Archive | junio, 2012

Mercedes Benz desarrolló carrocerías en Argentina para exportar a la región

Tags:

Mercedes Benz desarrolló carrocerías en Argentina para exportar a la región

Posted on 23 junio 2012 by hj

La automotriz Mercedes Benz desarrolló nuevos equipamientos con sus proveedores locales, diseñados para los vehículos comerciales de la marca que serán destinados a los mercados de exportación, con especial foco en Latinoamérica


Foto: www.cosasdeautos.com.ar

Entre las unidades desarrolladas se destaca el equipamiento para ambulancias para el nuevo utilitario Sprinter provisto por las carroceras locales Colcar, Vallé y Navarro; y para motorhomes por parte de los proveedores Royal Home y Pierandrei.

También para el utilitario Sprinter cuya nueva versión se fabrica en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, tanbién se presentó la camilla para transporte de vehículos, diseño y concreción de la empresa Sukuba.

Mercedes Benz informó que en cuanto al camión nacional Atron 1720, se desarrollaron unidades con equipamiento para autobombas montada por la empresa local Tecin.

Respecto de los buses, se plantearon las nuevas carrocerías creadas por Metalsur, Rossi, Sudamericanas y Saldivia para larga y media distancia.

En cuanto a los buses urbanos, las carrocerías desarrolladas pertenecen a Metalpar, Italbus y Ugarte, todas de industria nacional, y generadores de un número importante de mano de obra calificada.

Los modelos con la gama de prestaciones de la nueva Sprinter ya fueron presentados a los responsables de ventas de las filiales que Mercedes-Benz tiene en Latinoamérica, entre ellas Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La empresa destacó que de esta manera «se amplia el porfolio de productos de Mercedes Benz Argentina destinado a mercados regionales, con un valor agregado cada vez más importante, lo que significa más empleo y mayor generación de divisas para el país».

La filial argentina es la única automotriz local que produce todo el abanico de vehículos comerciales: utilitarios, camiones y buses, con casi 1.900 empleados.

Las carrocerías están destinadas a complementar la oferta de la nueva Sprinter, un utilitario que se exporta a más de 80 países y que batió en mayo el récord histórico mensual desde que se produce en Argentina, en 1996, con la comercialización de 485 unidades.

Fuente: DERF

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=493215&ID_Seccion=28&fecemi=23/06/2012&Titular=mercedes-benz-desarrollo-carrocerias-en-argentina-para-exportar-a-la-region.html

Comments (0)

Importante distinción a dos científicos Argentinos del Conicet por sus aportes en química

Tags:

Importante distinción a dos científicos Argentinos del Conicet por sus aportes en química

Posted on 23 junio 2012 by hj

 

.

Roberto Salvarezza. Foto: LA NACION

Hay años fuera de serie. Y éste es sin duda uno de ellos para el doctor Roberto Salvarezza. No habían pasado más que unas cuantas semanas de su nombramiento como presidente del Conicet cuando recibió una llamada que lo dejaría sin palabras: la Fundación Bunge y Born le anunciaba que había sido designado ganador del premio que confiere cada año a una disciplina diferente, sin interrupción desde 1964. El galardón es considerado por su prestigio y por su monto uno de los más importantes de América latina a la actividad científica.

«Este fue para mí un año pleno de noticias importantes, y ahora el reconocimiento a mi trayectoria científica es la culminación», comentó.

Nacido en 1952 y graduado como bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires, Salvarezza es, desde hace décadas, un pionero del sistema científico nacional. Estudió química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde se doctoró en 1981. Tras una estada en la Universidad Autónoma de Madrid para formarse en técnicas de microscopía de efecto túnel, volvió a la Universidad de La Plata y fundó un laboratorio que fue pionero en América latina, donde también introdujo la microscopía de fuerzas atómicas.

«Ambas tecnologías nos ofrecieron por primera vez la posibilidad de observar y manipular la materia en escala atómica y molecular -explica-. A partir de eso, empezamos a ver cómo estos sistemas se movían en superficies sólidas y cómo las moléculas se organizan en lo que se denomina «autoensamblado molecular».»

Así, los investigadores descubrieron que, para construir un dispositivo de las dimensiones infinitamente pequeñas en las que trabaja la nanotecnología, podían proceder moviendo átomo por átomo o aprovechar el «conocimiento» de las propias moléculas para autoorganizarse.

«Nuestra idea es tratar de utilizar estas fuerzas que gobiernan las interacciones en el mundo de los átomos, para construir dispositivos complejos -explica Salvarezza-. Claro que para eso es necesario poder «ver» los procesos. Y estos instrumentos nos permiten observar ese mundo en una escala sin precedente. Lo más interesante es que estas dos microscopías no sólo permiten ver sino también interactuar con la materia.»

El galardón reconoce también su aporte a la formación de recursos humanos en su área. «Hemos progresado muchísimo -subraya Salvarezza-. Empezamos cuando nadie hablaba de nanotecnología, pero desde entonces prácticamente se duplicó o triplicó el número de científicos que se dedican a este tema. Hoy hay entre 200 y 300, y existe una serie de proyectos con empresas para lograr que la Argentina llegue al mercado con un primer producto nanotecnológico.»

Rodolfo Wuilloud. Foto: Gentileza Bunge y Born

Actualmente, Salvarezza trabaja en el Instituto de Investigaciones Físicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta), de la Universidad Nacional de La Plata, y dirige el laboratorio de Nanoscopias, que él creó hace dos décadas. Por su trabajo, además del Premio Bunge y Born, ya había recibido el Konex de Platino, en 2003; el Premio Bernardo Houssay, en 2007, y la Beca Guggenheim, en 2008.

Este año también recibirá el Premio Estímulo Bunge y Born a Jóvenes Científicos Rodolfo Wuilloud, destacado investigador en química analítica. Nacido en Santa Fe en 1975, es egresado de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis. Se desempeña como profesor del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo y es investigador independiente del Conicet en ciencia y tecnología de los materiales, de la tierra, del medio ambiente, de las energías renovables y de los alimentos. De él dijo el jurado que «su labor [es] trascendente, de alto valor y de gran potencial de desarrollo futuro».

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1484533-importante-distincion-a-dos-cientificos-del-conicet-por-sus-aportes-en-quimica

Comments (0)

Una fundación Argentina creó un generador eléctrico con una bicicleta

Tags:

Una fundación Argentina creó un generador eléctrico con una bicicleta

Posted on 22 junio 2012 by hj

Se trata de la Fundación Energizar, una ONG que desarrolló un bicigenerador; también investiga en biodigestores y el uso de aceite de microalgas como combustible

El bicigenerador eléctrico en el stand de la Carrera Ambiental

 
Por Rodrigo Herrera Vegas | Para LA NACION

Una bicicleta que, en funcionamiento, permite mantener encendido un monitor con la energía generada por el pedaleo. Se trata del bicigenerador eléctrico , que tuve oportunidad de conocer durante los festejos por el Día Internacional de la Tierra , celebrado el 22 de abril en el Planetario. Interesado en el desarrollo tecnológico del mecanismo, averigüé quién se encontraba detrás de semejante avance. La respuesta: la Fundación Energizar .

El bicigenerador eléctrico en el stand de la Carrera Ambiental.
Hace tiempo que tengo ganas de contarles sobre la fundación, debido a su aporte constante al desarrollo de tecnología en materia de energías renovables. Sus esfuerzos por demostrar que un nuevo tipo de fuente de energía es posible se complementan con el interés social de devolver esos conocimientos a los sectores más necesitados de la comunidad.

«Nuestros proyectos surgieron del interés por mejorar la calidad de vida de las personas a través de las energías renovables», me contó Diego Musolino, ingeniero que, junto con su colega Alejandro Loidl, creó la Fundación Energizar en 2010.

La fundación cuenta con una oficina propia donde poder avanzar con las investigaciones, además de brindar los cursos de capacitación sobre energías renovables. El equipo incluye a otros nueve ingenieros colaboradores, expertos en diferentes áreas de renovables, con sus propios emprendimientos afines. «Nuestra intención es que la fundación potencie el desarrollo de esos emprendimientos y así poder crecer juntos», me expresó Diego.

LA ENERGÍA DE LA BICI

El bicigenerador ha sido el principal proyecto tecnológico desarrollado y aplicado por Fundación Energizar. Consiste en un sistema solidario de generación eléctrica con dos bicicletas, que permite producir un máximo de 180 Watts con dos personas pedaleando a máximo esfuerzo físico. Hay muchísimos sistemas para generar energía a partir de una bicicleta, pero en general dependen de un solo ciclista.

El sistema fue diseñado para la Agencia de Protección Ambiental del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, con el propósito de exponerlo en diferentes eventos afines. De hecho, el último domingo tuve la oportunidad de volver a verlo en la Primera Carrera Ambiental de Buenos Aires. «El fin educativo no sólo permite a las personas que se suben a las bicicletas contribuir con su energía al evento, sino también conocer cuánta energía uno genera y así comprender que ese esfuerzo es el mismo que hace el planeta para mantener nuestras luces y electrodomésticos encendidos», me explicó Diego. En este sentido, si nosotros tuviéramos que pedalear para toda la energía que utilizamos, no dejaríamos las luces encendidas cuando no es necesario.

Las dos bicicletas junto al generador.

 

EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA

La Fundación Energizar está trabajando en distintos proyectos sobre el primer eje de su acción: el desarrollo tecnológico de energías renovables. Los trabajos más recientes son dos: un destilador solar, y un biodigestor.

El destilador solar busca dar solución al problema del agua contaminada. El proyecto está en su etapa de diseño: un sistema robusto, simple de construir y fácilmente transportable. Su sencilla operatoria consiste en la carga de agua contaminada en un tanque y la posterior obtención de agua destilada en una botella, a través de la absorción de energía del sol que evapora el agua dejando la suciedad en el recipiente. A fin de eliminar la acumulación de sales, minerales y contaminantes que no se destilan, Diego recomienda limpiar la bandeja contenedora de agua semanalmente. Cada destilador solar se estima que tiene la capacidad de purificar y generar de 4 a 6 litros de agua por día, con una superficie de 2 metros cuadrados de absorción de energía solar.

Por otra parte, el biodigestor utiliza excremento de animales para producir biogás y se usa en granjas de todo el mundo. El resultado final es un componente con un 50% de gas puro que puede ser empleado en las cocinas o para la iluminación. El gas es filtrado por un caño que lo dirige hacia una suerte de globo donde comienza a almacenarse la materia. El resto del componente generado consiste en un fertilizante líquido llamado biol, con interesantes propiedades: es orgánico, con un proceso de degradación acorde, y no tiene olor.

El dispositivo está siendo desarrollado por la fundación en las inmediaciones de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, donde se espera sirva como herramienta de estudio para los futuros profesionales. Tendrá un volumen de 3 metros cúbicos. En este caso en particular, se utilizará como carga el excremento de oveja, proveniente de la Facultad de Veterinaria. Anteriormente, la fundación desarrolló e instaló un biodigestor en un colegio agropecuario.

EL DESARROLLO HUMANO

El otro eje de trabajo de la fundación, complementario con el anterior, consiste en la capacitación en tecnología y energías renovables. Se trata de una serie de cursos dirigidos a toda persona interesada en la temática, sin necesidad de que cuente con conocimientos técnicos previos. «Buscamos brindar cursos básicos para aquel que quiere aprender, por ejemplo, cómo poner un pequeño panel solar en su terraza», me explicó Diego. La clave de las capacitaciones está en responder a dos preguntas fundamentales: qué son las energías renovables y cómo funcionan.

Los cursos de capacitación son de 16 horas semanales. Las temáticas que se trabajan en ellos son diversas: introducción sobre energías renovables; energía solar fotovoltaica; arquitectura sustentable; energía eólica; biodigestores y biogás. Este último curso es dictado por Diego, donde desarrolla la temática de la producción de biodiesel y las posibilidades futuras de implementación del aceite de microalgas, uno de los temas que más lo apasiona (en 2010 un avión alemán ese aceite, de origen argentino, como combustible ).

Un colector solar hecho con una botella, en Villa Riachuelo.
El tercer eje de la fundación se basa en la implementación de proyectos de responsabilidad social. Consiste en el trabajo conjunto con empresas privadas que decidan invertir en los desarrollos tecnológicos, a fin de que sean destinados a barrios carenciados argentinos.

«No hay nada más gratificante que escuchar a un chico emocionado en poder bañarse con agua caliente gracias a un colector solar «, me confesó Diego. Una organización que promete no sólo contribuir al desarrollo tecnológico dentro del campo de las energías renovables, sino también posicionar dichas energías como una solución alternativa a las carencias de los más necesitados.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1483479-una-fundacion-argentina-creo-un-generador-electrico-con-una-bicicleta

Comments (0)

Una Argentina es la primera mujer presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV)

Tags:

Una Argentina es la primera mujer presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV)

Posted on 22 junio 2012 by hj

La ingeniera Claudia Inés Quini, jefa del Grupo de Degustación y Estudios Enológicos del INV, de probada trayectoria y reconocimiento, se convirtió en la primera mujer presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

La ingeniera Claudia Inés Quini, la primera mujer elegida presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino

 

La 10 ma. Asamblea General de la OIV, máximo ente internacional fiscalizador de la actividad vitivinícola, celebrada en Esmirna, Turquía, eligió a la argentina Claudia Inés Quini, presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Claudia Inés Quini es ingeniera química, y ha sido nombrada como “Personalidad Científica Calificada del Comité Científico de la OIV”, y se desempeña actualmente como jefa del Grupo de Degustación y Estudios Enológicos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Quini dirimió dicha elección con el sudafricano Jan Booysen, y es la primera mujer en consagrarse presidenta de la OIV.

De acuerdo con las fuentes, las posibilidades de Quini de ser la nueva presidente de la OIV eran muy concretas, a la vez que un vocero aseguró que a la hora del recuento de los votos Argentina recibió importantes apoyos.

Otro dato de importancia y que refleja el nivel de reconocimiento a nivel internacional de nuestra vitivinicultura, es que en el marco de dicha Asamblea General, la República Argentina se postulará para ser sede del XXXVII Congreso Mundial de la OIV en 2014.

Además de la Asamblea, se lleva a cabo paralelamente en el mismo ámbito, el XXXV Congreso Mundial de la Viña y del Vino, denominado: “La Diversidad y la Sustentabilidad en la Viticultura”, que anualmente organiza la OIV.

En dicho ámbito se expondrán los más novedosos y recientes trabajos de investigación en matería vitícola, enotecnológica, de vino y salud, cambio climático, seguridad y preservación del ambiente, que se desarrollan en los distintos países miembros de dicha Organización.

En ese sentido, se informó que la vitivinicultura argentina estará representada con importantes aportes científico-tecnológicos, como lo viene haciendo ininterrumpidamente desde 2003, desarrollados por investigadores del INV.

Fuente: Los Andes y Mendoza online

http://www.argentina.ar/_es/pais/C12596-una-argentina-es-la-primera-mujer-presidenta-de-la-oiv.php

Comments (0)

GM produce el motor 1 millón en Argentina

Tags:

GM produce el motor 1 millón en Argentina

Posted on 22 junio 2012 by hj

General Motors Argentina celebró la producción del motor 1.000.000 en la Planta de Motores de su Complejo Automotor de Alvear, Santa Fe, el cual correspondió a un Chevrolet Agile 1.4L. Este motor de 4 cilindros flex está adaptado para funcionar con nafta o alcohol, combustible utilizado en Brasil.

En esta Planta se producen los motores que impulsan los vehículos Chevrolet Agile y Classic en todas sus versiones. Las acciones dentro de la misma incluyen el mecanizado de los Blocks de cilindros, Cigüeñales y Bielas con las cuales se abastece la línea de montaje para realizar el armado completo de los motores.

Dicha Planta está certificada desde febrero de 2003 en la norma de calidad TS16949 (una las más exigentes del mundo en el sector automotriz). En 2010, la Planta de Motores de GM Argentina se transformó en la 1° Planta dentro del Complejo Automotor en ser declarada “Landfill Free”, al reciclar completamente los residuos que genera. Este logro se extendió posteriormente a todo el Complejo Industrial en junio de 2011.

Fuente: Rosarionet

http://www.rosarionet.com.ar/rnetw/empresas/nota107021

Comments (0)

El patentamiento de motos creció 8,4 por ciento

Tags:

El patentamiento de motos creció 8,4 por ciento

Posted on 22 junio 2012 by hj

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) dio a conocer el informe sobre Patentamientos de Motovehículos del mes de mayo de 2012.

Producción de motos.

Del mismo se desprende que durante el quinto mes del año se patentaron 52.427 motos, que representan un incremento de 8,36 por ciento respecto a abril, cuando se registraron 48.382 rodados.
En tanto, Acara señaló que en lo que va de 2012 se patentaron 300.213 unidades.
Por su parte, en la medición interanual a mayo se registró un marcado retroceso de 12,08 por ciento.

Fuente: ambito.com

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C12585-el-patentamiento-de-motos-crecio-84-por-ciento.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


33.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy