period铆stica de un diario local me llamaron de muchos lados para preguntarme de que se trataban los inventos. Lo importante de todo esto es la difusi贸n y concientizaci贸n, dar a conocer al p煤blico en general los problemas de acceso que tienen las persona con discapacidad. Y es posible desarrollar ayudas t茅cnicas efectivas de bajo costo.

驴Tiene proyectos en mente para presentar el a帽o que viene en el concurso de Albacete, Espa帽a?

Este a帽o desarroll茅 un teclado inal谩mbrico accesible para presentar en el concurso de Espa帽a.

驴Qu茅 repercusi贸n tuvieron los premios obtenidos en lo personal?

En lo personal esta muy bueno, es saber que lo que uno hace, lo evalu贸 un jurado de especialistas y le gusto la propuesta, me incentiva a no reprimir ideas que me surgen todo el tiempo, que antes a lo mejor no le prestaba atenci贸n y las dejaba pasar. Estos prototipos no son ideas nuevas, son ideas de hace muchos a帽os que est谩n en mi cabeza, reci茅n ahora estoy dej谩ndolas fluir y tratando de implementarlas.

Fuente: Direcci贸n de Prensa y Difusi贸n Secretar铆a de Vinculaci贸n Institucional –
UTN Rectorado / http://noticias.universia.com.ar

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/ingenio-tecnologico-a-favor-de-la-inclusion

Comments (0)

La Argentina tiene el mejor nivel de ingl茅s de los pa铆ses hispanoparlantes

Tags:

La Argentina tiene el mejor nivel de ingl茅s de los pa铆ses hispanoparlantes

Posted on 08 julio 2012 by hj

Qued贸 en el puesto 16 de 44 en un ranking a nivel mundial y super贸 a M茅xico, Espa帽a y Chile, seg煤n un estudio privado. Los argentinos angloparlantes se caracterizan por su buena pronunciaci贸n y entonaci贸n

La Argentina tiene el mejor nivel de ingl茅s de los pa铆ses hispanoparlantes

Hace tiempo que el ingl茅s se ha convertido en la lengua indispensable para viajar, trabajar y comunicarse. Los argentinos son conscientes de esto y, cada vez m谩s, buscan aprender este idioma.

En 2011, Education First, una empresa sueca dedicada a la ense帽anza de ingl茅s, elabor贸 su primer 铆ndice mundial de conocimiento medio de ingl茅s, en el que la Argentina se ubic贸 en el puesto n煤mero 16 de un total de 44 pa铆ses de todo el mundo, seg煤n informa el diario Perfil.

Adem谩s, est谩 primera entre los pa铆ses hispanoparlantes, ya que detr谩s quedan M茅xico (18潞), Costa Rica (22潞) y Espa帽a (24潞), seguidos por Guatemala (27潞) y El Salvador (28潞). M谩s lejos, aparecen Per煤 (35潞) y Chile (36潞).

El 铆ndice se conforma a partir de cuatro ex谩menes escritos que m谩s de dos millones de personas de todo el mundo tomaron de forma online o f铆sica. Con los resultados de esas pruebas, se gener贸 el nivel promedio de ingl茅s de cada uno de los pa铆ses.

Seg煤n sostiene In茅s Regueira, la coordinadora de Ingl茅s del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosof铆a y Letras de la UBA, 鈥(e)l argentino se caracteriza por su excelente nivel de ingl茅s; incluso en el exterior al argentino se lo confunde con alguien de un pa铆s donde se habla ese idioma como primera lengua鈥 y a帽ade que esto se debe a una 鈥渕uy buena pronunciaci贸n y entonaci贸n鈥.

La experta se帽ala que muchos se acercan para estudiar ingl茅s por cuestiones laborales. En la actualidad, son pocos los empleos en los que no se requiere el conocimiento de una segunda lengua.

Del mismo modo, otros buscan aprender y perfeccionar el idioma con el fin de ir al extranjero a cursar estudios para perfeccionarse.

De acuerdo con Teresa Davis, directora acad茅mica de Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Facultad de Agronom铆a de la UBA, en la Argentina 鈥渟e le dio mucha importancia al aprendizaje del idioma, que se ense帽a en la escuela p煤blica hace muchos a帽os鈥.

Uno de los ejemplos es el Instituto Lenguas Vivas, que prepara docentes desde comienzos del 1900, cuando se fund贸 el profesorado.

En un intento por explicar el buen nivel de ingl茅s de la Argentina, Gonzalo Villarruel, director del Departamento de Estudios Internacionales del CUI, se帽ala que el que haya muchos colegios biling眉es y que el ingl茅s sea obligatorio en la secundaria ayudan a que los argentinos tengas el idioma m谩s incorporado.

Por otra parte, indican los expertos que la tecnolog铆a ha tenido un rol importante en la adquisici贸n de un buen nivel de ingl茅s, debido a que se puede acceder a su estudio en cualquier hora y d铆a de la semana.

鈥淪e extendieron los l铆mites del aula m谩s all谩 de sus cuatro paredes, y se focaliza la ense帽anza en la relevancia de la lengua, en su uso y aplicaci贸n鈥, a帽ade Ofelia Veltri, directora ejecutiva de la Asociaci贸n Argentina de Cultura Inglesa (AACI).

El ranking de Education First:

1. Noruega

2. Pa铆ses Bajos

3. Dinamarca

4. Suecia

5. Finlandia

6. Austria

7. B茅lgica

8. Alemania

9. Malasia

10. Polonia

11. Suiza

12. Hong Kong

13. Corea del Sur

14. Jap贸n

15. Portugal

16. Argentina

17. Francia

18. M茅xico

19. Rep煤blica Checa

20. Hungr铆a

21. Eslovaquia

22. Costa Rica

23. Italia

24. Espa帽a

25. Taiw谩n

26. Arabia Saudita

27. Guatemala

28. El Salvador

29. China

30. India

31. Brasil

32. Rusia

33. Rep煤blica Dominicana

34. Indonesia

35. Per煤

36. Chile

37. Ecuador

38. Venezuela

39. Vietnam

40. Panam谩

41. Colombia

42. Tailandia

43. Turqu铆a

44. Kazakst谩n

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/657835-La-Argentina-tiene-el-mejor-nivel-de-ingles-de-los-paises-hispanoparlantes.html

Comments (0)

La UNCuyo incorpora energ铆as alternativas

Tags:

La UNCuyo incorpora energ铆as alternativas

Posted on 08 julio 2012 by hj

Hoy comenzar谩n a usar calefones solares en el comedor universitario. Tanto los paneles fotovoltaicos para las paradas y para techar un estacionamiento, como plantas de biodi茅sel y de biog谩s, son algunas de las propuestas ecologistas.

La UNCuyo incorpora energ铆as alternativas

Fuente: www.losandes.com.

En el Comedor Universitario de la UNCuyo almuerzan diariamente 1.800 j贸venes. Para preparar los alimentos, lavar la vajilla y realizar la limpieza de las instalaciones se utiliza agua caliente. Desde hoy, ese l铆quido se calentar谩 con calefones solares, lo que se estima permitir谩 un ahorro cercano al 70% en el consumo de gas. 脡ste es s贸lo uno de los proyectos que la universidad ha implementado para aprovechar energ铆as alternativas.

Daniel Pizzi, secretario de Desarrollo Institucional de la UNCuyo, detall贸 que se han instalado catorce colectores solares en el techo del comedor, doce calefones y dos reservorios de agua de dos mil litros cada uno. Como en Mendoza, detall贸, hay casi 300 d铆as sin nubes al a帽o, el uso de la energ铆a solar permite reducir entre 70 y 80% el consumo anual de gas. De todos modos, aclar贸 que se trata de un sistema combinado, que utiliza tambi茅n gas, para las jornadas en que el sol no acompa帽a.

En el proyecto han participado diversas 谩reas de la universidad, mientras la fabricaci贸n e instalaci贸n de los dispositivos fue tarea de Energe SA, una empresa creada por j贸venes egresados, que fue incubada en la UNCuyo. Un sistema similar, coment贸 Bel茅n 脕lvarez, secretaria de Bienestar Universitario, se instal贸 ya en las residencias universitarias, que esperan poder reabrir a fin de mes. Agreg贸 que en el comedor se est谩 haciendo un an谩lisis del tipo de residuos que se generan para poder, en una segunda etapa, dise帽ar una propuesta de reciclado.

M谩s energ铆a solar

En cuanto se inauguren los calefones en el comedor universitario -la presentaci贸n oficial ser谩 hoy a las 17-, comenzar谩n a desarrollar otra iniciativa. Colocar谩n colectores solares sobre dos paradas de colectivo para abastecer las l谩mparas que las iluminan durante la noche.

Pizzi adelant贸 que tambi茅n tienen previsto 芦techar禄 el estacionamiento del edificio nuevo del Rectorado, un espacio de unos 5 mil metros cuadrados, con paneles fotovoltaicos. La energ铆a el茅ctrica se sumar铆a a la red, con un medidor, lo que les permitir铆a calcular la productividad de los dispositivos. Es que cada una de estas propuestas tiene diversas finalidades: apuntan al ahorro energ茅tico, a investigar de qu茅 manera se pueden aplicar las tecnolog铆as alternativas o limpias, y tambi茅n a recabar con informaci贸n sobre la rentabilidad econ贸mica que tienen. Este proyecto probablemente se iniciar铆a el a帽o pr贸ximo.

Otras propuestas

Otro trabajo tiene como objetivo determinar el balance energ茅tico de los edificios del campo universitario, es decir, la diferencia entre la energ铆a que generan y que utilizan. Las mediciones se est谩n realizando en la Facultad de Ingenier铆a. El secretario de Desarrollo Institucional de la UNCuyo explic贸 que se analizan diversos elementos, como la orientaci贸n de la estructura con respecto a los puntos cardinales, los espacios de ventilaci贸n y de iluminaci贸n, los materiales utilizados. Estos datos permitir谩n establecer un protocolo con recomendaciones para las construcciones futuras.

En tanto, a fines de agosto esperan recibir una micro turbina que fue fabricada por una empresa de R铆o Negro -donde trabajan egresados del Instituto Balseiro- y que se podr铆a utilizar para generar energ铆a el茅ctrica en los canales de riego. Pizzi detall贸 que se trata de una experiencia piloto que les permitir谩 determinar cu谩ntas se pueden poner, a qu茅 distancia una de otra, qu茅 infraestructura de seguridad se debe construir.

Combustibles de cultivo

La Universidad cuenta con una planta experimental de biodi茅sel, con el que funciona un cami贸n que riega el campus. Tambi茅n hay un convenio para abastecer uno de la comuna de Jun铆n y est谩n avanzando en un convenio con la provincia para que algunas unidades de Vialidad provincial utilicen este combustible.

Adolfo Ariza, coordinador del 脕rea de Vinculaci贸n, detall贸 que a fines del a帽o pasado se habilit贸 en la Facultad de Ciencias Agrarias una planta de biog谩s, que aprovecha los residuos org谩nicos de la finca. Actualmente, est谩 en etapa de investigaci贸n para determinar la cantidad de calor铆as que produce cada material org谩nico. La idea es que luego se pase a otra instancia, pre-industrial, y que los emprendedores se unan a la sociedad an贸nima de la universidad, para finalmente convertirse en una empresa independiente.

Las diferentes iniciativas se enmarcan en un programa de cambio de la matriz energ茅tica y de producci贸n de energ铆as limpias, que se desarrolla con equipos t茅cnicos de diversas unidades acad茅micas y del Instituto de Energ铆a (parte de los Institutos Multidisciplinarios de la UNCuyo).

Pizzi se帽al贸 adem谩s que tambi茅n conlleva un cambio de paradigma en la capacitaci贸n, ya que antes se preparaba a los j贸venes para conseguir un empleo y ahora para generar un emprendimiento propio. De ah铆 que se trabaje con una Incubadora de Empresas, que acompa帽a el proceso de convertir el proyecto en una tarea rentable.

Fuente: RedVitec

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/la-uncuyo-incorpora-energias-alternativas

Comments (0)

Iluminan el primer puente de Argentina con un innovador sistema de iluminaci贸n inteligente en base a LEDs de desarrollo 100% nacional

Tags:

Iluminan el primer puente de Argentina con un innovador sistema de iluminaci贸n inteligente en base a LEDs de desarrollo 100% nacional

Posted on 07 julio 2012 by hj

El Ingeniero e investigador Argentino Juan Jose Cinalli de la localidad de Puerto Madryn quien ha desarrollado en el pais un sistema de iluminacion inteligente para alumbrado publico en base a LEDs Luxeon al que ha denominado 芦Lampyris禄 ( Luci茅rnaga en Lat铆n ) , instal贸 recientemente sus dispositivos en el puente de Gaiman , lo que lo convierte en el primer puente Argentino iluminado totalmente con tecnolog铆a LED 聽de iluminacion no ornamental. El dispositivo dise帽ado y llevado adelante por su empresa Patagonia Instrumental permitir谩 sustituir importaciones , el desarrollo de mano de obra local y un ahorro energ茅tico del orden del 65 %. ; esto es gracias a un control de iluminaci贸n inteligente , ajustes de 谩ngulos de iluminaci贸n y alturas con tecnolog铆a lum铆nica S煤per LED.

Comparativa escala 1/1 de tecnologias en iluminacion.
1潞 Equipo Luminaria HQI Vapor de Sodio 250W.
2潞 Equipo Lampyris Urban 1A 50W Tecnologia Nacional.

 

Actualmente existen dos modelos :

LAMPIRIS II BF 60
Este Modelo fue ideado para entregar intensidades de luz moderada en espacios p煤blicos como plazas ,
peatonales , frente de edificios , patios , etc
Altura recomendada de 4 a 6 m..
Su luz es del tipo Blanco Fr铆o (6800 a 7200潞K)
y su potencia ronda los 5700 Lumen/m.
Consumiendo no mas de 60w a plena potencia.

LAMPIRIS II BF 120

El Modelo BF 120 fue dise帽ado para entregar altas intensidades de luz ,como por ejemplo Calles y Avenidas , frente de edificios , etc.
Altura recomendada de 6 a 8 m.
Su luz es del tipo Blanco Fr铆o (6800 a 7200潞K)
y su potencia ronda los 11400 Lumen/m.
Consumiendo no mas de 120w a plena potencia.

El Control lum铆nico se realiza mediante un microprocesador incluido en el Sistema Lampyris logrando una Optimizaci贸n de Alturas y 谩ngulos de reflexi贸n.

 

 

 

 

Para mayor informacion tecnica sobre esta avanzada luminaria pueden contactarse directamente con el ing al
Tel茅fono/fax 0280-154570404 o al e-mail [email protected]

Fuente: http://www.facebook.com/juanjose.cinalli

Comments (4)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


24.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy