Archive | julio, 2012

Otro Argentino en la NBA

Tags:

Otro Argentino en la NBA

Posted on 12 julio 2012 by hj

Pablo Prigioni, el base de 35 años cumplirá su sueño de jugar en la liga estadounidense. No se dieron detalles, pero aceptó la oferta. De esta forma, es el noveno basquetbolista argentino en jugar en la liga estadounidense.

Pablo Prigioni

 

La Argentina confirmó un nuevo jugador en la NBA ya que el base Pablo Prigioni, a los 35 años, aceptó la oferta de los New York Knicks para esta temporada.

De esta forma, es el noveno basquetbolista argentino en jugar en la liga estadounidense. Hace ya unas semanas, el oriundo de Río Tercero fue invitado por el cuerpo técnico del equipo y le dieron un recorrido por las instalaciones, además de hacerle una prueba privada.

Mark Woodson, el actual técnico, podrá contar con el ex Belgrano de San Nicolás, Obras Sanitarias, Real Madrid y Caja Laboral luego de los Juegos Olímpicos de Londres.

Hace ya dos años atrás, los Knicks, en plena reconstrucción, ya habían intentado contar con él, pero el jugador se había decidido por el equipo madrileño.

Ahora, el base de la Selección argentina será compañero de Jason Kidd, Carmelo Anthony, Amare Stoudamire y Jeremy Lin, quien debe resolver su contrato en estos días.

El noveno en la NBA

Rubén Wolkowyski y Juan Ignacio Sánchez fueron los primeros argentinos en jugar en la NBA, con Seattle Supersonics y Philadelphia Sixers, respectivamente. El Colorado luego tuvo un paso por Boston Celtics y Pepe en Atlanta Hawks, Goleen State Warriors y los Pistons.

Luego llegó Emanuel Ginóbili en San Antonio Spurs, Carlos Delfino en Detroit Pistons, Toronto Raptors y Milwaukee Bucks y Luis Scola en Houston Rockets.

También jugó Walter Herrmann en los Pistons y en Charlotte Bobcats, Fabricio Oberto en los Spurs, Wizards y Blazers, además de Andrés Nocioni en Chicago Bulls, Sacramento Kings y los Sixers.

Pablo Prigioni será el noveno, el primero que vista la camiseta del equipo de la Gran Manzana.

Fuente: Infonews.

http://www.argentina.ar/_es/deporte/C12812-otro-argentino-en-la-nba.php

Comments (0)

TV digital, accesible para personas con discapacidad

Tags:

TV digital, accesible para personas con discapacidad

Posted on 12 julio 2012 by hj

Miembros del Consejo Asesor de TV Digital adelantaron que el Gobierno desarrolla junto a una empresa un decodificador accesible, con aplicaciones destinadas a facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los contenidos.

TV digital, accesible para personas con discapacidad

 

Durante su participación en el Pre MICA Centro, Juan Manuel Zorzoli y Luis Chaura, del área de accesibilidad del Consejo Asesor de Televisión Digital, anticiparon que una vez finalizado su desarrollo, serán repartidos 100 mil decodificadores accesibles, en el marco del programa “http://www.argentina.ar/_es/cultura/C12811-videojuegos-industria-argentina-en-el-pre-mica.php.

Un decodificador (o set top box) es un aparato que se conecta al televisor, recibe la señal de TV digital con una antena y la transforma para que pueda ser vista en televisores analógicos y/o “viejos”.

Entre otras funcionalidades, el decodificador accesible posibilitará que los televisores que no vienen preparados de fábrica para ello puedan mostrar -a elección del televidente- cuadros con lenguaje de señas, subtitulado en directo (close caption) o audio-descripciones, una funcionalidad destinada a personas no videntes.

Entre sus opciones, este decodificador tendrá un menú adaptado en el que el usuario podrá, por ejemplo, modificar colores y tamaño de las letras, todo guiado por un comando de voz.

También vendrá con un control remoto especial, con una anatomía adaptada, código Braile sobre los botones, identificación de las teclas de interactividad y colores distintivos, acorde a las recomendaciones de accesibilidad. Incluso habrá una versión de teclado Jumbo, de mayor tamaño (más parecido a una tablet que a un control remoto).

“El decodificador accesible está diseñado para que todos puedan acceder a la TV digital”, afirmaron en más de una ocasión Chaura y Zorzoli, quienes vienen trabajando desde hace más de un año en recomendaciones (para aplicar a los decodificadores, los contenidos y la legislación) para que la TDA sea efectivamente inclusiva.

“La TDA tiene como beneficiaria a toda la población argentina. Y según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 10 por ciento de población mundial padece algún tipo de discapacidad (motriz, sensorial, visceral, intelectual, psicosocial), por lo que es necesario continuar trabajando en la inclusión, por ejemplo, estableciendo protocolos que normaticen el lenguaje de señas argentinas para la TV, o el subtitulado”, sostuvo Zorzoli en diálogo con Télam.

Si bien el desarrollo del decodificador accesible es un paso en ese sentido, los representantes del Consejo Asesor llamaron la atención sobre la falta de producción de contenidos accesibles.

“Por el momento, no tenemos conocimiento de que haya algún canal que esté desarrollando, en producción o posproducción, contenidos que incluyan lenguaje de señas, subtitulado oculto o audio-descripción, lo que garantizaría la accesibilidad a los contenidos”, explicó Zorzoli.

“Más allá del decodificador accesible, es la señal la que debe emitir esas funcionalidades junto al contenido, si no no se ven. Nuestro objetivo es que sean los Polos (de Producción Audiovisual), a través de los nodos, los que alienten a los productores del país a generar contenidos con estas características”, agregó.

Fuente: Télam

http://www.argentina.ar/_es/pais/C12829-tv-digital-accesible-para-personas-con-discapacidad.php

Comments (0)

Crece la venta de insumos para la construcción

Tags:

Crece la venta de insumos para la construcción

Posted on 12 julio 2012 by hj

La venta de insumos para la construcción registró en junio un crecimiento de 2,5% respecto a mayo y 3,9% respecto a igual mes de 2011, según un relevamiento realizado por el Grupo Construya, que agrupa a las principales empresas del sector.

Crece la venta de insumos para la construcción

 

En tanto, el acumulado del primer semestre marcó un volumen de ventas simular al de igual período de 2011.

El indicador, elaborado desde hace diez años por la asociación civil Construya, mide mensualmente los despachos al sector privado de una canasta de materiales que fabrican en la Argentina las doce empresas líderes que la integran.

Esa canasta incluye ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastines, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería, placas de yeso y caños para agua.

El Grupo Construya -creado en 2002- agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales.

Lo integran Construyan las empresas Cerro Negro, Aluar, División Elaborados, Acqua -System y Plavicom, entre otras empresas.

Fuente: Télam

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C12827-crece-la-venta-de-insumos-para-la-construccion.php

Comments (0)

El secador de piso lo inventó un Argentino

Tags:

El secador de piso lo inventó un Argentino

Posted on 12 julio 2012 by hj

NFOnews entrevistó a su creador, José Fandi y he aquí la curiosa historia de una pieza de uso cotidiano, cuyo origen está relacionado con la insistencia de una madre empeñada en darle brillo a sus pisos; y cansada de que el listón que hacía las veces de secador se rompiera hasta el hartazgo

José Fonda y otros inventos

José Fonda y otros inventos

El creador del secador de piso (imagen tomada del blog Entornophoto)

El creador del secador de piso (imagen tomada del blog Entornophoto)

 

Por:
Cecilia Toledo
“El invento surge ante algún inconveniente o necesidad”, asegura José Fandi. Y habla con conocimiento de causa: tiene en su haber 83 invenciones patentadas y otras 200 en carpeta. Pero la más popular de todas sus creaciones es un elemento que se utiliza a diario para las tareas hogareñas y sin la cual eliminar el agua de la ducha sería una tarea casi imposible, el nunca bien ponderado secador de piso

“Mi madre siempre me decía: José, arreglame el secador de piso. Lo arreglaba porque no tenía más remedio” relató a INFOnews el vicepresidente de la Asociación Argentina de Inventores.

Por aquellos años la herramienta que se utilizaba para pasar el trapo era un listón: una especie de madera alargada con una ranura en la que se insertaba una lengüeta de goma, que generalmente eran de cámara de auto. “Se trataba de un sistema manual y precario”, comentó el hombre que logró mejorar el mecanismo para limpiar los pisos.

“El asunto es que los antiguos secadores se construían tan mal que se desprendía el cabo o la gomita y necesitaban ser arreglados continuamente. En esa época trabajaba en una matricería y me vinculé con un fabricante que vulcanizaba gomas. Al ver cómo se moldeaba la goma en las matrices, se me ocurrió armar un secador de una sola pieza”, recordó el reconocido inventor.
Y así fue como tras escuchar y escuchar el pedido de su madre para arreglar el objeto de limpieza, Fandi terminó gestando una herramienta tan práctica como popular. “La lengüeta no se iba a desprender porque formaba parte del cuerpo y la rigidez iba a estar dada por una varilla metálica dentro del cuerpo. Y así quedó una sola pieza y se acabó el problema de arreglar los secadores”, comentó Fandi.

Patentamiento y plagio

Una vez materializada la idea inicial, que desde un principio parecía ser un objeto de gran utilidad, José Fandi se lanzó a ofrecerla a todos aquellos que estuvieran cansados del antiguo sistema para el lavado y secado del piso.

“Lo primero que hice con los secadores de una sola pieza fue salir a ofrecerlos a los bazares del barrio. Y cuando los comerciantes lo vieron, se enamoraron. Al notar ese recibimiento salí a vender al por mayor y también patenté la idea”, relató el vicepresidente de la Asociación de Inventores.

Pero como sucede con la mayoría de las buenas propuestas, fue plagiada. “En menos de dos años ya había 23 fabricantes. A todos les inicié juicios, y los gané. Después le otorgué las licencias a cinco fabricantes”.
Antes del invento que creó Fonda, además de la rudimentaria herramienta hecha con un listón, existían los lampazos, que permitían barrer el piso y limpiarlos con agua. Con el tiempo la creación que lleva el sello Fonda se masificó y hoy es utilizado en varios países del mundo.

¿Cómo fue la reacción de su madre al ver el invento de José? “Estaba muy sorprendida. Se lo mostraba a las vecinas. Y cuando venían de visita se llevaban dos o tres. Me salía caro”, recuerda José. Pero después de todo fue gracias a la insistencia de su madre, que Fonda creó un objeto útil y práctico. Y lo mejor es que lleva la estampilla argentina.

Fuente: InfoNews

http://www.infonews.com/2012/07/12/sociedad-29335-las-historia-del-argentino-que-invento-el-secador-de-piso.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos identifican indicadores tempranos de complicaciones en diabetes

Tags:

Investigadores Argentinos identifican indicadores tempranos de complicaciones en diabetes

Posted on 11 julio 2012 by hj

Mediante el estudio de parámetros de la sangre como la viscosidad y otros factores hemorreológicos, investigadores de la UNL lograron relacionarlos y, a través de modelos estadísticos, predecir el riesgo de la aparición de ciertas lesiones en los pacientes diabéticos.

 

Conocer las señales de alerta temprana es clave para monitorear el riesgo que tiene un paciente con diabetes mellitus tipo 2 de padecer lesiones que comprometen su calidad de vida. Para ello, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) evaluaron la capacidad predictiva de diferentes parámetros del comportamiento de la sangre a través de estudios estadísticos. De esta manera, lograron asociar los valores de viscosidad (fibrinogenemia) de la sangre del paciente con la probabilidad de desarrollar en el futuro lesiones en la retina y en la piel.
“La hemorreología es el estudio del flujo de la sangre. Entonces, estudiamos el comportamiento de la sangre dentro del vaso sanguíneo teniendo en cuenta ciertas propiedades reológicas. Estos tienen que ver con cómo se comportan los glóbulos rojos, cómo decantan cuando la circulación se vuelve más lenta, también tienen que ver con la viscosidad del plasma, entre otros elementos”, explicó Larisa Carrera, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la UNL
Poner en evidencia un vínculo estadísticamente significativo entre las características hemorreológicas y el desarrollo de lesiones tiene utilidad clínica. “Frente a un paciente diabético que presenta comprometidos todos estos parámetros, podemos seguirlo más de cerca para intervenir de manera temprana”, destacó Carrera.
El trabajo
Los científicos seleccionaron dos parámetros específicos a medir en la sangre para evaluar si tenían un vínculo significativo con daños en la retina y la piel. Así, analizaron muestras de pacientes diabéticos con y sin lesiones para medir la fibrinogenemia (viscosidad de la sangre) y la agregación eritrocitaria (la forma en que decantan los glóbulos rojos).
“Se sabe que estos parámetros en los diabéticos se comprometen, lo que no está todavía esclarecido es qué grado de relación tiene este tipo de alteración en el desarrollo de complicaciones clínicas”, apuntó la investigadora.
A través de diferentes modelos estadísticos, los investigadores fueron capaces de poner en evidencia el vínculo que existe entre los parámetros sanguíneos y el riesgo de lesiones. “Estos modelos apuntan a la combinación de diferentes parámetros que nos llevan a pensar que cuando se comprometen, el paciente en el corto plazo puede desarrollar lesiones en la piel o la retina”, señaló.
“No se trata de mediciones complejas, pero no son las que se realizan de rutina en pacientes con diabetes. En el caso de la fibrinogenemia, por ejemplo, es una técnica que está estandarizada y que se puede hacer en cualquier laboratorio”, destacó.
La enfermedad
Entre dos y seis personas de cada cien padecen diabetes mellitus. Se trata de un desorden metabólico crónico, caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en sangre y causado por una alteración en la secreción o acción de la insulina.
En cuanto a la circulación, las complicaciones micro y macrovasculares ligadas a esta patología comprometen a calidad de vida de las personas afectadas. “En la retina, cuando se afecta el flujo sanguíneo puede determinar una obstrucción a nivel de los pequeños vasos y eso hace que se disminuya el aporte de oxígeno a los tejidos y como consecuencia de eso aparecen las lesiones que son muy características”, puntualizó Carrera.
A su vez, la diabetes se asocia con lesiones de piel, por el compromiso de la circulación en los pequeños vasos, “especialmente en territorios como los miembros inferiores”, subrayó.
El proyecto de investigación, enmarcado en los Cursos de Acción para la Investigación y el Desarrollo de la UNL, cuenta con el asesoramiento y la colaboración de investigadores de las facultades de ciencias médicas de la UNL y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) así como con investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de Rosario.

Fuente: Comunicación científica UNL – Prensa UNL – [email protected]

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=10761

Comments (0)

A partir del 2013, las nuevas construcciones en toda la Argentina serán antisísmicas

Tags:

A partir del 2013, las nuevas construcciones en toda la Argentina serán antisísmicas

Posted on 11 julio 2012 by hj

La Secretaría de Obras Públicas aprobó un nuevo reglamento que promoverá el diseño y la utilización de materiales de construcción con capacidad para resistir sismos. La norma regirá a partir de enero próximo, y fue elaborada junto con el INTI y del Ministerio de Industria.

Home – Antisismico

Para incorporar avances en materia de seguridad estructural, los ministerios de Planificación Federal y de Industria aprobaron los reglamentos que prevén que todas las obras de construcción públicas y privadas de carácter nacional deberán contar con sistemas de protección sísmica y materiales de alta resistencia.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó la importancia de esta medida, teniendo en cuenta que, “de cara al 2020, el sector de la construcción estima un aumento de producción del 82%”, y agregó que «se trata de un sector con gran fuerza de tracción sobre la economía, que cumple un rol fundamental para federalizar la industrialización”.

Además, Giorgi sostuvo que “la inversión acompañó el modelo y le da sustentabilidad para un crecimiento a largo plazo”.

Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Teconología Industrial (INTI), Ricardo Del Valle, subrayó “el arduo trabajo que llevaron adelante el Comité Técnico del Cirsoc y el Centro INTI Cirsoc para concretar la actualización de la reglamentación” y señaló que la nueva normativa “hace mucho hincapié en la calidad de los materiales, lo que se traduce en mejores construcciones y más seguras”.

Según detalló la cartera productiva en un comunicado, esta nueva norma «actualiza el cuerpo reglamentario anterior, que tenía 30 años de vigencia» y «se pone en sintonía con tendencias internacionales».

Detalló, además, que fue el resultado del trabajo conjunto del INTI, a través de su Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (Cirsoc), y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

La norma impulsa a todas las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir la reglamentación Nacional, y a actualizar sus reglamentos técnicos poniendo en vigencia, en sus jurisdicciones, la reglamentación en cuestión.

«La reglamentación, ya oficializada en el Boletín Oficial, entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 2013 y especifica que el INTI, el CIRSOC y el INPRES serán los organismos responsables del estudio, desarrollo, actualización y difusión de los Reglamentos Nacionales de seguridad estructural», finalizó el comunicado del Ministerio de Industria.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/07/10/32263-a-partir-del-2013-las-nuevas-construcciones-en-toda-la-argentina-seran-antisismicas.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


34.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy