Archive | julio, 2012

Entre Ríos tendrá un centro de medicina nuclear

Tags:

Entre Ríos tendrá un centro de medicina nuclear

Posted on 16 julio 2012 by hj

Permitirá realizar estudios y contar con una instancia de investigación y desarrollo dedicada a los tratamientos oncológicos


Foto: www.chajarialdia.com.ar

El gobierno de Entre Ríos cederá al Instituto de Obra Social de esa provincia (Iosper) un terreno ubicado en el límite entre las localidades de Paraná y Oro Verde para construir un Centro de Medicina Nuclear, que pondrá en marcha ese organismo y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Este centro permitirá realizar estudios de medicina nuclear y contar con una instancia de investigación y desarrollo dedicada a los tratamientos oncológicos, entre otras posibilidades, con la aplicación de la energía nuclear.

El gerente general de la Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza y representante de la CNEA, Valentín Ugarte, explicó que este proyecto que llevan adelante junto al gobierno y el Iosper tiene como objetivo “crear un centro que va a tener el mejor recurso humano. Estará altamente capacitado para resolver problemas de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neuropsiquiátricas y dotado de la mejor tecnología que hay disponible en el mundo”.

“Creemos que se ha hecho tierra fértil para poder cultivar este proyecto y va a crecer. A veces lo más difícil es trabajar la tierra y prepararla, después los proyectos vienen solos y pueden crecer sobre esa tierra”, puntualizó Ugarte. Resaltó a su vez, que dicho centro estará a la altura de los mejores a nivel mundial, como es el de Mendoza, Buenos Aires y que se está gestando en Bariloche. “Se podrá dar respuesta tanto en los tratamientos como el diagnóstico, con una calidad extraordinaria. Sobre todo, habrá equidad, porque lo que se busca es que independientemente de la capacidad de recursos que tenga la persona, todos puedan acceder a este tipo de tecnología y conocimiento, que va a estar basado en los recursos humanos que van a actuar”, precisó.

Recordó luego que el primer proyecto fue el de Mendoza y “nos llevó bastantes años, porque no teníamos la experiencia, no conocíamos, ni siquiera dimensionábamos lo que estábamos haciendo en ese momento. Hoy nos sorprendemos hasta donde hemos llegado”. Igualmente señaló que “bajar toda esa experiencia llevará tiempo. No es un proyecto que se hace de un día para el otro, pero se van a acortar muchísimo los tiempos. En el transcurso del año que viene habrá un centro ya en ejecución que va a ir creciendo paulatinamente. Creo que a finales del año que viene vamos a estar hablando de varios servicios que ya van a estar en funcionamiento”, subrayó.

Redacción IMPULSONEGOCIOS.COM

http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2012/07/15/Editorial_20825.php

Comments (1)

Crecen las ventas de maquinaria local

Tags:

Crecen las ventas de maquinaria local

Posted on 16 julio 2012 by hj

Las importaciones de maquinaria agrícola cayeron a partir del crecimiento de la venta de las de producción nacional. Según advirtieron desde el Ministerio de Industria, se desarrollan en la Argentina planes de inversión por más de $ 2.200 millones en el sector. Entre otras empresas se expanden Agco, Case New Holland, Pauny, Carraro y Apache.


Foto: www.valesdedescuentos.com.ar

Las importaciones de maquinaria agrícola cayeron a partir del crecimiento de la venta de las de producción nacional. Según advirtieron desde el Ministerio de Industria, se desarrollan en la Argentina planes de inversión por más de $ 2.200 millones en el sector. Entre otras empresas se expanden Agco, Case New Holland, Pauny, Carraro y Apache.
«La decisión del Gobierno de impulsar una fuerte industria nacional de maquinaria agrícola permitió aumentar su participación en el mercado interno», aseguró la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien encabezó en las últimas semanas una serie de reuniones con ejecutivos del sector.

En la primera parte del año, las ventas en el mercado interno de productos de origen nacional registraron un incremento del 13,1%, en tanto que la participación de maquinaria importada en la comercialización disminuyó un 39,6%.

Al mismo tiempo trabajamos para lograr una mayor integración local de agropartes para garantizar el abastecimiento a las fábricas nacionales de componentes esenciales para la fabricación de tractores y cosechadoras, como son los ejes y transmisiones, lo que nos permite ganar en competitividad», agregó la funcionaria.

En los primeros tres meses del año, la facturación de maquinaria agrícola de origen nacional cubrió el 58,1% del total del mercado. Si se analiza en forma discriminada, los tractores y las cosechadoras de fabricación local cubren el 57,5% y el 28,6% de sus respectivos mercados. Asimismo, las sembradoras de origen nacional constituyen el 97,2% de la facturación del grupo y los implementos agrícolas el 76%.

Con respecto al primer trimestre de 2008, la venta de maquinaria agrícola importada en el mercado local disminuyó en un 75,5%. Tradicionalmente, la gran mayoría de las sembradoras son fabricadas en el país por empresas nacionales, en su mayoría pymes. En implementos, por su parte, también predominan las empresas locales por cantidad de equipos vendidos y por monto de facturación.

Fuente: Ambito Financiero

http://www.cuencarural.com/actualidad/79453-crecen-las-ventas-de-maquinaria-local/

Comments (1)

La industria textil prevé una producción superior a 121 millones de prendas infantiles

Tags:

La industria textil prevé una producción superior a 121 millones de prendas infantiles

Posted on 16 julio 2012 by hj

La industria textil infantil argentina proyecta para este año superar el récord de producción alcanzado en 2011, que fue de 121 millones de prendas y prevé superar también los $3650 millones en exportaciones del mismo período

 

Actualmente, el 50% de las exportaciones de indumentaria de bebés y niños va al Mercosur y la industria busca abrir este año nuevos mercados como Italia, Colombia y Chile, que se sumarían a Brasil y México, donde la moda textil argentina ya ingresó.

La Cámara Argentina de la Indumentaria de Bebés y Niños (CAIBYN) dio a conocer estas proyecciones de la evolución del negocio de la ropa para chicos al anunciar la próxima realización de la exposición de indumentaria, calzado, rodados y futura mamá que tendrá lugar en el Centro de Exposiciones Costa Salguero, en esta Capital, entre el 22 y 24 de julio venidero.

El presidente de CAIBYN, Víctor Hugo Benyakar, sostuvo que “para muchos fabricantes la exposición es una herramienta fundamental, permitiéndoles mostrar las últimas colecciones en cada edición de la Feria”.

Por su parte, Alberto Podrojsky, organizador de la primera MABYN en 1985, destacó que “la muestra realmente ha crecido en forma constante a través de las ediciones, por las que han pasado aproximadamente 300 marcas. Muchas empresas que están en elmercado hoy vigentes han nacido allí”, remarcó.

La cámara recordó que con la aplicación de políticas de defensa de la industria nacional de los últimos años, como el régimen de Licencias No Automáticas y las medidas antidumping, la industria textil atravesó una etapa de expansión acumulada de casi 150% entre 2003 y 2011.

En cuanto a la producción, el sector había registrado un récord en 2008 cuando se fabricaron 120 millones de prendas (36 millones más que en 2004), lo que fue superado en 2011 con la cifra de 121 millones.

En el último año, 60% de las empresas aumentó sus ventas con respecto al anterior y las exportaciones superaron los $.3650 millones, un 50% más que en 2010, al alcanzar 160 mil toneladas.

Fuente: DERF

http://derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=498115&ID_Seccion=28&fecemi=16/07/2012&Titular=la-industria-textil-preve-una-produccion-superior-a-121-millones-de-prendas-infantiles.html

Comments (0)

Declaran a la Iglesia Santa Felicitas monumento histórico y artístico nacional

Tags:

Declaran a la Iglesia Santa Felicitas monumento histórico y artístico nacional

Posted on 16 julio 2012 by hj

Inaugurada el 30 de enero de 1876, la parroquia está emplazada en el barrio de Barracas y su arquitectura está inspirada en el eclecticismo alemán de mediados del siglo XIX, con elementos románicos y renacentistas

 

Declaran a la Iglesia Santa Felicitas monumento histórico y artístico nacional

Crédito foto: Gentileza Diario de un turista

 

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial de hoy el decreto 1113/2012 a partir del cual declara “monumento histórico y artístico nacional” a la Iglesia Santa Felicitas, ubicada en el barrio porteño de Barracas, en una zona considerada de “protección histórica”.

En el decreto, el Ejecutivo recuerda que los trabajos de construcción de la parroquia iniciaron en 1873 pero concluyeron tres años más tarde. Fue inaugurada el 30 de enero de 1876. La iglesia, diseñada por el arquitecto argentino Ernesto Bunge, tiene un estilo arquitectónico inspirado en el eclecticismo alemán de mediados del siglo XIX, con elementos románicos y renacentistas.

“El templo es de una sola nave dividida en cuatro sectores delimitados por cuatro bóvedas de crucería, y una cúpula sostenida por el característico cimborrio de la arquitectura románica”, se detalla en el Boletín Oficial.

También se indica que “prestigiosos arquitectos europeos han manifestado que el templo es único en el mundo, como testimonio del estilo neorrománico propugnado a partir de 1870, con la instauración del imperio alemán”.

La Iglesia Santa Felicitas está ubicada en el área de protección histórica 5 (APH), según la zonificación realizada por el Gobierno porteño. Lleva ese nombre en honor a Felicitas Guerrero, viuda de Martín de Alzaga, quien en 1872 “murió trágicamente en la quinta familiar”, ubicada en terrenos que actualmente ocupa la Plaza Colombia, en el barrio de Barracas.

Tras su fallecimiento, sus padres decidieron construir una capilla en su memoria en el espacio ubicado entre el oratorio familiar y la residencia de la quinta.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/659268-Declaran-a-la-Iglesia-Santa-Felicitas-monumento-historico-y-artistico-nacional.html

Comments (0)

Dos medallas de bronce para la Argentina en la Olimpíada Internacional de Matemática que se desarrolló en Mar del Plata

Tags:

Dos medallas de bronce para la Argentina en la Olimpíada Internacional de Matemática que se desarrolló en Mar del Plata

Posted on 16 julio 2012 by hj

Hubo dos medallas de bronce para la Argentina: fueron premiados Ignacio Darago, del Nacional Buenos Aires, y Bruno Staffa, de un colegio comercial de Bahía Blanca. El equipo terminó 54º en la 53ª Olimpíada Internacional de Matemática

Estudiantes

 

Con un fuerte predominio de los países orientales, finalizó la 53ª edición de la Olimpíada Internacional de Matemática, en la cual participaron 548 alumnos de cien países, de entre 14 y 18 años (496 hombres y 52 mujeres).

Argentina quedó ubicada en el puesto 54º, bastante similar al 49º del anterior certamen, desarrollado en Ámsterdam, aunque en este caso los protagonistas remarcaron que se desenvolvieron mejor como equipo, porque en Holanda Ariel Zylber obtuvo la medalla de oro, mientras que en esta oportunidad los lauros estuvieron más repartidos, con cuatro menciones honoríficas y dos de medallas de bronce: Ignacio Darago, del Colegio Nacional de Buenos Aires, y Bruno Staffa, de la Escuela Superior de Comercio «Prudencio Cornejo», de Bahía Blanca. Ambos tienen 17 años y esta fue su última olimpíada.
El año que viene estudiarán la licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires.

«La experiencia fue maravillosa, hay un gran intercambio cultural, sociabilizás con chicos de todo el mundo y además es muy lindo también desde el punto de vista matemático, por la dificultad y por conocer cómo es en otros lugares», comentó Staffa a Tiempo Argentino. Su compañero Darago agregó: «Es una experiencia que consiste en muchas cosas que son chiquitas pero, cuando se juntan todas, es algo muy grande.»

Llegar hasta aquí no fue nada sencillo. Debieron superar numerosas instancias desde la competencia intercolegial hasta la nacional. Una vez seleccionados, tuvieron un entrenamiento intensivo de un mes en Ciudad Universitaria, con coordinadores y apoyo de ex olímpicos. El martes y el miércoles pasados, tuvieron que resolver tres problemas cada día, en cuatro horas y media. Después, esperaron los resultados alternando caminatas, metegol, ping pong y hasta rompecabezas de unas 25 mil piezas. Las evaluaciones, traducidas a cada una de las lenguas de los participantes, fueron elaboradas por un jurado con representantes de todos los países y presidido por el reconocido matemático argentino Luis Caffarelli.

Para los chicos, tan importante como el resultado es idear el camino para obtenerlo. Staffa contó que «los problemas son de álgebra, geometría, aritmética o combinatoria. Se apela a utilizar la lógica, la creatividad, el ingenio y la intuición para resolverlos, sin tener que usar tantas herramientas teóricas.»

Esta es la segunda vez que el evento más importante en su disciplina tuvo lugar en nuestro país. El año que viene se realizará en Colombia.

República de Corea fue el único país que superó los 200 puntos, y por primera vez se coronó ganador del mundial de los números, por sobre China, la gran potencia de la categoría. En Latinoamérica, el equipo nacional quedó detrás de Colombia (46), México (31), Brasil (19) y Perú, que realizó una memorable actuación, la mejor de su historia, con su 16º lugar.

La olimpíada permite revisar los modos en que se enseñan las matemáticas. Para Bruno Staffa, «sería bueno que en la escuela se propongan problemas tratando de desarrollar un pensamiento lógico y creativo, y no pensar mecánicamente los problemas».

Corea de oro

209 puntos obtuvo la delegación de la República de Corea. En un año pasó del 13º lugar al 1º. China obtuvo el segundo puesto.

Fuente: Tiempo Argentino.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C12824-olimpiada-de-matematica-en-mar-del-plata.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos comprueban que los ruidos fuertes afectan la memoria

Tags:

Investigadores Argentinos comprueban que los ruidos fuertes afectan la memoria

Posted on 15 julio 2012 by hj

De acuerdo a un trabajo realizado por investigadores argentinos, la exposición a altas intensidades de sonidos puede afectar los mecanismos de aprendizaje y memoria

Laboratorio

Los animales expuestos a ruidos con intensidades entre 95 y 97 decibeles (dB) mostraron fallas en la memoria y la capacidad de adaptarse a un ambiente conocido, así como cambios morfológicos en las células del hipocampo, una región del cerebro asociada a los procesos de aprendizaje y memoria. Científicos argentinos describieron este fenómeno en animales de experimentación y los resultados fueron publicados en la revista especializada Brain Research.

Durante la investigación trabajaron con dos grupos de ratas de entre 15 y 30 días de edad, equivalente a los 6-7 años y adolescencia de un humano, respectivamente. Un grupo de ratas de 15 días fue expuesto una sola vez a dos horas de ruido, mientras que el segundo grupo, también de 15 días de edad, fue expuesto durante dos semanas, todos los días, a dos horas de ruido.

“Pudimos determinar que una única exposición al ruido durante dos horas es suficiente para generar un daño celular y una alteración en la conducta”, explica Laura Guelman, investigadora adjunta del CONICET en el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO, UBA-CONICET) y coordinadora del estudio.

Quince días después de la exposición, los animales mostraron fallas en la memoria, la capacidad de habituarse a ambientes conocidos y una disminución en los niveles de ansiedad, que según Guelman no es positivo. “Los animales presentan un menor nivel de alerta ante el peligro, lo que les impediría escapar de un posible predador”, explica.

Además de las modificaciones en la conducta, las células del hipocampo presentaron alteraciones en el núcleo, la zona donde está al ADN. “El núcleo se desorganiza, lo cual indica que hay un daño en el tejido”, indica Soledad Uran, becaria doctoral del CONICET y primera autora de la investigación.

Estos daños, sin embargo, son más evidentes en las ratas que sufrieron una sola exposición que en aquellas que durante 15 días estuvieron expuestas constantemente al ruido. Para Guelman, esto podría deberse a que los animales a esa edad todavía están desarrollando su sistema nervioso, y gracias a esa plasticidad las lesiones podrían ir reparándose.

De acuerdo con María Zorrilla Zubilete, docente e investigadora de la primera cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina en la UBA, esta plasticidad neuronal es necesaria para poder adaptarse a un cambio en el medio externo.

Por lo tanto, los cambios en los núcleos de las células “podrían ser compatibles con alguna degeneración o muerte neuronal en el hipocampo, y relacionarse con la posibilidad de tener menos plasticidad en los procesos de memoria”, comenta.

Ruido blanco y ruido de ciudad

Durante el trabajo los investigadores usaron ruido blanco, que es la señal que contiene todas las frecuencias del sonido y se percibe como si fuera el ruido de un televisor mal sintonizado. La intensidad osciló entre 95 y 97 dB, equivalente a una habitación muy ruidosa o “como si fuera la esquina de Av. Callao y Av. Corrientes”, explica Guelman.

Investigaciones previas mostraron que los sonidos por encima de determinada intensidad afectan la audición y pueden producir alteraciones en el comportamiento como estrés emocional, conflictos sociales y hasta desórdenes psiquiátricos. Los resultados de esta investigación muestran que intensidades de ruido menores a las necesarias para producir trauma auditivo ocasionarían un daño probablemente irreversible en el hipocampo.

“Se podría hipotetizar que los niveles de ruido a los cuales se exponen los chicos en las discotecas o escuchando música fuerte por auriculares podría llevar a déficits en la memoria y atención a largo plazo”, analiza Zorrilla Zubilete.

Para Guelman la investigación abre las puertas para encontrar una droga que ayude a prevenir estas lesiones celulares en el hipocampo. “Desentrañar los mecanismos que median entre el ruido y el daño celular podría ayudar a encontrar algún agente que interfiera con ellos”, dice.

Fuente: Conicet.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C12803-los-ruidos-fuertes-afectan-la-memoria.php

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy