La compañía de bandera recibió el sexto Boeing 737/700 NG (LV-CWL), de un total de diez ordenados, que son parte del plan de renovación de la flota de aeronaves de fuselaje angosto para vuelos domésticos y regionales.
Según se informó desde la empresa, ya suman dieciocho los B-737/700 Next Generation incorporados a la compañía desde 2009, a los que hay que agregarles dos B-737/800 que ya se encuentran operando, lo que hace un total de 20 nuevas aeronaves en servicio. Además, Aerolíneas acordó la incorporación de otros dos B-737/800.
Al final de la entrega, el parque unificado de aeronaves Boeing 737 en sus versiones 700 y 800 será de 26 aviones, que vienen a reemplazar a los ya desafectados B-737/200 y 500.
Esta renovación y homogenización de flota estaba contemplada en el “Plan de Negocios 2010/2014” de la empresa, que había sido presentado por el presidente de la firma, Mariano Recalde, ante el Congreso de la Nación.
Los B-737 NG ya se incorporan a la flota con los colores de la nueva imagen de la compañía y están configurados con 8 asientos en Club Economy y 120 en Economy; en tanto que los 800 cuentan con 8 butacas en Club Economy y 162 en Economy.
Será parte de la South American Cruise Convention de Seatrade. Las actividades paralelas al encuentro incluyen un día de entrenamiento para agencias de viaje.
Foto:www.buenosaires54.com
América del Sur se transformó en un destino cada vez más requerido para los pasajeros de cruceros. La región ofrece varios destinos, con diferentes tipos de atracciones y paisajes. Esta industria de turismo está, sin duda, en alza.
Por esa razón, el ministro argentino de Turismo, Enrique Meyer, y Alem Ramerio, director ejecutivo de Cámara Argentina de Turismo participarán junto a representantes de los gobiernos de Brasil, Chile y Uruguay de la South American Cruise Convention de Seatrade.
Los principales ejecutivos de las líneas de cruceros, incluyendo Adam Goldstein, Presidente y CEO de Royal Caribbean International, Pierfrancesco Vago, consejero delegado de MSC Cruceros, y Alfredo Serrano Chacón, director general de Iberocruceros, serán también de la conferencia.
El encuentro se llevará a cabo en la Terminal de Cruceros Quinquela Martín, de Buenos Aires, los próximos 10 y 11 de septiembre. La organización estará a cargo por el puerto anfitrión, el puerto de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina (Inprotur).
En el lapso de dos días, la convención ofrecerá un programa social específico a fin de demostrar la dinámica de la ciudad de Buenos Aires. Además, se desarrollará un programa de conferencias, en las que se analizarán las oportunidades de crecimiento y desarrollo en la región. Otra de las atracciones será una feria de la industria, en la que participarán proveedores y protagonistas del sector.
La conferencia también tendrá el apoyo la Asociación Brasileña de Cruceros (Abremar), la Asociación de Puertos de Cruceros en Argentina (Apcra) y la Corporación de Puertos de Conosur.
Las actividades incluyen un día de entrenamiento para agencias de viajes (el 11 de septiembre, gratis), en la terminal Quinquela Martín, organizada por Noticias de Cruceros y apoyado por la Cámara Argentina de Turismo la (CAT); la Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo (Aaovyt); la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (Aviabue); la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (Aaavyt); la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes (Audavi).
Estrategias en marcha
“América del Sur representa una gran oportunidad para la industria de cruceros, tanto como mercado emisor de rápido crecimiento para los clientes y como un destino de primera clase”, dijo Chris Hayman, presidente de Seatrade.
“Nosotros, en Seatrade, estamos encantados de estar trabajando con el Puerto de Buenos Aires e Inprotur en el segundo Seatrade Cruise Convención de América del Sur, que se realizará en septiembre. El evento inaugural en Sao Paulo, el año pasado, mostró el gran interés que existe en la industria de cruceros y de las partes interesadas en toda la región para desarrollar estrategias para la expansión del turismo de cruceros. Buenos Aires es un destino emblemático con excelentes credenciales como un puerto de cruceros y hará un gran papel para la convención de este año”, agregó el directivo.
La Seatrade Cruise Convención de América del Sur de 2012 es la única conferencia y feria dedicada al desarrollo de la industria de cruceros en todo el continente sudamericano. El evento es propiedad exclusiva de Seatrade Communications Ltd.
Fundada hace 40 años es una empresa de publicaciones de crucero y marítima, conferencias y exposiciones, formación, premios y consultoría de negocios para la industria de cruceros.
Organiza exposiciones comerciales internacionales y conferencias en todos los sectores marítimos, cursos de capacitación en gestión para profesionales del transporte, seminarios de formación para agentes de viajes y sistemas de reconocimiento, incluyendo premios.
El atleta nacido en Marcos Paz consiguió la medalla de plata al marcar en su mejor lanzamiento, con 77,09 metros, en el campeonato que se desarrolla en Barcelona, España. Brian Toledo lideró la competencia hasta la última vuelta, instancia en la cual Keshorn Walcott (Trinidad y Tobago) consiguió una marca de 78,64 metros.
El atleta bonaerense Braian Toledo se consagró hoy subcampeón mundial juvenil en lanzamiento de jabalina, en el campeonato que se desarrolla en Barcelona, España.
El atleta nacido en Marcos Paz consiguió la medalla de plata al marcar en su mejor lanzamiento, el segundo de la serie de seis, 77,09 metros.
La progresión de los lanzamientos de Toledo fue 73,45 metros; 77,09; 74,32; 71,07; 75,11, y 74,58.
La conseguida hoy por Toledo representó la primera presea que la Argentina, ocupa el lugar 35 en el medallero, en el Mundial juvenil de Barcelona.
Toledo lideró la competencia hasta la última vuelta, instancia en la cual Keshorn Walcott (Trinidad y Tobago) consiguió una marca de 78,64 metros.
La mejor marca de Toledo en este 2012 es de 79 metros 73 centímetros, conseguida en el Grand Prix Sudamericano del CENARD, llevado a cabo en mayo.
Sin lugar a dudas esta medalla representa un buen preámbulo para la participación de Toledo en los Juegos Olímpicos de Londres.
El atleta argentino debutará en Londres el miércoles 8 de agosto en la fase clasificatoria y en caso de llegar a la final competirá por una medalla el sábado 11.
Toledo logró la clasificación a la máxima cita del deporte mundial el año pasado en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, cuando consiguió la Marca B, al registrar una marca de 79 metros 53 centímetros.
Turismo alternativo en las huellas del mayor cablecarril del mundo
Foto: argentina.postecode.com
Las instalaciones en desuso del cablecarril más largo y alto del mundo son el eje de un circuito de turismo alternativo de Chilecito, en La Rioja, que se combina con pintorescos caminos y poblados, abrazados por la sierra más alta del mundo.
Chilecito ofrece excursiones, tradición y sus alfajores de vino
Se trata de la excursión Vuelta del Pique, que comienza y termina en Chilecito -cabecera de ese departamento del centro provincial- aunque con varias opciones de pernoctación y la posibilidad de desviar por la famosa Ruta 40 y pasar por la también conocida Cuesta de Miranda, rumbo al Parque Nacional Talampaya.
El cablecarril es una obra monumental de 35 kilómetros que sube más de 4.600 metros sobre el nivel del mar (msnm), construida por alemanes para una firma inglesa en 18 meses entre 1903 y 1904, con el que se extraían unas 400 toneladas diarias de minerales de la mina de oro La Mejicana, en el cordón de Famatina.
El sistema, que dejó de funcionar en 1950 al cerrar la mina y en 1982 fue declarado Monumento Histórico Nacional, cuenta con nueve estaciones, algunas de las cuales fueron acondicionadas como refugio de montaña para el turismo.
Las instalaciones edilicias, la maquinaria y las vagonetas se encuentran en perfectas condiciones y algunos rodamientos de los equipos giran con tal facilidad que hacen suponer que todo podría estar en funcionamiento si no fuera un virtual museo.
El circuito tiene cuatro opciones básicas para Senderismo, automóvil, bicicleta y caballos, que se multiplican al combinarlas y según la cantidad de horas o días que desee dedicarle cada turista, que siempre debe contar con un guía local autorizado.
El paseo ofrece un variado paisaje, con subidas y descensos en caracol hasta el punto máximo, a unos 3.000 msnm, un puesto en que se cultivaban nogales llamado El Pique, que le da el nombre.
Desde ese punto se pueden tomar senderos que llevan a la mina, al paraje Las Chúcaras o a Santa Florentina, o continuar el recorrido hacia Guanchín, un poblado ubicado unos mil metros más abajo.
Es bueno iniciar la excursión antes del alba, porque Chilecito está encajonada por el nevado Famatina -que con sus 6.200 msnm es la sierra más alta del mundo y tiene 400 kilómetros de largo- y otros cerros menores, lo que retrasa el amanecer sobre el pueblo.
Entonces, desde la ruta 14, de tierra, se puede disfrutar del contraste entre la ciudad en penumbras y los primeros rayos del sol que tiñen de naranja las faldas del Famatina y hacen brillar sus nieves eternas.
También conviene llegar a la estación Nº 2 del cablecarril a tiempo para ver, entre las hileras de vagonetas colgadas de sus rieles, el sol que asoma sobre las sierras más altas y, minutos después, ilumina la ciudad y el valle, allá abajo, y descubre sus tonos verdes, amarillos y rojos.
El viaje continúa entre cerros que también exponen diversos colores según sus minerales y vegetación, con vertientes y ríos de reflejos dorados -como el Amarillo- al fondo de las quebradas.
A partir de los 1.500 metros, desaparecen el típico algorrobo y las jarillas que bordean el camino, aparecen talas y viscos entre otra flora más baja, y se pueden oler los yuyos aromáticos.
La mayoría son plantas rastreras con propiedades curativas, como la yerba larca, similar al cedrón y que crece en muy pocos otros lugares de Argentina, o la carqueja, que se usa para el amargo serrano y el fernet y es buena para el hígado.
Una de las más famosas es la muña muña o sanalotodo, porque su infusión es un vasodilatador usado también como afrodisíaco, y los guías riojanos destacan que era consumida por su comprovinciano el ex presidente Carlos Menem.
También la fauna es variada aunque difícil de avistar desde vehículos, porque huye al oir los motores, pero sí pueden observarla quienes optan por el senderismo.
Las especies más fáciles de ver son las aves, en especial las rapaces, como grandes cóndores, aguiluchos y el águila blanca -especie en extinción- además de perdices y martinetas copetonas, y entre los mamíferos se destacan guanacos, zorros y la taruca o alce andino, como llaman al huemul, aunque muy difícil de avistar.
Toda la excursión ofrece constantes miradores a cada paso, pero hay dos puntos establecidos oficialmente que permiten una visión panorámica, en Las Chúcaras y Pampa de las Vacas.
Allí comienza el descenso que se aleja del cablecarril y tras cruzar el río Pismanta lleva a Guanchín, un pueblo de agricultores que cultivan nuez, almendros, duraznos y membrillos, a 2.000 msnm.
Además de degustar dulces y frutos locales, se puede visitar la iglesia de la Virgen del Valle o el Vía Crucis en miniatura que decora la plaza de esta comarca de menos de mil habitantes.
La última parada es Sañogasta, otra pequeña localidad serrana, cuyo atractivo principal es la Iglesia de San Sebastián, erigida en 1764, y de allí la Ruta 40 ofrece ir a Chilecito y culminar el circuito o tomar hacia el sur y descender la Cuesta de Miranda.
Este trayecto de 11 kilómetros de camino polvoriento de ripio rojo con caracoles y cornisas comienza en el puente sobre el río Miranda, que acompaña a la ruta 40 desde el fondo de la quebrada, hasta Bordo Atravesado, que es el límite con el departamento de Villa Unión, donde está el Parque Nacional Talampaya.
Para llegar a esos resultados un equipo de investigadores argentinos realizó análisis genéticos de un pino nativo y empleó modelos de simulación.
( Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. El bosque montano de Yungas, nombre con que se conoce a una región de selva tropical de montaña y bosque andino que se extiende desde al noroeste argentino hacia Bolivia y Perú, habría tenido en Sudamérica una distribución más amplia hacia el este de su superficie actual durante la última glaciación hace 21 mil años.
Así lo señalaron investigadores argentinos del CONICET, tras utilizar análisis genéticos y modelos de simulación de la distribución del pino del cerro (Podocarpus parlatorei), una especie nativa endémica de la región que las comunidades locales usan como fuente de leña y madera.
El grupo liderado por Paula Quiroga, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, en Bariloche, analizó 208 muestras de ramas pequeñas y hojitas verdes del pino provenientes de 21 poblaciones arbóreas en Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy y Bolivia. “Utilizamos algunas pocas hojas para extraer su ADN y descifrarlo”, afirmó Quiroga a la Agencia CyTA.
Con los datos genéticos, los científicos encontraron que existen variantes genéticas del pino que sólo ocurren en determinadas poblaciones (lo que sugiere que permanecieron aisladas) y otras que están presentes de manera extendida.
Además, tras desarrollar un modelo sobre sobre cómo habría sido la distribución de la especie bajo escenarios climáticos distintos a las actuales, los investigadores concluyeron que el pino del cerro se habría extendido más hacia el este, es decir hacia las zonas más bajas. Según explicó Quiroga, durante los períodos glaciarios, cuando descendió la temperatura global, especies intolerantes al frío que se encuentran en la zona pedemontana (región que rodea el nacimiento de la montaña) “probablemente migraron hacia zonas más bajas, dejando nichos vacantes que posiblemente fueron ocupados por el pino del cerro”, puntualizó Quiroga.
El trabajo, publicado en Journal of Heredity, se realizó en colaboración con Silvia Pacheco y Lucio Malizia de la Fundación Proyungas, con sede en Tucumán. Malizia es además profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy. También participó Andrea Premoli del INIBIOMA y profesora de la Universidad Nacional del Comahue en el Centro Regional Bariloche.
En la botadura estuvo presente el gobernador bonaerense Daniel Scioli y los trabajadores del Astillero Río Santiago, quienes construyeron la embarcación, y destacó que “estamos cumpliendo un sueño del entonces presidente Néstor Kirchner, quien vino aquí en el 2004, prometió y cumplió con la reactivación de este lugar”.
Foto: «Astilero Querido»
Por: INFOnews
El gobernador bonaerense Daniel Scioli y los trabajadores del Astillero Río Santiago de Ensenada, botaron hoy el buque «Eva Perón», que pasará a formar parte de la flota de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Scioli botó el Eva Perón “Hoy es un día glorioso, histórico, donde consolidamos el astillero y ponemos simbólicamente proa al futuro para tener plena ocupación en las gradas y movilizar a esta industria”, dijo el gobernador Scioli al encabezar la ceremonia. El mandatario felicitó a los trabajadores del Astillero Río Santiago, que construyeron la flamante embarcación, y destacó que “estamos cumpliendo un sueño del entonces presidente Néstor Kirchner, quien vino aquí en el 2004, prometió y cumplió con la reactivación de este lugar”.
Scioli remarcó que “el acuerdo alcanzado con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la firma PDVSA, a quien le agradezco la confianza que depositó en los trabajadores y técnicos de este astillero, fue lo que nos permitió articular los esfuerzos y llegar a este gran día”.
El contrato inicial, firmado por los presidentes Kirchner y Chávez, incluyó la fabricación de dos buques de 47 mil toneladas, por un monto de 112 millones de dólares, con la opción de construir dos naves más.
El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, sostuvo que «desde aquel convenio hubo muchos cambios a nivel nacional y provincial, pero lo que siempre se mantuvo fue la bandera en alto del astillero».
«En este barco, están cargados los sueños y el compromiso de mucha gente, como el ex presidente Juan Domingo Perón, o Eva Duarte, quienes trabajaron por la integración latinoamericana, como lo han vuelto a hacer Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner», agregó.
Por su parte, el presidente de Astillero Río Santiago (ARS), Héctor Scavuzzo, destacó que “este barco es emblemático por donde se lo mire, por llevar el nombre de Eva Perón, porque es el barco más grande que se ha construido en los últimos 30 años en la Argentina, y porque significa la recuperación de este astillero».
El titular del Astillero anunció que “ya se han firmado nuevos convenios para la construcción de un nuevo barco que se llamara Juana Azurduy y que será mellizo o hermano de este barco”.
En tanto que el delegado de los trabajadores de ATE, Vicente Ignomiriello, dijo que “hoy es un día de fiesta, que nos permite recordar otras épocas de nuestra historia, cuando un buque se iba y quedaban las gradas vacías, que significaban que nos quedábamos sin trabajo, porque eso pasaba en los 90”.
El “Eva Perón” se convirtió en el buque de doble casco más grande construido en Argentina en los últimos 30 años. Será destinado al transporte de derivados de petróleo, con capacidad de hasta 47.000 TPB (toneladas de porte bruto).
Del acto participó Monseñor Héctor Aguer, quien hizo una oración para salvaguardar y bendecir a la embarcación; el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio De Mendiguren; los ministros bonaerenses, Martín Ferré (Desarrollo Social), Silvina Gvirtz (Educación); y el intendente de Berisso, Enrique Slezack.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!