Archive | abril, 2012

Las ventas en supermercados se incrementaron 11,2 % en marzo

Tags:

Las ventas en supermercados se incrementaron 11,2 % en marzo

Posted on 25 abril 2012 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que las ventas desestacionalizadas en supermercados registraron en febrero una variación positiva de 11,2%, con respecto al mismo mes de 2011. A precios corrientes, alcanzaron los $ 7.991,7 millones, con una suba del 26,6% interanual.

Las ventas a precios corrientes alcanzaron en marzo de 2012 los millones de pesos, lo que significó un aumento del respecto al mismo mes del año anterior.

En las ventas por rubros a precios corrientes en febrero de 2012 con relación al mismo mes del año anterior, los grupos que presentaron los principales aumentos en las ventas medidas en pesos fueron: Electrónicos y artículos para el hogar (48,1%); Bebidas (41,2%) e Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (40,8%).

Por otra parte en el mes de febrero de 2012, con respecto a febrero de 2011, los incrementos más significativos se registraron en Salta (59%), Otras provincias del Norte (54,3%), Córdoba (36,5%), y Tucumán (35,1%).

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/04/25/30108-las-ventas-en-supermercados-se-incrementaron-112–en-marzo.php

Comments (0)

La pobreza se redujo al nivel más bajo de los últimos 30 años

Tags:

La pobreza se redujo al nivel más bajo de los últimos 30 años

Posted on 25 abril 2012 by hj

El número de familias que no reúnen ingresos para acceder a la canasta básica de bienes y servicios bajó a 6,5% en el segundo semestre de 2011, informó el organismo oficial de estadísticas y censo. Se trata de una proporción que no se registraba desde comienzos de los años 80

Crédito foto: Télam

La tasa de pobreza, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, reflejó una disminución de 3,4 puntos con relación al mismo período de 2010. En el primer semestre de 2011, la pobreza era de 8,3% y la indigencia de 2,4 por ciento.

En tanto, la indigencia (familias que no acceden a la canasta básica de alimentos) descendió a 1,7% de la población, desde el 2,5% que se había registrado al cierre de 2010.

El indicador de pobreza alcanzó niveles que no se registraban desde 1982, cuando su incidencia era del 5,1% de la población. Luego de la recesión y el default posterior a la Guerra de Malvinas, el índice saltó al 35% de la población, para mostrar una reducción en los primeros años de democracia, aunque nunca disminuyó del 13 por ciento.

Después de alcanzar otro pico de 47,3% tras la hiperinflación de 1989, en las postrimerías del gobierno de Raúl Alfonsín, el indicador de pobreza descendió a mediados de 1995 al 25% de la población, un porcentaje que se mantuvo con cierta estabilidad durante un lustro.

Al finalizar anticipadamente la presidencia de Fernando de la Rúa, el índice de personas con necesidades básicas insatisfechas alcanzó el 35,4%, y dicha proporción se amplió después del “corralito financiero” y el último default de deuda, para llegar a un máximo histórico de 57,5% de pobres a mediados de 2002, durante el gobierno de Eduardo Duhalde. Entonces, la indigencia se disparó al 27,5%, en medio de la grave crisis económica.

Baja, pero no tanto

El economista Jorge Colina, director de Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina (IDESA), coincide en destacar la importante reducción de la pobreza en la última década, pero advierte que «en realidad, la pobreza está mal medida, a raíz de que se subestima la inflación y por eso crecen los ingresos de los hogares», en términos estadísticos, por encima de la variación de los precios.

En ese concepto, Colina apuntó que «la medición de la pobreza va a tender a disminuir así hasta 0%, por la distorsión del INDEC, porque analizar la pobreza depende del índice de precios que uno utilice».

De todas formas, el director de IDESA señaló a Infobae.com: «Si consideramos los precios que arrojan los institutos estadísticos de las provincias, que también son datos oficiales, puede establecerse que la pobreza se sitúa entre 17% y 20%» de la población.

Colina explicó que aún este porcentaje «es bajo para lo que había sido la historia reciente de la Argentina», si se toma en cuenta que hace unos 20 años rondaba el 25 por ciento. «Me parece que no es necesario estar dibujando las cifras de inflación, porque se opacan los logros evidentes en materia de disminución de la pobreza en la Argentina», acotó.

«El 30% más pobre es gente que padece problemas estructurales severos y una renta per cápita muy baja. Luego está la clase media baja. Este segmento social sale de la pobreza cuando la economía crece. Para el estrato socioeconómico más bajo, aún en bonanza no le alcanza para salir de la pobreza, allí la pobreza es más resistente», explicó el experto.

De esta forma Colina explica por qué cuando se produce una crisis profunda en el país, como las hiperinflaciones de 1989 y 1991, o el default y la devaluación de 2002, el indicador de pobreza se dispara en pocos meses a niveles cercanos a la mitad de la población, mientras que revertir esta situación conlleva largos años de estabilidad económica.

«La crisis tiene efectos permanentes en la franja de hogares que están al límite de la pobreza», reseña Colina. En ese sentido, ejemplifica que, durante una crisis, en las familias más vulnerables «los jóvenes pueden abandonar los estudios y los padres pierden su trabajo. Después, cuando se recupera el empleo es difícil encontrar uno de la misma calidad del anterior».

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/644238-Segun-el-Indec-la-pobreza-se-redujo-al-nivel-mas-bajo-de-los-ultimos-30-anos.html

Comments (0)

Investigadores Argentinos comienzan a descifrar en el país la matriz de la mentira

Tags:

Investigadores Argentinos comienzan a descifrar en el país la matriz de la mentira

Posted on 24 abril 2012 by hj

Estudian de qué manera el cerebro la detecta. Científicos del Instituto de Neurología Cognitiva investigan las reacciones físicas y las emociones que se disparan al mentir. También las diferencias que hay entre una mentira piadosa y un engaño grave. A través de un software especial, los investigadores del Ineco estudian la gestualidad de una personas mientras dice una mentira.

En la década del 60, un científico californiano llamado Paul Ekman se ocupó de decodificar las combinaciones de movimientos producidos por los 43 músculos de la cara. Lo que descubrió es que hay ciertas microexpresiones faciales –fugaces e involuntarias– que permiten detectar cuando alguien está mintiendo. Su investigación fue tan apasionante que ahora, 50 años después, la serie televisiva Lie to me tiene como protagonista a su alter ego: un personaje que, mediante la lectura de esos gestos, ayuda a desenmascarar criminales. Pero fuera de las pantallas –el cine sigue engendrando personajes mentirosos–, la mentira también desvela a los científicos. Y en Argentina, por primera vez, el mundo de las neurociencias comenzó a desentrañar sus mecanismos cerebrales.

“Hemos comenzado a investigar qué mecanismos se activan con las emociones complejas, como las que se producen cuando nos damos cuenta de que nos mintieron”, revela Ezequiel Gleichgerrcht, investigador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).

La línea de investigación tiene dos ramas. “Hasta ahora se sabe que cuando nos enteramos de que nos mintieron se activa un conjunto de respuestas cerebrales asociadas a cambios hormonales. Por ejemplo, aumenta la liberación de testosterona, y los niveles aumentados de testosterona están asociados a conductas agresivas. Esa es la razón por la que nos enojamos tanto cuando descubrimos que nos engañaron”, explica.

Los neurocientíficos de INECO quieren ir más lejos: buscan saber cómo interaccionan las funciones del lóbulo frontal a la hora de mentir. Por ejemplo: en el cerebro, la toma de decisiones depende del lóbulo frontal; la mentira también. Entonces ¿alguien que toma buenas decisiones es más mentiroso? Por otro lado, van a estudiar cerebros enfermos: “Hay pacientes con daño en la corteza frontal (como los que tienen cierto tipo de demencia) que pierden la capacidad de mentir o de inhibir conductas o comentarios inapropiados”, explica. Por ejemplo, una persona sana diría una mentira “piadosa” para no decir ‘qué feo estás hoy’. Estudiar esos cerebros dañados permitirá comprender cómo mentimos las personas sanas.

“También –avanza Facundo Manes, director del equipo y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro–, algunos pacientes autistas son conocidos por decir siempre la verdad. Aunque esto pueda parecer beneficioso, la inhabilidad para decir una mentira es anormal. La razón de este hecho parece estar relacionada con el déficit en su teoría de la mente ”.

Agustín Ibáñez, investigador del CONICET y director del laboratorio de Psicología Experimental de INECO, profundiza: “Es que los humanos usamos un tipo de mentiras llamadas ‘engaños tácticos’. Cuando engañamos a una persona primero debemos conocer sus deseos y creencias y después debemos mentir de tal forma que para el otro resulte creíble. Para eso usamos lo que se llama teoría de la mente , que es la capacidad de inferir los estados emocionales y mentales de la víctima para después manipularlos”.

De los aproximadamente 40 estudios internacionales que ahondaron en los mecanismos cerebrales que intervienen en la mentira, se sabe, por ejemplo, que nuestro cerebro puede ser un gran detector de mentiras: “Tenemos un cerebro capaz de distinguir cuando una mentira es grave (una transgresión moral) y cuando es leve (una mentira ‘piadosa’). Cuando nos enteramos de que nos mintieron con algo grave se activan las áreas cerebrales vinculadas a las emociones negativas. Una de ellas es la ínsula, que se activa cuando sentimos disgusto o asco. Por eso se cree que cuando nos engañan con algo grave tenemos esa sensación de asco”, detalla Gleichgerrcht.

Por ahora los pocos estudios internacionales apuntan los cañones a encontrar detectores de mentiras confiables. Algunos buscan medir la dilatación de las pupilas, la respuesta galvánica de la piel o el ritmo cardíaco ante la mentira. Otros trabajos –donde se unieron el mundo judicial y el de las neurociencias– están probando si la Resonancia Magnética Funcional, capaz de medir la actividad cerebral en vivo mediante preguntas inducidas, podría servir como detector de mentiras. El método, por ahora, es experimental y polémico porque las imágenes podrían mostrar estados de ánimo, como la ansiedad o el miedo, que aparecen agarrados de la mano de la mentira. Si eso pasara, en definitiva, la conclusión sería engañosa.

Fuente: Gisele Sousa Dias, Clarín

http://www.diariodecultura.com.ar/web/news!get.action;jsessionid=44040E3BBE7166030ADC08706E64C711?news.id=11222

Comments (0)

Argentina aumenta sus reservas de oro

Tags:

Argentina aumenta sus reservas de oro

Posted on 24 abril 2012 by hj

Según el FMI, el país sumó unas 7 toneladas del metal precioso a sus arcas, elevando sus reservas a 61,74 toneladas.


Argentina aumentó sus reservas de oro por primera vez en casi seis años en septiembre del 2011, en línea con la tendencia entre los bancos centrales de países emergentes de diversificar sus activos respecto a divisas como el dólar estadounidense y el euro.

Datos del Fondo Monetario Internacional mostró el martes que Argentina sumó unas 7 toneladas de oro a sus tenencias, elevando sus reservas a 61,74 toneladas en septiembre del año pasado.

Es la primera adición que Buenos Aires hace a sus activos en oro desde febrero del 2005, según el reporte mensual de estadísticas financieras internacionales del FMI.

Los datos del FMI también mostraron que México sumó 16,81 toneladas a sus reservas en marzo de este año, elevando su total a 122,58 toneladas, mientras que Rusia lo hizo en 16,55 toneladas a 895,75 toneladas el mes pasado. Kazajistán elevó sus reservas de oro en 4,30 toneladas a 96,16 toneladas en marzo.

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/economiapolitica/Argentina-aumenta-reservas-de-oro-por-primera-vez-desde-2005——20120424-0086.html

Comments (0)

Premian a médico argentino

Tags:

Premian a médico argentino

Posted on 24 abril 2012 by hj

Héctor Lanza, jefe del servicio de Cirugía Reparadora del Hospital Eva Perón, de San Martín, lidera un equipo de 40 profesionales que recorren el país buscando a pacientes sin recursos que no pueden acceder a cirugías estéticas.

Héctor Lanza, y su equipo médico

Hay un derecho a la belleza, que es también un derecho humano universal. Así lo creen los cirujanos y profesionales de la salud de la Fundación Cirugía Patria Solidaria, que entre 2004 y 2012 han realizado más de 2300 cirugías plásticas y reparadoras a pacientes sin posibilidad de acceder por su cuenta a hospitales.

Los operativos se desarrollan en centros de salud zonales en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y los organismos locales de asistencia. Son intervenciones totalmente gratuitas, dirigidas por el equipo del cirujano plástico Héctor Lanza, quien también es, desde 1989, jefe de servicio de Cirugía Reparadora del Hospital Eva Perón, de San Martín. El médico será condecorado hoy por su labor y la de su equipo con el premio Domingo Faustino Sarmiento, en el Senado de la Nación.

El programa abarca todo tipo de patologías que incluyan malformaciones faciales y otras en distintas partes del cuerpo, labio leporino, fisuras de paladar y sus secuelas físicas. Muchos pacientes pertenecen a comunidades de pueblos originarios, físicamente alejados de centros de salud con equipamiento adecuado para realizar estos tratamientos. Han recibido asistencia personas de 18 comunidades aborígenes, en general, impedidas para movilizarse.

“Nosotros vamos hasta la casa del paciente a buscarlo. La idea nuestra de la medicina es salir del hospital, hacer salud casa por casa. Antes de un operativo se realiza una preproducción para la que usamos mucho los medios de comunicación con largo alcance, como las radios comunitarias, que nos ayudan difundiendo lo que hacemos. Entonces, algunos vecinos con problemas se acercan, otros se enteran y por el boca en boca van llegando. Los pacientes son seleccionados a través de un relevamiento previo mediante el cual se determinan las distintas patologías y tipos de diagnósticos. Se toman fotos, se clasifican. Luego se preparan todos los detalles, desde los pasajes y traslados de los profesionales de la salud que intervendrán hasta el último de los analgésicos que deberá tomar el paciente postoperado”, explicó Lanza, de 61 años, a Tiempo Argentino.

Su grupo está compuesto por cirujanos, anestesistas, enfermeros que hacen la residencia en el Eva Perón. Viajan dos veces por mes a concretar las acciones con pacientes necesitados. Son 40 los médicos del equipo, que se van rotando para viajar. Pero para cada uno de los viajes, entre los que van y los que participan en forma local, suman unas 100 personas que han llegado a realizar 50 operaciones por vez.

En la película Belleza interior, del director Luis Galmes, puede verse el trabajo del equipo del doctor Lanza, quien egresó como cirujano de la UBA en 1974. Una toma muestra a una nena de 15 años con su bebé de tres meses que tenía una malformación severa en la nariz y la boca. También a una mujer de 35 años de una comunidad originaria de Salta, que a los cinco años se había quemado el cuerpo y la cara y había vivido otros 30 con problemas para mover la mandíbula. “Esta mujer jamás se había hecho ver por un médico. Mejoramos su calidad de vida”, explica uno de los participantes del equipo.
“No hay belleza que no sea interior, toda belleza tiene que ver también con el espíritu y las esperanzas de la gente que vive atormentada por un defecto físico muy radical”, explicó Lanza.

El programa Cirugía Patria Solidaria
El grupo de 40 profesionales de la salud coordinado por el cirujano Héctor Lanza ofrece un servicio gratuito de cirugía plástica y reconstructiva.

Proveen las prótesis necesarias, y practican cirugías reconstructivas, labio leporino, reconstrucción mamaria, de tejidos por quemaduras y secuelas de distintos tipos de accidentes, como así también todo tipo de malformaciones.

A través de más de 80 operativos, el programa Cirugía Patria Solidaria realizó más de 2300 cirugías estéticas y reconstructivas en las provincias de Chaco, Salta, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires.

Ahora trabajan para extender el abordaje territorial también a Catamarca y Mendoza.

Fuente: Tiempo Argentino

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11936-premian-a-medico-argentino.php

Comments (0)

Ministerio de Ciencia: Presentación del Plan Federal de Infraestructura

Tags:

Ministerio de Ciencia: Presentación del Plan Federal de Infraestructura

Posted on 24 abril 2012 by hj

La construcción de nuevos laboratorios, el acondicionamiento y ampliación de los existentes, forman parte de dos planes de inversión en materia edilicia para la investigación argentina.


Foto: Laboratorio de Casapartes Fuente:unr.edu.ar

Actualmente se componen de 60 obras, 34 en ejecución y 26 finalizadas, correspondientes al Plan de Obras de Infraestructura del CONICET y al Plan Federal de Infraestructura del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Según un relevamiento del CONICET, en 2007 el déficit de metros cuadrados en laboratorios y centros de investigación era de 120.000. Con la finalización de estas y otras obras, prevista para el 2014, se habrá saldado una deuda de más de 30 años en materia de infraestructura para la ciencia, la investigación y la tecnología mediante la construcción total de más de 162.000 mts2.

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy