Archive | julio, 2012

Monsanto se instala en Córdoba e invierte $1.600 M

Tags:

Monsanto se instala en Córdoba e invierte $1.600 M

Posted on 17 julio 2012 by hj

La multinacional tendrá la planta «más importante para América Latina», anunció el Gobierno de la Provincia, donde se tratarán semillas de maíz. Por otro lado, las autoridades cordobesas confirmaron la inversión de $100 millones de la empresa alemana Claas, para la ampliar su fábrica de cosechadoras

La compañía multinacional Monsanto se instalará en Córdoba con una inversión de 1.600 millones de pesos.

La firma construirá la planta «más importante para América Latina» en la provincia, anunció el Gobierno cordobés.

La nueva planta sería inaugurada en diciembre de 2013, en la localidad de Malvinas Argentinas, y tendrá como función el tratamiento y acondicionamiento de semillas de maíz con una capacidad máxima de producción para 3,5 millones de hectáreas.

La iniciativa implica la creación de 400 nuevos puestos de trabajo, y en la etapa inicial los empleaos se duplicarán entre puestos directos e indirectos. Incluso, la mano de obra llegará a triplicarse en época de campaña de maíz, anunció el área de Prensa del Gobierno de Córdoba en su página web.

«El establecimiento de Malvinas Argentinas será el segundo en tamaño e importancia de la firma Monsanto en el mundo, dedicado al tratamiento de híbridos de maíz. Asimismo, la radicación de esta firma en la mencionada localidad se suma al anuncio de la empresa Bimbo por 30 millones de dólares y la generación de 450 empleos directos», agrega.

«Son empresas relacionadas con el agro negocio, que para Córdoba es fundamental, es la mayor fuente de riqueza de la provincia», dijo el gobernador José Manuel de la Sota, a la Voz del Interior.

También se confirmó la inversión de 100 millones de pesos de la empresa alemana Claas para la ampliación de su planta para la fabricación de cosechadoras que ya posee en la ciudad de Oncativo.

Fuente: Infobae

http://negocios.iprofesional.com/notas/140740-Monsanto-se-instala-en-Crdoba-e-invierte-1600-M

Comments (0)

La generadora AES presentó un proyecto para instalar un parque eólico en el sur bonaerense

Tags:

La generadora AES presentó un proyecto para instalar un parque eólico en el sur bonaerense

Posted on 17 julio 2012 by hj

La ministra de Industria recibió hoy al presidente de AES Argentina, que proyecta la instalación de un parque eólico de 30 megavatios en el paraje García del Río, en el partido de Tornquist. «Argentina tiene enormes posibilidades para consolidar un mercado de energías renovables», afirmó Giorgi.

Giorgi recibió a las autoridades de AES Argentina

El parque se conformará a partir de las oportunidades que brinda el Cluster Eólico Argentino, formalizado recientemente por la cartera industrial, que prevé crear 10 mil puestos de trabajo y generar una producción de 1.000 megavatios eólicos en ocho años.

“Estamos trabajando fuertemente para impulsar el desarrollo de proveedores nacionales para la industria eólica, de calidad internacional y a precios competitivos”, dijo Giorgi y subrayó que “cada vez hay más y mejores bienes de capital argentinos”.

El Cluster Eólico, creado por la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (Cipibic), ya cuenta con 32 empresas de ocho provincias, entre las que se destacan Impsa, Invap S.E. y NRG Patagonia S.A. Planea sustituir u$s 1.750 millones en equipos y u$s 500 millones en combustible al año, desarrollar 500 proveedores y cuatro marcas de aerogeneradores nacionales.

También participaron del encuentro el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda; y la subsecretaria del área, Anastasia Daicich; el presidente de AES Argentina, Fernando Pujals, y el gerente general, Jorge Rauber.

Giorgi puso a disposición de la empresa las herramientas que ofrece el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) –dependiente de su cartera- que brinda asistencia técnica, certificación de procesos y producto, capacitación y homologación de productos para el desarrollo tecnológico de los proveedores para que puedan nacionalizar distintas partes necesarias en la instalación de parques eólicos. El INTI ya cuenta con laboratorios orientados específicamente a la energía eólica.

“Estamos avanzando en una política en común para el desarrollo de parques eólicos sustentables, ya que nuestro país tiene enormes posibilidades para consolidar un mercado nacional de energías renovables, con empresas del sector competitivas, y así generar nuevas fuentes de trabajo”, destacó la ministra.

Además, la cartera cuenta con herramientas para las empresas del sector, tanto en materia de financiamiento como asistencia técnica y capacitación.

AES Argentina es una filial de The AES Corporation, una de las más grandes compañías energéticas del mundo, con operaciones en 28 países de cinco continentes. La filial argentina es una de las tres principales inversores del sector eléctrico nacional, opera nueve plantas de generación con una capacidad instalada de 2.930 megavatios, aproximadamente el 12% de la capacidad total instalada en la Argentina.

Emplea aproximadamente a unas 430 personas en las instalaciones ubicadas en las provincias de Neuquén, San Juan, Salta y Buenos Aires. En General Cerri, en las afueras de Bahía Blanca, opera una usina a gas de 300 MG; en el lindante partido de Tornquist está ubicado el paraje rural García del Río.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/07/17/32431-la-generadora-aes-presento-a-industria-un-proyecto-para-instalar-un-parque-eolico-en-el-sur-bonaerense.php

Comments (0)

Expertos Argentinos trabajan en Vietnam en la identificación de las víctimas de la guerra

Tags:

Expertos Argentinos trabajan en Vietnam en la identificación de las víctimas de la guerra

Posted on 17 julio 2012 by hj

El Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular y el Equipo Argentino de Antropología Forense, con el apoyo de la Cancillería argentina, llevan a cabo desde 2010, un programa de apoyo en Vietnam para la identificación de víctimas de la guerra.

Evento

Esta semana tuvo lugar en Hanoi y otras regiones el cumplimiento de la primera etapa del Proyecto «Construcción de capacidades para la identificación humana de las víctimas de la Guerra de Vietnam», entre ese país y Estados Unidos, que concluyó en 1975. La actividad estuvo a cargo del director del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), Luis Fondebrider.

El objetivo del proyecto es brindar cooperación técnica a las autoridades vietnamitas para la creación de un “protocolo nacional para la recuperación y análisis de los restos humanos” de los soldados muertos durante la guerra, como así también la aplicación de los protocolos internacionales existentes en materia de medicina y antropología forense para esta tarea.

Entre otras actividades, el Director del EAAF visitó el cementerio de los Mártires ubicado en Quang Tri, donde pudo realizar un relevamiento sobre el estado en el que se encuentran enterradas víctimas de la guerra que aún deben ser identificadas.

Se estima que todavía existen 450.000 soldados vietnamitas sin identificar, los cuales se encuentran enterrados en cementerios a lo largo del país o en fosas comunes.

En el segundo semestre de este año, y durante 2013, se continuará con la capacitación de profesionales forenses vietnamitas, tanto en Vietnam como en la Argentina, y con la asistencia en el análisis de restos de soldados ya recuperados.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/07/17/32428-expertos-argentinos-trabajan-en-vietnam-en-la-identificacion-de-las-victimas-de-la-guerra.php

Comments (0)

Científicos Argentinos y Alemanes aislaron bacterias marinas del Canal del Beagle con fines biotecnológicos

Tags: ,

Científicos Argentinos y Alemanes aislaron bacterias marinas del Canal del Beagle con fines biotecnológicos

Posted on 16 julio 2012 by hj

Sus enzimas se podrían aplicar a la fabricación de productos tan diversos como detergentes, vinos, medicamentos, alimentos y combustibles.

Foto Bacterias Canal Beagle

El Doctor en Bioquímica e investigador del CONICET Héctor A. Cristóbal en Puerto Deseado.

 

( Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. En el Canal de Beagle habita una gran diversidad de organismos capaces de crecer y sobrevivir a temperaturas extremadamente frías. Ahora, un equipo de científicos de Argentina y Alemania anunció el aislamiento de 230 bacterias en esa región subantártica, las cuales podrían tener utilidad en el campo de la biotecnología.

Las bacterias fueron extraídas tanto de las aguas gélidas como de los intestinos de langostillas, centellones, erizos, lapas y otras especies marinas. Según explicó uno de los autores principales del trabajo, el doctor en Bioquímica e investigador del CONICET Héctor Cristóbal, los microorganismos fabrican enzimas para acelerar y controlar distintas reacciones químicas vitales. Y su empleo podría mejorar procesos industriales y originar de esta forma nuevos productos biotecnológicos.

“La biotecnología es la combinación de la tecnología con los procesos biológicos para producir productos químicos, alimentos, combustibles y medicamentos, como también el tratamiento de residuos o el control de la contaminación”, señaló Cristóbal, quien se desempeña en el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) en la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

Las enzimas que son activas en frío, en particular, tienen un enorme potencial de aplicaciones en industrias químicas, alimentarias y farmacéuticas, por ejemplo, para facilitar determinados procesos a baja temperatura. “Sus aplicaciones incluyen los lavados en frío de ropa, soluciones para el lavado de lentes de contacto, biosensores ambientales, biorremediaciones, biotransformaciones, tratamiento de enfermedades cutáneas y la hidrólisis de lactosa en leche, vinos y jugos”, destacó Cristóbal.

“Debido a los costos exorbitantes de los productos importados, es de vital importancia realizar estudios que permitan desarrollar en nuestro país conocimientos que generen diferentes aportes al sector industrial”, concluyó el investigador. Del trabajo, publicado en la revista Journal of Basic Microbiology, también participaron la bioquímica Alejandra López, el doctor Carlos Abate, del Instituto PROIMI – CONICET, y la doctora Erika Kothe, de la Universidad de Friedrich-Schiller en Jena, Alemania.

 

Créditos: Gentileza del Dr. Héctor Cristóbal

http://www.agenciacyta.org.ar/2012/07/aislaron-bacterias-marinas-del-canal-del-beagle-con-fines-biotecnologicos/

Comments (0)

Litio argentino: la nueva revolución industrial que tiene múltiples usos

Tags:

Litio argentino: la nueva revolución industrial que tiene múltiples usos

Posted on 16 julio 2012 by hj

Investigadores argentinos están llevando a cabo un megaproyecto para explotar y darle valor agregado a un metal que abunda en todo nuestro país, particularmente en los salares de Catamarca, Salta y Jujuy: el Litio. Conocido como el “petróleo del futuro”, los expertos buscan utilizar este mineral para fabricar baterías de calidad internacional, como aquellas que presentan las computadoras del plan Conectar-Igualdad.


FOTO:imagenesdeargentina.nirudia.com

Guillermo Meliseo (para Agencia CTyS) – Del griego “piedrecita” y de color blanco plata, el litio(Li) es un metal blando que se oxida rápidamente en contacto con el aire o el agua. Hoy en día, el mineral del litio presenta múltiples aplicaciones, que van desde la fabricación de baterías para los autos eléctricos, computadoras portátiles y celulares, hasta la producción de aluminio. Desde la confección de vidrios y cerámicas hasta la fabricación de lubricantes y medicamentos antidepresivos.

La puesta en práctica de cinco laboratorios que estarán funcionando a pleno mediados del 2014 para desarrollar el megaproyecto corre por cuenta de un equipo de investigación integrado por el ex decano de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad de Córdoba, Dr. Daniel Barraco, además de el Dr. Juan Collet Lacoste, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA); el Dr. Ezequiel Leiva, de la Universidad de Córdoba, el Dr. Arnaldo Visintin, de la Universidad Nacional de La Plata y el Dr. Jorge Pérez, del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA).

“El proyecto, originariamente, consiste en desarrollar el material activo de las baterías (pastas o polvos) para construir cátodos, ánodos y electrolitios. En la segunda parte se busca generar un proceso de purificación de la salmuera para llevarla a carbonato de litio en un 99%”, explica el coordinador del proyecto, el Dr. Barraco a la Agencia CTyS.

Según el investigador del CONICET, el subsecretario de Industria de la Nación Javier Rando fue quien le propuso agregar al proyecto un tercer proceso, que consiste en la creación de baterías de litio para ser destinadas al plan Conectar-Igualdad y, más adelante, a la fabricación de automóviles sustentables con energía eléctrica. Entonces, además de la elaboración de las pastas para el desarrollo de cátodos, ánodos y electrolitios, y la purificación del carbonato de litio, la creación de las baterías de Ion-litio será el resultado final de este megaproyecto industria argentina.

“En esta última parte del proceso se deben construir algunas sustancias orgánicas como polímeros, que son necesarios para armar las celdas de las baterías. Una vez que está hecha la celda, se debe perfeccionar la batería de acuerdo a su finalidad; algunas pueden ser cilíndricas y otras planas”, detalló Barraco.

Megaproyecto Industria Argentina

Para extraer el litio de los inmensos lagos salados se debe perforar las salinas, llegar hasta donde está la salmuera, extraer esas aguas, purificarlas y de ahí se obtiene carbonato de litio a un 99,6%, que es lo que se exige a nivel internacional para fabricar baterías, explican los investigadores.

Actualmente, la Argentina no cuenta con plantas de tecnología nacional para purificar la salmuera y obtener un 99,6% de carbonato de litio. Sin embargo, la idea de los científicos es instalar una planta purificadora que sea capaz de elaborar las propias pastas para que su producción sea nacional, y de esta forma no depender de empresas privadas o extranjeras.

“El objetivo de la planta de purificación no será solamente la producción de carbonato de litio; también se espera poner en funcionamiento una planta testigo para saber el costo real del carbonato de litio, en un intento por saber cuánto es la ganancia real de las empresas que ya están funcionando en la zona”, adelantó el coordinador del proyecto.

Teniendo en cuenta que el territorio argentino ofrece una gran extensión salina de unos 8.200 kilómetros cuadrados, el especialista cree que el país no puede dejar pasar la oportunidad única de explotar y dar valor agregado a este mineral. “Acá hay una gran revolución que es parte de la gran crisis económica que está sufriendo el mundo. Lo que va a cambiar en los próximos 10-20 años son las fuentes de energías y, necesariamente, hay que cambiar también los vectores energéticos, acumuladores, porque vamos a tener que sustituir al petróleo”, sostiene el Dr. Daniel Barraco.

Según el Centro de estadísticas Geológicas de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en ingles), la mayor reserva de litio se encuentra en el salar de Uyuni (Bolivia), que posee 100 millones de toneladas de litio. Luego le sigue el salar de Atacama (Chile), con el 29% de los depósitos y, finalmente, las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca (Argentina) con 11 millones de toneladas métricas que, en su mayoría, se exportan a países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda.

“Estamos frente a un nuevo paradigma: el del cambio de las fuentes de energía, que es un cambio no científico, pero sí tecnológico. Hay una nueva revolución industrial, que es la revolución de la energía, igual que la primera gran revolución industrial”, concluye el experto.

De acuerdo con el cronograma de actividades, los investigadores esperan tener la primera flota de baterías en octubre del año próximo, con excepción de los polvos que se van a comprar en el exterior. El siguiente paso será crear, para finales del 2013, una planta nacional que se encargue de fabricar los polvos y luego las pastas. Y, para el 2014, los expertos estiman la creación de una fábrica purificadora del carbonato de litio, ubicada en las provincias productoras, o sea, Jujuy, Salta y Catamarca.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1932

Comments (0)

La industria de software argentina creció en ventas un 22,4%

Tags:

La industria de software argentina creció en ventas un 22,4%

Posted on 16 julio 2012 by hj

Según la CESSI la facturación del sector alcanzará los 3.340 millones de dólares en 2012. Las exportaciones crecieron un 19,5%.

 

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) presentó los resultados del sector a diciembre 2011 y realizó un balance de sus actividades y perspectivas. Según el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) en 2011 las ventas aumentaron un 22,4% alcanzando los 2.972 millones de dólares. Se espera que este número llegue a los 3.340 millones de dólares durante 2012.

El OPPSI también indica que en 2010 un 88% de las empresas había indicado un aumento en sus ventas, mientras que en 2011 lo hizo un 92%.

Los principales destinos de las exportaciones SSI son Estados Unidos, Brasil, Chile, México, Perú, Panamá, Uruguay, España y Colombia.

En cuanto a las exportaciones, la CESSI aseguró que el año pasado crecieron un 19,5%, alcanzando los 792 millones de dólares. Y si en 2010 el porcentaje de empresas que manifestaron aumentar las exportaciones fue del 62%, en 2011 este número alcanzó el 79%.

Otro de los capítulos de OPSSI se refiere al empleo generado por la industria del software y los servicios informáticos, que involucraba 64.300 personas a fines de 2011.

Links de interés
www.cessi.org.ar

Fuente: Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=12221

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


03.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy