El aumento es en relación con igual mes del año pasado, sin embargo, comparado con febrero último, las ventas cayeron un 9,8 por ciento
Foto: www.aer.org.ar/
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las ventas en los grandes centros de compra aumentaron durante marzo un 2,7 por ciento en relación con igual mes del año pasado.
Además, el INDEC detalló que las ventas en los shoppings, medidas a precios constantes y desestacionalizadas, marcaron en marzo un retroceso de 9,8% respecto a febrero.
En tanto, las ventas a precios corrientes sumaron en marzo 1.253,5 millones de pesos, un 14,6% más que en marzo del 2011, mientras que respecto a febrero pasado la evolución fue del 7,5%.
En los doce últimos meses, la evolución de los precios implicitos fue del 9,4% en los grandes centros de compra.
En medio de este panorama, el Grupo Ceshma anunció esta semana que comenzará la construcción de un centro de compras de 28.000 metros cuadrados en la ciudad de Resistencia, Chaco. La obra requerirá de una inversión de 43 millones de dólares y empleará a más de 600 obreros a lo largo de 20 meses.
En tanto, en Pilar, en el norte del conurbano bonaerense, los directivos del Tortugas Open Mall, anunciaron una segunda etapa de desarrollo de este mega-shopping, a un año y medio de su apertura.
La película argentina de Laura Casabé «El hada buena: Una fábula peronista» resultó la ganadora del X Festival Internacional del Cine Pobre de Cuba.
El hada buena: Una fábula peronista, de Laura Casabé
La ópera prima de Laura Casabe sobresalió entre el resto de las aspirantes, según el fallo del jurado de ficción integrado por el realizador australiano-mexicano Michael Rowe, el cantautor español Luis Eduardo Aute, el cineasta argentino Ramiro García Bogliano y el cubano Rafael Solís.
Como mejor corto de ficción fue elegido Extra, de Rodrigo Escobar-Vanegas, y el galardón a la mejor maqueta, otorgado por la Fundación Villa del Cine, fue para el largometraje cubano Y sin embargo, de Rudy Mora.
Prohibido, de Amal Ramsis (Egipto-España) ganó el galardón correspondiente a mejor documental, en fotografía fue premiado Luis Guevara por Bohío (Cuba) y en edición el colombiano Camilo Botero por su filme 16 memorias.
En el concurso de vídeo acapararon los premios los films cubanos La Costurera, de Ivette Ávila Martín, el animado Libreta de Estudio 1, de Yainiel Martínez, y el videoclip Frío, de Joseph Ross.
El premio al mejor guión inédito lo obtuvo Los fanáticos, del cubano Abel Arcos, guionista además de La piscina, de Carlos Machado, que a su vez fue reconocido con el galardón a la mejor ópera prima por el centro memorial Martin Luther King Jr., junto al largometraje Gibaras, aún en proceso de edición.
El lauro «Adria Santana», creado en homenaje a la actriz cubana fallecida el pasado año, recayó en la joven Orisel Gaspar por su interpretación en el cortometraje El segundo amanecer de la ceguera, de Mauricio Franco (Perú-España) y el actor Alejandro Cuervo, por su actuación en Maniobra, de Ricardo Fontana (Cuba-Uruguay).
Las actriz española Pastora Vega, y la cubana Isabel Santos, el director del Festival Internacional del Cine Pobre, el cineasta isleño Lester Hamlet, integraron el jurado de esta categoría.
Más de 100 películas latinoamericanas, europeas y asiáticas compitieron en esta décima edición del certamen de cine pobre, fundado en 2003 por el fallecido cineasta cubano Humberto Solás (1941-2008), con el propósito de favorecer al cine de bajo presupuesto, pero de vanguardia, contenido y calidad estética.
El desarrollo del INTI permite lograr una mayor autonomía tecnológica
Un equipo técnico del INTI desarrolló el ROUTER CNC «Polak 2010», con el cual se puede realizar movimientos 3D, controlado por computadora. El desarrollo permite avanzar en la idea de una mayor autonomía tecnológica. El desarrollo permite avanzar en la idea de una mayor autonomía tecnológica a través de la investigación, diseño y construcción de una máquina que permite realizar piezas en 3D que mejoren la productividad de un gran margen de industrias nacionales.
El desarrollo del Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI), es un Router CNC con el cual se puede realizar movimientos 3D, controlado por computadora; de aquí surge la sigla CNC como Control Numérico Computarizado.
La idea surgió de la inquietud de tres técnicos del INTI cuyo objetivo fue investigar, diseñar y construir un equipo flexible a una gran variedad de tecnologías existentes, permitiendo la generación de nuevo conocimiento.
Se comenzó con una investigación de las tecnologías disponibles y la demanda de los diferentes sectores locales, tales como fabricantes de carteles, moldes, maquetas (prototipos), etc. Con esos datos se realizó el diseño, cuyas características técnicas pudiera satisfacer a la mayoría de estos sectores. Así se planteó la construcción integral del Router CNC “Polak2010”.
En el desarrollo intervino un grupo interdisciplinario con integrantes de tres organismos pertenecientes al INTI: INTI-Economía Industrial, INTI-Mecánica y U.E. Cruz del Eje-.
El equipo sirve para trabajar materiales de baja y media resistencia al viruteado (plástico, madera, aluminio, entre otros) y permite realizar una gran cantidad de piezas en producciones pequeñas o medianas. Cabe destacar que sobre la misma estructura se pueden instalar distintos sistemas como ser láser para grabado y corte, una fresadora, un sistema de corte por agua a alta presión, oxicorte, entre otros.
El “Polak 2010” (llamado así en homenaje a un compañero de trabajo apodado «el polaco» fallecido en el 2010) en poco tiempo contará con la posibilidad de realizar piezas en 4D con geometrías más complejas.
Todos los países desarrollados y aquellos que tienen un plan de desarrollo estratégico defienden, apoyan, sostienen, financian y asisten tecnológicamente al sector productor de estos bienes de capital, en su calidad de medios de producción que producen medios de producción y, así, desarrollan las fuerzas productivas del país.
Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Abra Pampa, Jujuy, mejoraron la rentabilidad y producción de cinco variedades de papas andinas mediante la desinfección de sus semillas. Mediante este trabajo, el organismo restableció el potencial de producción a más de 100 familias.
Foto: Gentileza INTA Informa
Alberto Andrade, técnico del INTA Abra Pampa, aseguró que “las papas andinas libres de virus restituidas en la región, bajo condiciones óptimas, permitieron pasar de una producción de 3 a 40 toneladas por hectárea, es decir se aumentó su rendimiento 13 veces, alcanzando a aquellas con fines comerciales como la spunta o la kenebec”.
“El proceso de saneamiento –detalló Andrade– consistió en un procedimiento que incluyó el cultivo de las plantas bajo una temperatura alta y constante durante 30 días, lo que técnicamente se conoce como termoterapia, posteriormente se realizó el cultivo de meristemas –tejido que se encuentra en las axilas de las hojas apicales y laterales de las plantas–. Como consecuencia, se obtuvo el material madre que, más tarde, se multiplicó por micropropagación. Luego, el material limpio se sembró en invernaderos y se obtuvieron semillas pre básicas que fueron restituidas a los productores de la zona”.
Se trata de la collareja larga, la moradita, la collareja redonda, la tuni morada y la chacarera. Son cinco variedades andinas cuya principal característica es la diversidad de formas, colores y calidad nutricional y, a partir de esta innovación, también el alto rendimiento.
Mediante este minucioso trabajo de biotecnología, el organismo restableció el potencial de producción de estos tubérculos a más de 100 familias de la Puna y Quebrada de Jujuy. Un logro que se realizó con la colaboración del Instituto de Biología de la Altura y Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy y el INTA Balcarce.
El sabor de lo nuestro
Con pieles rojas y moradas, pulpas coloreadas y un sabor de neutro a dulce, las papas andinas son un recurso genético destacado debido a la selección realizada por los agricultores de la zona generación tras generación.
Estas variedades, además de estar adaptadas a las condiciones ambientales locales, poseen excelentes características nutricionales para su consumo ya que presentan altos porcentajes de materia seca, almidón, proteínas y minerales, como así también un alto contenido de pigmentos antioxidantes.
Desde la FAO aseguran que las ventajas para promover el desarrollo de los cultivos andinos subexplotados son numerosas: mejoran el estado nutricional, fortalecen la seguridad alimentaria de los hogares, aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su fertilidad. Además, incrementan los ingresos familiares, aumentan la disponibilidad de alimentos y contribuyen a reducir las importaciones de los mismos y estimulan a las pequeñas y grandes agroindustrias.
Para conservarte mejor
El Banco de Germoplasma de Papa del INTA Balcarce inició desde hace varias décadas el rescate y colecta de materiales tanto silvestres como cultivados de papas andinas. “Nuestro objetivo es evitar pérdidas de materiales valiosos para la agricultura y la alimentación, al tiempo de disponer de información para el mejoramiento genético de este tubérculo”, afirmó Andrea Clausen, técnica del Banco.
Los materiales se conservan en forma de semilla sexual y de manera vegetativa, tanto in vitro o como de tubérculos. Las variedades andinas son evaluadas y analizadas según sus cualidades nutritivas y nutracéuticas, comportamiento ante diversos patógenos y demás estudios moleculares, bioquímicos y sensoriales.
“Toda la información generada en el Banco es de público acceso y está disponible en DBGermoweb, una base de datos creada por el INTA”, indicó Clausen.
Será reabierta tras 12 años de inactividad, según anunciaron las autoridades nacionales del sector en el marco de la Fiesta Provincial de la Lechería que se realizó en aquel partido
El subsecretario de Lechería, Arturo Videla, recorrió las instalaciones de la fábrica Vacrem, adquirida por la empresa Lácteos Silvia de Chivilcoy, cuya reapertura implica una nueva fuente de agregado de valor en origen.
El emprendimiento de industrialización significará mayor trabajo directo e indirecto para la ciudad de Suipacha, destacó el Ministerio de Agricultura mediante un comunicado.
«Nos llena de orgullo saber que Suipacha volverá a tener una importante fábrica de lácteos. Esto significa consolidar la industria láctea en esta región productiva de la provincia, y se da gracias a un contexto macroeconómico favorable a la reactivación de empresas nacionales», dijo Videla.
El subsecretario estuvo acompañado por el ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, Gustavo Arrieta, y por el intendente local, Juan Antonio Delfino.
Durante el fin de semana se realizó en Suipacha la muestra láctea ExpoSuipacha, donde inauguró el Foro Internacional de Lechería BRIC-Mercosur.
El funcionario subrayó la importancia de intercambiar visiones respecto a la evolución del sector lácteo mundial junto a los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), así como analizar oportunidades de comercialización conjunta.
«Los países del bloque son grandes destinos para nuestros productos lácteos, por eso resulta fundamental que podamos profundizar los lazos de cooperación técnica y comercial», dijo el funcionario nacional.
Tambien resaltó que «la visión y la decisión política de la presidente Cristina Kirchner de poner en marcha el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial coloca al país en el liderazgo de las naciones del mundo en la programación de su aporte agroalimentario al planeta».
En el mismo ámbito, representantes de India, China, Rusia y Brasil remarcaron el déficit de producción que existe en sus países y el aumento de la demanda de productos alimenticios debido a la incorporación de grandes sectores de la población a la clase media.
En tanto, delegados de Uruguay, Chile y la Argentina destacaron las potencialidades de la región y expusieron las estrategias que desde los gobiernos se impulsan para aumentar la producción, agregar mayor valor y consolidar las relaciones comerciales con las potencias que forman el bloque BRIC.
Einstein decía que «si a primera vista una idea no parece absurda, no merece tenerse en cuenta». Ayer, el doctor Herbert Jäckle, vicepresidente de la Sociedad Max Planck, citó al sabio alemán para aludir al notable desafío que fue crear el Instituto de Biomedicina de Buenos Aires, el primero asociado con su institución en toda América latina y que acaba de comenzar su actividad académica con un taller que congregó a varias decenas de figuras estelares de la investigación de vanguardia.
El simposio Fronteras en Biociencia es el puntapié inicial de las actividades del polo científico y tecnológico situado en el predio de las ex Bodegas Giol y reúne hasta el miércoles a una impresionante delegación (30 directores de institutos) de Sociedad, de casi 15.000 miembros, y que cuenta con un presupuesto anual de mil quinientos millones de euros.
«Es la mayor cantidad de directores de nuestra institución que haya visto juntos en un congreso en el extranjero -comentó con una sonrisa el doctor Florian Holsboer, director del Instituto Max- Planck de Psiquiatría, de Munich-. Esto muestra la importancia que le asignamos a este emprendimiento.»
El encuentro pasa revista de los últimos hallazgos (algunos todavía en proceso de publicación) en muchos de los temas que más atención atraen hoy en los campos de la biología general, vegetal y del sistema nervioso. Participan 500 investigadores y estudiantes; 50 de ellos, becados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para que pudieran venir desde el interior.
Las ambiciones para el nuevo centro de investigación no son modestas: «Queremos desarrollar una plataforma que nos permita encontrar nuevos blancos terapéuticos en enfermedades como la depresión, el mal de Alzheimer o la diabetes, y luego ir desde el modelado hasta la prueba experimental en células o tejidos en busca de sustancias que nos permitan crear nuevos productos para atacar estos trastornos», explicó el doctor Eduardo Arzt, investigador del Conicet y flamante director.
MISIÓN CUMPLIDA
Para recorrer este camino que va de la mesada del laboratorio a la cama del paciente, el instituto inicia sus actividades con un 50% de su dotación. «Vamos a darnos un tiempo para que los equipos se asienten bien, y de allí en más, continuar creciendo», dijo Arzt.
El núcleo de investigadores que pondrá todo esto en marcha incluirá a seis científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA con sus respectivos becarios y a un número similar de científicos argentinos que abandonan sus posiciones en centros de primer nivel para retornar al país.
Entre ellos están Claudio Cavasotto, doctor en Física de la UBA y profesor asociado de la Universidad de Texas en Houston, que estará a cargo del grupo de Química Computacional y Diseño de Fármacos; María Paz Fernández, doctorada en Ciencias Biológicas de la UBA que vuelve desde la Escuela de Medicina de Harvard y estará a cargo del grupo de investigación de Neurobiología del Comportamiento; Mario Rossi, también biólogo de la UBA, que hasta ahora trabajaba en el Centro Médico de la Universidad de Nueva York y dirigirá el grupo de Autofagia y Sistema Ubiquitina/Proteosoma, y Damián Refojo, médico de la UBA y jefe del grupo Neurobiología Molecular en el Instituto Max Planck de Psiquiatría de Munich, que ahora continuará sus investigaciones en Buenos Aires.
«Me presenté a la selección que se hizo para ocupar una posición en este instituto -contó Refojo, que será uno de los disertantes de las próximas jornadas-. El examen fue muy difícil, muy competitivo, porque había candidatos con currículums excelentes. Cualquiera de los finalistas podría haber sido elegido. Pienso que probablemente hayan tenido en cuenta lo novedoso de los proyectos que presentamos…»
Refojo reconoció que tomar la decisión de trasladar a toda la familia (y, en especial, a sus dos hijos, que van a la escuela en Alemania) no fue fácil. «Es importante poder volver, pero en condiciones que verdaderamente merezcan la pena -dijo-. Y creo que aquí podremos hacer ciencia de primer nivel. Este es un edificio modelo para la Argentina. Tenemos que mostrar mucho, pero también producir, como estoy seguro de que lo lograremos, en el mejor nivel.»
Aunque se especializó en los mecanismos moleculares de la depresión y la ansiedad, y en el funcionamiento de las drogas antidepresivas, el científico descubrió una nueva vía de señalización neuronal que resultó ser muy relevante para entender cómo se desarrollan las neuronas y probablemente cómo funcionan sus sinapsis. De allí que la mayoría de su grupo está tratando ahora de dilucidar estos mecanismos in vitro y en vivo.
«Para nosotros ésta es la comprobación de que nuestra colaboración con Alemania está funcionando de forma muy exitosa -subrayó el ministro Lino Barañao, que dio el discurso inaugural-, y tiene varios componentes que definen este proyecto: garantizar un alto nivel de excelencia y llegar a todo el país, ya que el Polo tiene como objetivo ser un centro de formación.»
Por su parte, concluyó Holsboer: «Esto será un imán para la mejor ciencia del país. Creo que podemos decir «¡misión cumplida!»»
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!