Archive | abril, 2012

Investigadores Argentinos descubrieron un proceso clave para el tratamiento del cáncer‏

Tags:

Investigadores Argentinos descubrieron un proceso clave para el tratamiento del cáncer‏

Posted on 26 abril 2012 by hj

Investigadores argentinos descubrieron una nueva función de una enzima que controlaría la tolerancia de las células al daño en su ADN y podría ayudar a perfeccionar las terapias contra los tumores malignos.

 Investigadores argentinos descubrieron una nueva funci�n de una enzima que controlar�a la tolerancia de las c�lulas al da�o en su ADN y podr�a ayudar a perfeccionar las terapias contra los tumores malignos.

El trabajo fue hecho por científicos del Instituto Leloir y la Universidad de Buenos Aires (UBA) quienes investigaron una nueva función de la enzima Chk1 que actúa en los mecanismos de tolerancia al cáncer, frente a las lesiones de su ADN celular.

Vanesa Gottifredi, jefa del laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Génomica en la Fundación Instituto Leloir, explicó que «las lesiones en el ADN de las células no son eventos esporádicos”.

Gottifredi puntualizó que «cerca de 10 mil lesiones aparecen en nuestras células cada día, y acumulamos casi 100 mil en las células de la piel durante una hora de exposición al sol”.

Según la especialista, si estos daños al ADN no son eliminados a tiempo, pueden transmitirse de la célula madre a las hijas como mutaciones y “la acumulación de las mismas puede desencadenar la aparición de cáncer”.

Un informe difundido por el Conicet señaló que hasta ahora se sabía que la enzima Chk1 controlaba y eliminaba los errores que podían producirse cuando se duplicaba el ADN en el momento en que una célula madre genera dos células hijas idénticas, durante un proceso conocido como replicación.

Sin embargo, los investigadores argentinos encontraron que la enzima Chk1 tiene otra actividad vinculada con el ADN.

Juliana Speroni, becaria del Conicet quien participó del estudio que se publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), destacó que se halló que «Chk1 sería también necesaria para tener un tipo de tolerancia al daño del ADN porque verifica que no ocurran mutaciones durante la replicación».

Los científicos encontraron además, que si esa enzima halla mutaciones, por un lado inicia la reparación del ADN para eliminarlas y activa los mecanismos de tolerancia, que determinan qué cantidad de daño genético puede tener una célula y transmitirla a otras, sin que la célula se torne cancerosa.

Mario Rossi, investigador adjunto del Conicet en el Instituto de Investigación en Biomedicina-Conicet, integrante de la Sociedad Max Planck de Alemania, aseguró que «si la célula sufrió una cantidad de daño excesiva, (la replicación) no va a seguir y van a actuar otros mecanismos para detenerla”.

La tolerancia que da la enzima Chk1 sería, según la investigación argentina, uno de los factores que determinan qué cantidad de daño genético puede tener una célula para poder seguir viviendo y transmitir esa información también a las otras células.

Para conocer cuáles eran las enzimas que actuaban en los procesos de mutación, los investigadores irradiaron a las células con altas dosis de rayos ultravioletas (UV) para aumentar exponencialmente la cantidad de lesiones que el ADN recibe.

El objetivo era causar suficiente daño al material genético para ver qué ocurría con su duplicación.

«Se trataba de saber si la proteína encargada de revisar el ADN encontraba un daño lo reconocía y se quedaba parada, si se terminaba la replicación o si las células morían”, añadió Speroni.

Si bien la tolerancia puede provocar errores y mutaciones, nuestro organismo tiene que controlar la cantidad de células que pierde para que la tasa no sea excesiva.

«Nuestro proceso determinó que es mejor salvar muchas células con pocas probabilidades de desarrollar cáncer, que perder una cantidad irremplazable de células sanas», sostiene Gottifredi.

Chk1 logró controlar ese proceso por dos caminos: por un lado, impidiendo que se acumulen errores durante la replicación y detengan la división celular, que lleva a la muerte de la célula y también determinando qué cantidad de mutaciones puede tolerar la célula para no volverse tumoral.

Para Gottifredi, “son todas estrategias que usa la célula para no morirse ante la acumulación de daño y son a la vez las estrategias que usa el cáncer para no morirse ante una quimioterapia”.

Esta nueva función de control de la tolerancia al daño del material genético que se halló en la enzima, podría jugar un rol importante en el desarrollo de terapias contra el cáncer.

En esta enfermedad, las células no controlan su ciclo celular y se dividen constantemente, lo que lleva al crecimiento del tumor.

Speroni destacó que en diferentes centros de investigación en el mundo que inhiban a la enzima Chk1, “haría que las células del tumor sean más afectadas por el tratamiento, porque se les saca una protección contra la acumulación de daño genético”.

Otras investigaciones están trabajando en estudios preliminares en terapias génicas para eliminar la presencia de Chk1 solo en el tumor, para poder administrar dosis más bajas de quimioterapia.

La quimioterapia es un tratamiento que debilita al paciente y tiene una serie de efectos colaterales como pérdida de peso, de cabello, apetito, nauseas y vómitos.

Los autores indicaron que esta es la razón por la cual se hizo una investigación básica en cáncer porque si se entienden en profundidad los mecanismos involucrados en mantener la vida celular, se podrían perfeccionar terapias combinadas menos agresivas.

Fuente: Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-187296-titulo-Investigadores_argentinos_descubrieron_un_proceso_clave_para_el_tratamiento_del_c

Fuente: TV Publica Argentina

Comments (0)

Estudian propiedades de carne de búfalo

Tags:

Estudian propiedades de carne de búfalo

Posted on 26 abril 2012 by hj

En el país hay más de cien mil cabezas de ganado bubalino concentradas en la región del Noreste. Científicos argentinos estudian las propiedades de la carne: menos colesterol y calorías que la carne vacuna y mayor cantidad de proteínas y minerales

 

Científicos estudian las propiedades de la carne de búfalo

 

 

Pocos conocen las propiedades presentes en la carne de búfalo y las vitaminas concentradas en su leche. Menos aún se sabe que las provincias de Formosa y Corrientes albergan al 90 por ciento de la población bubalina.

Argentina está entre los cuatro países con mayor cantidad de cabezas de ganado de esta especie, lo que la convierte en uno de los principales exportadores a nivel mundial, siendo Holanda y Alemania los dos principales compradores. Según datos suministrados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en 2011 el país envió al exterior una faena de 38 toneladas, permitiendo una inversión de casi 434 mil dólares.

Mientras que en el país el consumo de carne vacuna supera los 57 kilos por año per cápita, el de carne bubalina sólo alcanza los 120 gramos. Según la Asosiación Argentina de Criadores de Búfalos, el abastecimiento de la demanda doméstica, en carnicerías y restoranes, requiere la faena de aproximadamente 15 mil bubillos anuales

Los investigadores de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) comenzaron, recientemente, a estudiar la población de estos animales en esa provincia que hoy posee más de 42 mil ejemplares, debido a las condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo.

“La zona de los esteros del noreste argentino, en donde los búfalos se alimentan de la hierba que prospera en los cauces de agua, presenta condiciones agroecológicas que hacen que el ganado bovino no pueda ingresar, entonces, el bubalino puede desarrollarse”, explica el Ingeniero Zootecnista Juan Marcelo Domínguez, vicedecano de la Facultad de Recursos Naturales de la UNaF.

Una especie muy noble

Lejos de quitar crédito a las humildes vacas, que proporcionan la materia prima de exquisitos manjares argentinos, la carne de búfalo posee un 30 por ciento menos de colesterol, un 55 por ciento menos de calorías, casi un 100 por ciento menos de grasa intramuscular y un número mayor de proteínas y minerales.

A su vez, la leche de búfala, con la que se fabrica la mejor muzzarella del mundo, junto con una gran variedades de quesos, yogurt y dulce de leche; presenta un gran número de nutrientes. Las búfalas de los tambos producen de 6 a 8 litros de leche por día rica en vitaminas A, B y D, y con un mayor proporción de calcio.

“Esta leche tiene un alto porcentaje de grasa butirosa, de proteínas y minerales. Es mucho más digerible que la del ganado bovino y, además, es antialergénica. Hay estudios que demuestran que puede servir para tratar enfermedades terminales como el cáncer”, cuenta Dominguez.

En el VI Simposio de Búfalos de las América y Europa, realizado en Cuba el año pasado, los investigadores informaron que la leche de búfala fue utilizada en el tratamiento de los niños expuesto a la radiación luego de la explosión nuclear en Chernobyle.

Para aprovechar al máximo esta especie, los productores comenzaron a fabricar diversos productos con su cuero. Se manufacturan agendas, aperos, portafolios, botas y cinturones que tienen gran aceptación en la sociedad. “El cuero del ganado bubalino es más resistente y de mayor diámetro que el de vaca”, aclara el vicedecano de la UNaF.

La primera camada de búfalos fue introducida en Formosa en la década del ´70 por una donación que recibió el Gobierno provincial. Estos primeros animales fueron cedidos a productores locales para que se iniciaran en la cría de esta especie. Hoy, unas 42 mil cabezas habitan el suelo de la provincia y más de 100 mil están distribuidas por todo el territorio nacional.

El ingeniero Domínguez se muestra optimista sobre el futuro aprovechamiento de esta especie. “La producción bubalina está creciendo y es una alternativa para incorporar proteínas de origen animal a la dieta de las personas”, concluye.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11966-estudian-propiedades-de-carne-de-bufalo.php

Comments (0)

Argentina construirá buques para Venezuela

Tags:

Argentina construirá buques para Venezuela

Posted on 26 abril 2012 by hj

El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, Cristian Breitenstein, firmó un acuerdo con el gobierno venezolano para la continuidad de las construcciones navieras destinadas a ese país en el Astillero Río Santiago.

 

El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, Cristian Breitenstein, firmó un acuerdo con el gobierno venezolano para la continuidad de las construcciones navieras destinadas a ese país en el Astillero Río Santiago, en la ciudad de Ensenada, que implicará una inversión de 40 millones de dólares.

“El convenio con Venezuela incluye la enmienda final al contrato para concluir el buque Eva Perón, que será botado sobre fines de mayo, y el comienzo de la construcción de otra embarcación petrolera para PDVSA, lo que permitirá generar pleno empleo para esta industria que volverá a ser competitiva”, explicó el ministro.

Breitenstein, que integra una misión comercial a Colombia y Venezuela que concluye hoy, subrayó que desde el gobierno provincial se trabaja “por un nuevo Astillero, que está creciendo, que es eficiente, competitivo, con recursos humanos especializados y que se pone a la altura de las demandas internacionales”.

En ese sentido, aseguró: “Bregamos por el desarrollo petrolero en América Latina, fundamentalmente en Brasil, Venezuela y Argentina”.

Luego de una intensa agenda de trabajo en Colombia junto con el gobernador Daniel Scioli, la misión comercial constituida por empresarios de la Provincia realizó ayer una ronda de negocios en Venezuela, donde mostraron su potencial productivo y establecieron importantes contactos de negocios con cámaras y representantes de compañías de ese país.

Apoyados por la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la cartera productiva y la Embajada argentina en Venezuela, las firmas mantuvieron encuentros con importadoras de productos lácteos y distribuidores de alimentos, con la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información y compradores mayoristas del rubro electricidad, entre otros.

En todos los casos destacaron la predisposición de los venezolanos para adquirir productos de la Provincia.

“Si bien existe en ese país un régimen de control de cambio que entró en vigencia en el año 2003 y que obliga al importador a estar registrado y cumplir con fuertes requisitos de solvencia económica que le permitan obtener permisos de importación, este panorama no opaca el entusiasmo de nuestras empresas por conquistar el mercado y vender a Venezuela los productos y servicios de la Provincia”, concluyó Breitenstein.

Fuente: Infonews.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C11962-argentina-construira-buques-para-venezuela.php

Comments (0)

Operación Aurora: el Gobierno quiere más autos tapizados con cuero argentino

Tags:

Operación Aurora: el Gobierno quiere más autos tapizados con cuero argentino

Posted on 26 abril 2012 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el empresario argentino Fernando Beverstein creen haber encontrado la fórmula para que el sector automotor local reduzca su déficit comercial. Y esa fórmula consiste en una alianza entre las terminales automotrices y las vacas argentinas.


Foto: caballito.olx.com.ar

Giorgi y Beverstein, titular de la curtiembre Fonseca, se reunieron ayer para analizar la posibilidad de que más autos argentinos se tapicen con cueros de vacas nacionales. Fonseca es una empresa reconocida a nivel internacional y es proveedora de cueros para marcas como Audi, BMW, Mercedes-Benz y Porsche.

Otras curtiembres argentinas también exportan tapizados para plntas de Honda, Toyota y Cadillac.

“Las curtiembres agregan valor con productos semiterminados y terminados, y ahora lo que buscamos es un proceso en etapas que las lleve primero a cortar el cuero localmente y luego a fabricar las fundas completas”, dijo Giorgi y agregó que esto “generará un fuerte proceso inversor en las curtiembres nacionales y potenciará la agregación de valor”.

“Así, las terminales dispondrán de otra herramienta para cumplir con sus planes de equilibro de balanza comercial”, se informó desde Industria.

***

Comunicado de prensa del Ministerio de Industria
Giorgi busca reunir a las curtiembres con las terminales automotrices para producir tapizados con valor agregado

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió hoy al presidente de la curtiembre Fonseca, Fernando Beverstein, con quien acordó conformar una mesa, coordinada por el Ministerio de Industria y a través de la cámara sectorial, que lo reúna -junto a otras curtiembres – con las terminales automotrices para proveerlos de cueros de alto valor agregado para tapizados de autos. Así, las terminales dispondrán de otra herramienta para cumplir con sus planes de equilibro de balanza comercial.

“Las curtiembres agregan valor con productos semiterminados y terminados, y ahora lo que buscamos es un proceso en etapas que las lleve primero a cortar el cuero localmente y luego a fabricar las fundas completas”, dijo Giorgi y agregó que esto “generará un fuerte proceso inversor en las curtiembres nacionales y potenciará la agregación de valor”.

En ese sentido, Giorgi pidió a los directivos de la empresa que profundicen el proceso de cortado, ya que aumenta el valor un 20% sobre el cuero terminado. Por su parte, el presidente de curtiembre Fonseca contó a la ministra que su firma ya está trabajando con algunas empresas automotrices – como por ejemplo BMW, Honda, Audi, Mercedes-Benz y Porsche – en proyectos para abastecerlos de cueros.

El 40% de la fabricación de la empresa son cueros terminados para distintas industrias y el 95% de lo que producen es exportado, la mayoría orientado al sector automotriz. Además, la empresa produce cueros vacunos semiterminados, tapicería residencial, vestimenta, calzado y artículos varios. La firma tiene su planta ubicada en Lanús – provincia de Buenos Aires, en un predio de 70.000m2, 700 empleados y, entre sus proyectos, planea insertarse en el mercado de calzado en China.

Hace unos días, casi 30 curtiembres de la zona sur del Gran Buenos Aires firmaron un convenio para la creación de un polo donde se concentren las empresas de ese sector, en un predio de Lanús Oeste, dentro de un proyecto de reconversión industrial, ya pactado el año pasado, en el cual Ministerio de Industria de la Nación puso a disposición dos líneas de créditos con el fin de facilitar el traslado de estas a los parques industriales.

“El ministerio ofrece herramientas para que las empresas se establezcan en lugares específicos para el procesamiento de sus manufacturas, fuera de las zonas residenciales, y en establecimientos donde cuenten con servicios que las vuelvan competitivas” destacó la ministra.

En el sector de curtido y terminado de pieles operan unas 230 empresas, de las cuales aproximadamente 20 son grandes y están en condiciones de acceder a los mercados internacionales por su escala y tecnología; el resto son pymes que están más orientadas al mercado interno. En tanto, en manufactura de cuero hay cerca de 400 empresas, en su mayoría pymes.

Fuente: Autoblog

http://autoblog.com.ar/2012/04/operacion-aurora-el-gobierno-quiere-mas-autos-tapizados-con-cuero-argentino/

Comments (1)

La actividad industrial se incrementó 1,1% en el primer trimestre del 2012

Tags:

La actividad industrial se incrementó 1,1% en el primer trimestre del 2012

Posted on 26 abril 2012 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la producción manufacturera creció en el primer trimestre un 1,1% en términos desestacionalizados, en comparación con igual período de 2011, y un 2,3% en la medición con estacionalidad.


Foto: www.comercioyjusticia.com.ar

Al difundir el Estimador Mensual Industrial, el Indec detalló que la producción manufacturera del mes de marzo de 2012, en comparación con igual período del año anterior, muestra incrementos del 2,1% en la medición con estacionalidad y del 1,8% en términos desestacionalizados.

El organismo señaló que «desde el punto de vista sectorial, los rubros industriales que presentaron las mayores tasas de crecimiento en el mes de marzo de 2012, con respecto a igual mes del año anterior, fueron: Cigarrillos (22,9%), Productos farmacéuticos (19,9%) y Agroquímicos (17,2%).

«En referencia a la encuesta cualitativa, para el segundo trimestre de 2012 con respecto al mismo período del año anterior, el 96,8% de las empresas no advierte cambios en la dotación de personal, el 1,9% anticipa un aumento y el 1,3% prevé una baja», informó el Indec.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/04/26/30137-la-actividad-industrial-se-incremento-11-en-el-primer-trimestre-del-2012.php

Comments (0)

Inauguran el primer colegio en Villa Lía

Tags:

Inauguran el primer colegio en Villa Lía

Posted on 26 abril 2012 by hj

El intendente de San Antonio de Areco, Francisco Durañona, inauguró junto a la presidente Cristina Fernández de Kirchner la primera escuela de Villa Lía, un pueblo de su distrito.

CFK junto al intendente Durañona

El jefe comunal aseguró que «lo vivimos con mucha energía y entusiasmo, con la alegría inmensa contagiada entre todos los vecinos. Este gobierno lleva más de 1.800 escuelas inauguradas, la de este pueblo rural es muy importante para nosotros, antes los chicos de este lugar debían hacer 25 km para estudiar».

Al término del acto en donde la presidente hizo referencia a la importación de libros y a la necesaria soberanía de hidrocarburos en argentina, Durañona anticipó que «con toda la militancia vamos a estar presentes el viernes en Vélez, para continuar apoyando el proyecto nacional liderado por nuestra querida presidenta».

Fuente: MinutoUno

http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/164478-inauguranuncolegio-en-villa-lia-por-primera-vez/

Fuente: Casa Rosada

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


52.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy