Archive | abril, 2012

Investigador Argentino descubre cómo se adaptan las plantas a los suelos salinos

Tags:

Investigador Argentino descubre cómo se adaptan las plantas a los suelos salinos

Posted on 25 abril 2012 by hj

El mecanismo por el cual las raíces de las plantas se adecuan a los suelos con gran cantidad de sal fue desentrañado por un joven investigador del Conicet. Los resultados del estudio, que fue premiado como la mejor tesis en bioquímica y biología molecular de Latinoamérica, permitirían seleccionar las variedades de leguminosas que mejor toleran esas condiciones o generar transgénicos para recuperar suelos.


Foto: aquinua.blogspot.com

Los suelos con gran cantidad de sal provocan desiertos. Esto no es nada nuevo para algunas postales del norte santafesino, sin embargo, las plantas tienen mecanismos que las ayudan a adaptarse a esas condiciones extremas. Un joven investigador del Conicet identificó y estudió uno de los genes que regulan cómo se adapta la raíz al suelo y descubrió el proceso por el cual las plantas intentan protegerse del exceso de sal.

“Tanto la falta de agua como el exceso de sal en el suelo afectan al crecimiento de la planta: si a dos semillas iguales de la misma especie se las pone a crecer en un lugar con sal y en otro sin ésta, la raíz va a ser distinta”, explicó a InfoUniversidades Federico Ariel, flamante doctor en ciencias biológicas cuya tesis fue premiada por la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular (SBBq) de Brasil por ser la mejor en Latinoamérica.

En el laboratorio

Con el objetivo de estudiar los genes que regulan cómo se va a adaptar la raíz al suelo, Ariel realizó su investigación sobre una leguminosa -Medicago truncatula- que se utiliza como modelo para la soja, o forrajeras como la alfalfa. Se trata de una planta chica y simple pero muy similar a otras que son de interés agronómico.

“Identificamos qué genes se expresan en las raíces en respuesta a la sal y vimos cómo adaptan la planta al suelo. Elegimos uno de estos genes -MtHB1- y encontramos que ayuda a disminuir la superficie de contacto con la sal. Pero lo más importante es que logramos descubrir cómo lo hace”, señaló el investigador. Se trata de mecanismos moleculares que evitan que la planta desarrolle raíces laterales, es decir, hacia los costados. Por el contrario, la raíz es más larga para llegar a alcanzar más profundidad donde tal vez la concentración de sal sea menor” comentó Ariel.

Para recuperar suelos

Conocer estos mecanismos abre al menos dos opciones para intentar recuperar suelos salinos que se han convertido en desiertos. La primera es seleccionar de las variedades de plantas que existen, aquellas que cuenten con un mecanismo eficiente para ayudar a soportar las condiciones de estrés generadas por la sal. La otra es desarrollar transgénicos, es decir, incorporar a las plantas de interés agronómico un transgén que las haga más tolerantes frente al exceso de sal.

“Imaginemos que vos y yo salimos por la mañana, pero sólo yo llevara un paraguas. Si acaso por la tarde lloviera, lo más probable es que vos te mojes y te enfermes y yo no, por estar preparado de antemano. Eso buscamos con una planta transgénica al incorporarle un mecanismo de respuesta antes de que sienta el estrés, para que esté mejor adaptada”, ejemplificó el investigador.

En cualquier caso, la soja o la alfalfa, sin que se transformen en un monocultivo, pueden ser pioneras para rescatar suelos. “Las leguminosas no necesitan tanto nitrógeno, así que pueden sobrevivir en un suelo más pobre. Poder cultivar alfalfa en terrenos poco fértiles para disponer ganado sería una excelente opción”.

Por el mundo

A sus 28 años, con el título de doctor bajo un brazo y el premio de la SBBq bajo el otro, Ariel se instaló en Francia para hacer un posdoctorado. Allí seguirá estudiando las raíces y su respuesta al estrés, pero en un nuevo modelo y con un enfoque diferente. “Mi objetivo es volver a la Argentina. Tengo un contrato por dos años y puede extenderse, pero mi intención es volver. Es el tiempo suficiente para terminar un proyecto, aprender técnicas nuevas, entablar contactos, trabajar en otros sistemas y volver para establecer una línea propia”, adelantó.

Priscila Fernández
[email protected]
Priscila Fernández – Comunicación científica UNL
Fuente: Universidad Nacional del Litoral

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=como_se_adaptan_las_plantas_a_los_suelos_salinos&id=1385

Comments (0)

Un anillo de fibra óptica unirá la Argentina con Chile y Brasil

Tags:

Un anillo de fibra óptica unirá la Argentina con Chile y Brasil

Posted on 25 abril 2012 by hj

Los centros de contenidos regionales mejoran la experiencia del usuario de Internet, ya que las búsquedas se realizan en servidores más cercanos a los instalados en Estados Unidos y Europa

 

La empresa colombiana de infraestructuras Internexa construye una red de fibra óptica desde Santiago de Chile a Buenos Aires y desde allí hasta Río de Janeiro, como parte de un proyecto regional.

El trabajo en su totalidad, que implica u$s150 millones de inversión, está en línea con los proyectos analizados por el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) de la Unasur, según explicó a la agencia Télam el gerente general de Internexa, Genaro García Domínguez.

Internexa es una empresa de ISA, firma dedicada a sistemas de infraestructura lineal, con foco en los negocios de transporte de energía eléctrica, telecomunicaciones, Concesiones Viales, Gestión Inteligente de Sistemas de Tiempo Real y Construcción de Proyectos de Infraestructura.

En ISA, el Estado colombiano tiene el 61,58% de las acciones, el sector privado el 31,44% y el restante 6,99% se divide entre las dos empresas de capital público y privado: Ecopetrol (5,32%) y la Empresa de Energía de Bogotá (1,67%).

«Como parte del Estado colombiano, hemos sido invitados en varias ocasiones a las reuniones de COSIPLAN, y tenemos una unidad de criterio entre lo que plantean los gobiernos y nuestro esquema», agregó García Domínguez.

Explicó que la estrategia de la empresa es montar una infraestructura de telecomunicaciones que responda al transporte de grandes paquetes de datos, por ejemplo, la televisión digital, y «que haga la interconexión de los países entre sí, hacer conexión entre los sistemas internacionales de comunicaciones».

El carrier de carriers, como se denomina en el sector al proveedor mayorista de capacidad de ancho de banda, aseguró a Télam que su propuesta es «complementaria» con el proyecto Argentina Conectada del gobierno nacional y la red federal de fibra óptica.

El trabajo realizado desde el año 2003 en un doble esquema de aprovechar redes existentes y montar infraestructura propia le permitió a este carrier mayorista «integrar la costa del Pacífico» al lograr los acuerdos binacionales entre Colombia con Venezuela, Venezuela con Ecuador, Ecuador con Perú, Perú con Chile y ahora Chile con la Argentina para cerrar en la Argentina con Brasil».

Esta red sumada a los 1.800 kilómetros de fibra óptica ya en uso en Centroamérica, implican un total de «21.000 kilómetros de fibra interconectando todos los países».

«Históricamente los países de la región no tuvieron integración y en el caso de las telecomunicaciones, las iniciativas se centraban en Florida, en Estados Unidos, dónde se hacía la conmutación de datos», apuntó García Domínguez.

La iniciativa de la empresa «conecta los países en los que estamos, logrando una red regional que permita desarrollar sobre ella conectividad a internet local y regional».

En este trabajo la empresa aúna los esfuerzos públicos y privados, y citó como ejemplo el caso de Ecuador «dónde tenemos una sociedad en conjunto con la empresa eléctrica que nos permite utilizar infraestructura que ellos han construido», apuntó el gerente general de Internexa Argentina, Pedro Haliska.

Agregó que en Venezuela tienen un acuerdo comercial con el operador estatal, en Perú tendieron infraestructura propia, igual que en Chile y «por ahora» en la Argentina dónde en mayo comienzan la operación comercial.

La primera fase del proyecto regional es la interconexión de los centros de encuentro de redes (NAPS) de la Costa Pacífico de Sur América, con la Argentina y los Naps de Brasil, para «generar circulación de tráfico regional».

Por ello ya trabajan en un centro de datos en Colombia «para atender la zona Pacífico y dos en Brasil para la zona atlántica, en la segunda y tercera fase haremos lo mismo en Lima, Santiago y Buenos Aires», apuntó.

Los centros de contenidos o centro de datos (data center) regionales, mejoran la experiencia del usuario de Internet, ya que las búsquedas se realizan en servidores más cercanos a los instalados en Estados Unidos y Europa.

El objetivo es generar un «ecosistema para que los proveedores de contenido internacional localicen los contenidos más consumidos en la región» y a su vez con el convencimiento de que «la misma infraestructura debe incentivar el desarrollo y la localización de contenidos».

Fuente: Infobae Profesional

http://tecnologia.iprofesional.com/notas/135313-Un-anillo-de-fibra-ptica-unir-la-Argentina-con-Chile-y-Brasil–

Comments (0)

Presentan el primer centro de investigación en diversidad cultural, étnica y religiosa del país

Tags:

Presentan el primer centro de investigación en diversidad cultural, étnica y religiosa del país

Posted on 25 abril 2012 by hj

El síndico general de la Nación, Daniel Reposo; el interventor del Inadi, Pedro Mouratian, y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, presentaron, en la sede de la Sigen, el primer Centro de Investigación en Diversidad Cultural, Religiosa y Étnica de la Argentina, «Diversia».

Mural del artista Roberto Rey

Durante un acto realizado ayer en la sede de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), Reposo, Mouratian y Oliveri presentaron al centro de investigasción «Diversia», que fue creado en diciembre de 2011 con el objetivo de profundizar los lazos de cooperación intercultural, difundir actividades conjuntas y capacitar a los agentes de la Administración Pública en la valoración y respeto de las diferencias.

“El Gobierno tiene la firme decisión de que la actividad estatal sea ejemplo en respeto, aceptación, igualdad e integración”, expresó Reposo y afirmó que “con la creación de Diversia nos proponemos fortalecer los recursos humanos”.

“Hay que terminar con las antinomias, generar actividad constructiva y respetar la identidad de las personas”, añadió.

En el mismo sentido, Oliveri destacó que “la Argentina es un ejemplo de convivencia de todas las comunidades”.

“Estamos construyendo un país en donde se entiende que el otro no es diferente”, dijo y remarcó que “desde 2003 no se teme avanzar en la conquista de los derechos de todos; estamos haciendo una República inclusiva, integrada”.

En el evento se inauguró, además, la muestra Plural, del artista Roberto Rey, la cual incluye su mural “Mosaico de identidades”, una obra compuesta por 100 bastidores.

También participaron del acto el subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Juan Martín Mena, y los principales referentes de las agrupaciones DAIA, Centro Islámico de la República Argentina y de la Asociación Cultural Armenia.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/04/24/30084-presentan-el-primer-centro-de-investigacion-en-diversidad-cultural-etnica-y-religiosa-del-pais.php

Comments (0)

Película argentina premiada en Marsella

Tags:

Película argentina premiada en Marsella

Posted on 25 abril 2012 by hj

Industria Argentina, La fábrica es para los que trabajan, dirigida por Ricardo Díaz Iacoponi, ganó el premio al Mejor Largometraje del Jurado Joven dentro de los Encuentros de Cine Sudamericano de Marsella 2012.

 

 

El Jurado Joven de los Encuentros de Cine Sudamericano de Marsella 2012, otorgó el Premio al Mejor Largometraje, a la fábula social Industria Argentina, La fábrica es para los que trabajan, de Ricardo Díaz Iacoponi, por la poesía y la delicadeza con las cuales trata el contexto social de la crisis argentina del 2001. Como todos los años, en los Encuentros de Cine Sudamericano de Marsella, participaron largometrajes de toda sudamérica, en idioma original y con subtítulos en francés, aportando a la difusión del cine sudamericano en la región.

El film aborda la temática de las fábricas recuperadas rescatando desde una mirada sensible la lucha de un conjunto de trabajadores que buscan recuperar su dignidad. En ALURMAR, una fabrica metalúrgica, los trabajadores se resisten a perder su único medio de vida. Juan es uno de esos empleados que hace meses no cobra su salario. Su mujer embarazada y sus deudas le hacen ver un futuro muy negro. Poco a poco, tomando el control de su desesperación, Juan y sus compañeros comienzan a organizarse como una cooperativa para mantener en funcionamiento la compañía abandonada por sus dueños. Así toman el pesado camino de construir una empresa sin empresarios.

Fuente: Escribiendo cine

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C11948-pelicula-argentina-premiada-en-marsella.php

Comments (0)

Se inauguró la ampliación de la planta de Pirelli en Merlo

Tags:

Se inauguró la ampliación de la planta de Pirelli en Merlo

Posted on 25 abril 2012 by hj

La presidenta Cristina Fernández inauguró esta tarde la ampliación de la planta Pirelli Neumáticos en la ciudad bonaerense de Merlo.


Foto: www.elliberal.com.ar

Cuando termine la última etapa, la inversión total de la compañía italiana será de 111 millones de dólares. Además, la jefa de Estado, a través de sendas videoconferencias, inauguró obras viales en Azul, un call center en Chaco y una planta de industrialización de productos alimenticios en La Rioja. La jefa de Estado llamó a «gobernadores, intendentes y consumidores» a defender los acuerdos conseguidos en el precio de la yerba mate.
Durante el acto de inauguración de la ampliación de la planta de neumáticos Pirelli en la localidad bonaerense de Merlo, la presidenta Cristina Fernández, señaló que originalmente se trataba de una «inversión de 80 millones de dólares, que se transformaron en 100 millones» en 2010. Y agregó que «la inversión total va a ser de 111 millones de dólares».
Puntualizó que «el 50% de la inversión fue con Crédito del Bicentenario, que ha permitido sustituir importaciones, generar 300 empleos, agregar valor». Además, anunció que la empresa construirá en Zárate otra planta para la fabricación de neumáticos radiales para camiones.
La Jefa de Estado afirmó que en materia de neumáticos «no alcanzamos todavía a cubrir la demanda que las automotrices tienen tanto para el mercado interno como para la exportación». En ese sentido, reconoció el apoyo de Pirelli, quien para equilibrar su balanza comercial, se comprometió a exportar productos apícolas. «La colaboración y la ayuda tiene que ser mutua, y entre los dos sacamos las cosas adelante», enfatizó.

Fuente: Casa Rosada

Comments (0)

Acindar invertirá este año u$s 30 millones en el país

Tags:

Acindar invertirá este año u$s 30 millones en el país

Posted on 25 abril 2012 by hj

La empresa Acindar presentó ayer un plan de inversiones por u$s 30 millones y anunció que incrementará su producción un 6% durante este año, según informó el Ministerio de Industria de la Nación.


Foto: terratoxnews.files.wordpress.com/

La titular de esa cartera, Débora Giorgi, recibió ayer al CEO del compañía controlada por el grupo Arcelor Mittal, José Giraudo, y a su director Ejecutivo, Gabriel Dattilo, quienes le detallaron el plan de expansión previsto para este año.
El programa también incluye un aumento de las exportaciones en u$s 70 millones y una sustitución de importaciones por u$s 30 millones.
“Las proyecciones de Acindar para 2012 se realizan en el marco de la exigencia del Gobierno de aumentar la producción de aceros especiales para proveer en forma creciente a la industria nacional, en especial al sector automotriz”, informó Industria a través de un comunicado de prensa.
“Para consolidar una industria sustentable, uno de los objetivos es garantizar el abastecimiento de insumos difundidos en condiciones de precio, calidad y cantidad a las empresas argentinas”, explicó Giorgi.
La funcionaria destacó además que, “en el caso de los aceros, Acindar podrá proveer este año a la industria automotriz el doble de lo que la empresa vendió a este sector en 2011”. Sólo en aceros especiales, Giorgi estimó que se puede alcanzar una sustitución de importaciones de más de u$s 120 millones al año.
Según la ministra, “de acuerdo a la planificación establecida en su plan anual, Acindar podrá proveer a la industria automotriz de casi 211.000 toneladas de acero por año. Para consolidar una industria sustentable uno de los objetivos es garantizar el abastecimiento de insumos difundidos en condiciones de precio, calidad y cantidad a las empresas argentinas”.
Durante el encuentro con la ministra Giorgi, los ejecutivos de Acindar señalaron que actualmente la empresa fabrica 1.600.000 toneladas de acero para el mercado interno y 190.000 toneladas para exportar. Y agregaron que, para este año, estiman aumentar en un 30% las ventas al mundo.
Por caso, en marzo batieron récords de exportaciones, en su mayoría destinadas a Brasil y aseguraron que aumentarán los envíos a ese país.
Durante este año, Acindar sustituirá importaciones por u$s 30 millones de aceros especiales destinados a abastecer a la industria automotriz–autopartista y a otras aplicaciones (unas 25.000 toneladas al año).
Los ejecutivos también informaron a Giorgi que Acíndar está desarrollando distintas medidas de acero demandadas por el sector autopartista y anticiparon que para septiembre estarán completados todos los pedidos, entre los que se destacan amortiguadores para Fric Rot, barras catódicas para Aluar, barras estabilizadoras y elásticos, entre otros.

Fuente: El Cronista

http://www.cronista.com/negocios/Acindar-invertira-este-ao-us-30-millones-en-el-pais-20120425-0019.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy