La Pulga ocupa ese espacio del listado de los 10 goleadores del mundo en los once años y medio transcurridos. Lío, el más joven de la delegación, amenaza con dar el golpe y escalar hasta la cima.
Lionel Messi
El delantero marfileño Didier Drogba, ex jugador de Chelsea y hoy de Shangai Shenshuá de China de Sergio Batista, es el mejor goleador del mundo del siglo XXI, después de llegar a los cien goles internacionales en los once años y medio transcurridos, según datos de la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS). Mientras que Lionel Messi comparte el quinto espacio con Samuel Eto´o.
Con estas cifras, Drogba amplió su ventaja como máximo anotador del siglo actual y consiguió quedar por delante del alemán Miroslav Klose, en segunda posición, y del ya retirado holandés Ruud Van Nistelrooy, en tercera.
En tanto, la Pulga, que debutó recién en 2004, dando varios años de ventaja, escaló seis posiciones, tras los quince goles que el argentino logró en competiciones internacionales en la primera mitad del 2012, y se trasformó en el número cinco mundial (junto con Eto´o), seguido en el ránking por su compañero de Barcelona David Villa. El crack rosarino, el más joven del listado, con tan sólo 25 años amenaza con dar el golpe en las próximas temporadas y transformarse en el líder de la tabla. Mientras que el ex jugador de Real Madrid, Raúl González Blanco, está una posición por encima del actual madridista Cristiano Ronaldo, que ocupa el noveno lugar en la clasificación de la IFFHS y se mantiene entre los primeros diez anotadores.
Por su parte, el sueco Zlatan Ibrahimovic y el holandés Klaas Jan Huntelaar, que consiguieron nueve goles cada uno hasta finales de junio de 2012, también mejoraron en esta clasificación por ocho y seis posiciones, respectivamente, en comparación con el año 2011.
Además, el alemán Mario Gómez subió hasta el 21º puesto en la clasificación, al anotar diez goles internacionales este año, mientras que el colombiano Radamel Falcao García pasó del 57º a ser el número 33º.
Entre los 110 mejores goleadores del mundo, solamente cuatro son nuevos en el ránking: Blas Antonio Pérez (Panamá), Mohammad Ghaddar (Líbano), Michel Mifsud (Malta) y Álvaro Saborío (Costa Rica). Los 10 máximos goleadores del siglo XXI (hasta el momento). Entre paréntesis se podrá observar la nacionalidad, el club, el país del equipo, la cantidad de tantos convertidos y la edad:
1. Didier Drogba (Costa de Marfil-Shangai Shenshuá-China-100-34) 2. Miroslav Klose (Alemania-Lazio-Italia-90-34) 3. Ruud van Nistelrooy (Holanda-retirado-87-36) 4. Thierry Henry (Francia-New York Red Bulls-Estados Unidos-85-34) 5. Lionel Messi (Argentina- Barcelona-España-84-25) 6. Samuel Eto’o (Camerún-FC Anzhi Majachkalá-Rusia-84-31) 7. David Villa (España-Barcelona-España-80-30) 8. Raúl González Blanco (España-Al Saad-Qatar-78-35) 9. Cristiano Ronaldo (Portugal-Real Madrid-España-76-27) 10. Flávio da Silva Amado (Angola-Lierse SK-Bélgica-75-32).
La jefa de Estado inauguró obras de construcción de una planta de maquinaria agrícola en General Rodríguez. Por cadena nacional, la Presidenta afirmó que el Estado Nacional «seguirá ayudando a todas y cada una de las provincias».
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en General Rodriguez
Afirmó además sentirse «muy segura, tranquila y convencida» del camino marcado por el actual modelo, «nacional, popular y democrático”. Además, agregó, “jamás hubo tanta libertad de expresión y democracia como en esta etapa, y me alegro mucho porque formo parte de una generación que creció con la boca tapada y no quiero que se le tape la boca a nadie», afirmó.
La Presidenta habló este mediodía en el acto de inauguración de las obras para la construcción de la nueva fábrica de AGCO Argentina, líder mundial en la producción de maquinaria agrícola, en la ciudad bonaerense de General Rodríguez, mensaje que fue transmitido por la cadena nacional de radio y televisión.
La precedió en la palabra Martin Richenhagen, Presidente y CEO de AGCO, quién ratificó que la nueva planta demandará una inversión de 140 millones de dólares a lo largo de cinco años y una vez finalizada en 2013 tendrá capacidad para producir 3.500 unidades por año.
La Presidenta señaló que es necesario decirle a los argentinos “el inmenso esfuerzo que estamos haciendo en materia de inversión, de demanda agregada, discutiendo paritarias para seguir manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores”.
También, agregó “decirle a los gobernadores, intendentes, que lo importante es trabajar, gestionar y no creer que la realidad se hace de operaciones, novelas, cosas que no existen”
Sostuvo en tal sentido que nos encontramos sujetos “todos los días a operaciones de desanimo” y en tal sentido señaló una nota publicada en la edición dominical de un matutino porteño que narraba tres historias de desaceleración de la economía. Uno de ellos, el testimonio de un empleado, que en realidad es socio de una conocida inmobiliaria que decía que no entraba nadie cuando antes hacían 15 o 20 contratos por día, a raíz de la decisión del Banco Central. Esta inmobiliaria, dijo la Presidenta “no presentaba la declaración de ganancias desde el año 2007”.
Estas acciones, advirtió la Presidenta son “una cuestión deliberada” para “desacreditar a la política como instrumento de cambio” pues “cuando más débiles son los políticos, cuando más miedo le tienen a las corporaciones, cuando no se atreven a tomar de decisiones aparecen los vivos de siempre para apoderarse lo que es de todos los argentinos”.
Luego mencionó otro caso planteado en el artículo periodístico, sobre la suspensión de un frigorífico en La Pampa y en tal sentido la Jefa de Estado expresó que sigue firme el objetivo planteado en la crisis de 2009 de “cuidar las fuentes de trabajo y evitar que, bajo cualquier circunstancia, le llegue el telegrama de despido”. Por ello, agregó, “estamos pagando miles Repro, al sector frigorífico y textiles, para sostener al trabajador en la nómina salarial” y completó señalando que se está trabajando para que dicho frigorífico “se vuelva a abrir”.
Agradeció la confianza depositada por los inversores y estimó que “si la crisis la Unión Europea encuentra la luz del túnel -espero que lo haga a la brevedad- la Argentina no tiene techo por su potencial y por lo que hemos hecho en estos nueve años”.
La Argentina creció en estos nueve años “sin acceso a los mercados de capitales, con una deuda que estamos pagando al día sin pedirle un peso a nadie, llegando a una relación deuda PBI del 15% con los tenedores de deuda privada, con mas de 46 mil millones de reservas con la que podríamos pagar la deuda, todos los depósitos y seguir invirtiendo gracias a lo que hemos acumulado en estos nueve años”.
El país creció, agregó la Presidenta, “con el default más grande del mundo, reestructuramos deuda de forma exitosa, decidimos una política industrial que generó millones de de puestos de trabajo”, lo que posibilitó que el año pasado se creció 8,9%, «siendo el país de mayor crecimiento en Latinoamérica”.
El crecimiento se logró “con este mundo en contra externo y zancadillas caseras, con mayor intensidad y menos comprensión de unidad nacional y de aunar esfuerzo para seguir creciendo” y advirtió que “la gente va demandar a sus dirigentes que hicieron cuando estuvieron a cargo de tamaña responsabilidad otorgada por el voto popular. Me siento con capacidad moral y de gestión de dar cuenta de lo que hemos hecho, algunos se murieron por esta Argentina”, dijo.
Durante su discruso, la Jefa de Estado agradeció la confianza a las autoridades de la empresa AGCO por su decisión de invertir «637 millones de pesos en los próximos cinco años» para instalar una fábrica de maquinarias que tendrán «en su mayoría componentes de origen nacional».
“Lo que hasta ahora era una planta en Haedo con 100 empleados, y 100 concesionarios, se va a transformar” en una fábrica que aportará “equilibrio de balanza comercial” expresó y destacó que “todo lo que sea maquinaria agrícola, más que bienes de capital, por potencial son insumos básicos” en Argentina.
La mandataria destacó hoy que «a partir del 2003 comenzó a instalarse en la provincia de Buenos Aires y en General Rodríguez en particular, un fuerte proceso de reindustrialización» y que «el Estado nacional ha acompañado esta inversión muy fuerte»,
En ese marco hizo alusión a la entrega certificados de Elegibilidad del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario que se efectuó durante la ceremonia
“Hoy entregamos 74 prestamos y llevamos al día de hoy 472”, desde que fue lanzado en el año 2010 se otorgaron “9537 millones de pesos de financiamiento productivos a tasas bajísimas que han permitió a pequeñas, medianas y grandes empresas a continuar invirtiendo, aumentando su capacidad productiva e incorporando gente”.
«Hay un esfuerzo inmenso para seguir radicando industrias», señaló la mandataria, quien detalló que «el 33,8 por ciento de esos créditos están radicados en la provincia de Buenos Aires; el 19,3 por ciento, en Córdoba; y el 15,1 por ciento en Santa Fe».
Manifestó, además que “hay por parte de la Pampa húmeda un desarrollo de infraestructura logística que atrae inversiones” y aseveró que “estamos trabajando fuertemente” para impulsar política de inversión hacía “otros lugares”.
En ese sentido la Jefa de Estado enumeró las condiciones privilegiadas que tiene la provincia de Buenos Aires comparada con el resto de las provincias y remarcó «el formidable recurso natural no sólo renovable sino no renovables» y enumeró por ejemplo el predominio en múltiples actividades”.
Mencionó, en ese marco, que la provincia de Buenos Aires, cuenta con el 34% del total de tierras cultivables, el 12 % de la red vial pavimentada, el 60% producción de girasol, 58% del trigo, 38% de maíz y 32% de la soja, 6 de 11 terminales automotrices del país que concentran el 58% de la producción en el rubro; 100% de la producción de neumáticos, el 70 industria siderúrgica, 100% de la elaboración de de tubos sin costura, el 55 % de la industria del platico, el 75% de la industria petroquímica, el 61% del a refinación de petróleo y el 42% de de producción de bebidas y alimentos, entre otros
“Por eso la decisión de empresarios es venir a radicarse” en esta región justificó la Presidenta y afirmó que “tenemos que lograr una redistribución más equitativa para que haya más valor agregado en toda la Argentina”.
Aseguró, también que desde 2003 a la fecha entre transferencias directas e indirectas la Nación le dio a la provincia de Buenos Aires 400 mil millones de pesos, “una cifra inédita».
«Este modelo ha depositado en obra pública e infraestructura, y promociones industriales, y políticas activas para levantar y seguir invirtiendo”, manifestó.
Ubicado en la localidad cordobesa de Colonia Caroya, se abastecerá de pequeños productores de la zona y transformará además los desperdicios en gas y electricidad, informó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
cerdo
Famosa por sus chacinados y embutidos, más de 100 productores de Colonia Caroya completarán todo el circuito con un frigorífico para faenar y despostar cerdos, en la planta modelo Qualitá, que permitirá recuperar el 75% de la producción que hasta ahora se despostaba en otras provincias, como también vender cortes propios.
“Ofrecemos un servicio y acortamos las distancias con el beneficio en los costos de transporte. Además, llegaremos a las carnicerías con una marca propia a un precio bajo, para competir con los pollos y la carne vacuna”, aseguró Luis Picat, un productor que apostó al desarrollo de este emprendimiento.
Este emprendimiento está en línea con la propuesta estratégica del INTA, para impulsar el desarrollo de la agroindustria y el procesamiento en origen de la producción.
La experiencia tendrá una exposición muy particular durante el Primer Congreso de Valor Agregado en Origen, que el INTA organizará del 18 al 20 de julio en Manfredi, Córdoba.
Con una inversión que supera los $21 millones, las instalaciones de Qualitá poseen equipamiento y tecnología de punta que permitirá faenar y despachar medias piezas, cortes frescos, envasados o congelados.
“Son 2.200 metros cuadrados en los cuales trabajarán 130 empleados cuando el establecimiento funcione a pleno”, señaló Picat, y agregó que la planta «tendrá una capacidad de faena de 500 cabezas diarias con un potencial de 1.000».
Con asesoramiento del INTA, Picat pudo generar biogás y electricidad a partir de los desperdicios en su criadero de cerdos, gracias a lo cual puede aprovechar los efluentes, evitar contaminaciones y reutilizar la energía en su granja.
Esta misma tecnología de tratamiento de efluentes y generación de energía en origen será replicada en el frigorífico Qualitá. Respecto de este punto, Lisandro Errasquín, técnico del Proyecto Eficiencia de Cosecha y Poscosecha (Precop) del INTA, destacó que “el manejo de los efluentes será clave para mantener la sustentabilidad ambiental”.
Una vacuna oral contra el parásito que causa una de las diarreas más comunes en países en desarrollo ha sido desarrollada por científicos del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba. Ahora buscan probarla en humanos.
Foto:www.ucc.edu.ar
(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. En 2008, el investigador del CONICET Hugo Luján publicó un trabajo en la revista Nature revelando cómo el parásito Giardia lamblia cambia de “disfraces” para evadir el sistema inmune. Ese microorganismo es el agente responsable de la giardasis, una de las causas más comunes de diarrea en países en desarrollo.
Desde entonces, el equipo de Luján ha logrado desarrollar una vacuna para uso en animales domésticos, unas de las fuentes más importantes de contaminación por el parásito. “Los resultados de dos años de estudios en perros y gatos demuestran que la vacuna es útil preventiva y curativamente”, indicó a la Agencia CyTA el doctor Luján, quien se desempeña como profesor de la Universidad Católica de Córdoba.
La vacuna ya fue testeada con éxito en animales de laboratorio, tal como publicó en 2010 Nature Medicine.
Además de ocasionar diarrea, los síntomas más comunes que provoca Giardia lamblia son gases, malestar general y dolores abdominales. En el organismo, el parásito afecta la absorción de nutrientes y en casos crónicos puede provocar un cuadro de desnutrición, especialmente en niños. Se estima que unas 200 millones de personas se infectan cada año con este parásito.
El producto se administra por vía oral, como pastilla, una característica clave para que pueda ser aplicada sin dificultad y conservada a temperatura ambiente, sobre todo en países pobres.
“Ahora resulta necesario probar su eficacia en ensayos clínicos en humanos, bajo estrictas medidas de seguridad y regulaciones éticas. Pero para esos estudios necesitamos la colaboración de las empresas privadas con experiencia en el tema”, señaló Luján
Prepararon el locro más grande del mundo en Villa María
En la ciudad cordobesa superaron las 10 mil porciones del tradicional plato. Utilizaron una olla de cuatro metros y medio de diámetro construida especialmente para esta ocasión.
La ciudad cordobesa de Villa María busca, con una olla de cuatro metros y medio de diámetro, realizó el locro más grande del mundo, en conmemoración del 196 aniversario de la Declaración de Independencia. Según el portal Cadena 3, cocineros cordobeses superaron las 10 mil porciones en una olla construida para esta ocasión y se intentará superar el Récord Guinness. El jueves comenzó a juntarse unos 2300 kilos de ingredientes que se utilizaron en la elaboración que tuvo lugar este domingo, en vísperas del 196 aniversario de la Declaración de la Independencia. Para festejar el 9 de julio, se organizó una peña, en el Salón Bomarraca del Instituto Rivadavia, donde la porción de locro se venderá a $10. Un equipo de chef y egresados de la escuela de gastronomía Capacitar son los encargados de la preparación.
Surge del plan de construcción y puesta en marcha de centrales ya planificadas por la Secretaría de Energía de la Nación. En la última semana, el Gobierno anunció la adjudicación de las obras de instalación de la central termoeléctrica «Vuelta de Obligado», en Timbúes, a 35 kilómetros de Rosario. Aportará 800 MW
Crédito foto: www.cadena3.com
Esa central forma parte de un plan que también prevé construir una usina de 820 megavatios en Campana, provincia de Buenos Aires, cerca de donde en la actualidad funciona la Térmica Manuel
Belgrano, gemela de la que ya opera en Timbúes.
El plan gubernamental comprende además la instalación de la Central Guillermo Brown (en Bahía Blanca), el cierre del ciclo combinado de la térmica Ensenada de Barragán –que ya opera a ciclo abierto– y la construcción de la usina Brigadier López, en Santa Fe, de 460 megavatios de potencia.
La térmica Vuelta de Obligado demandará una inversión de alrededor de u$s770 millones y las obras están previstas para comenzar en un lapso de tres meses.
La nueva usina estará dotada de dos turbinas a gas y una turbina a vapor (ciclo combinado), aportará al sistema interconectado nacional y estará ubicada en terrenos emplazados hacia el sur de la central termoeléctrica General San Martín, que entró en funcionamiento hace dos años aportando 825 MW.
El contrato de construcción fue adjudicado a un consorcio integrado por las empresas General Electric, Duro Felgueras y Fainser.
El plazo estipulado de ejecución de la nueva usina es de tres años, y se prevé que su construcción y puesta en marcha demandará unos mil quinientos puestos de trabajo en su momento «pico».
El consorcio administrador-operador de la futura central se integra con las empresas Sadesa, Duke Energy y Endesa (30% del total accionario, y la estatal Enarsa, con 70 por ciento.
Los aportes de generación térmica vienen a incrementar la oferta y procuran, junto a otros proyectos hidroeléctricos y nucleares planificados satisfacer una demanda integrada por los sectores productivos y residenciales.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!