Archive | marzo, 2012

El Ministerio de Ciencia financiará la construcción del Parque Solar Termoeléctrico Intihuasi en Catamarca

Tags:

El Ministerio de Ciencia financiará la construcción del Parque Solar Termoeléctrico Intihuasi en Catamarca

Posted on 26 marzo 2012 by hj

El Ministerio de Ciencia financiará un proyecto de desarrollo nacional de equipos para la obtención de energía solar termoeléctrica y su instalación en un parque solar con conexión al la red eléctrica convencional en la provincia de Catamarca.

Energía solar

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica dependiente del Ministerio de Ciencia, adjudicó un subsidio de más de 4.000.000 de pesos para la construcción del parque solar termoeléctrico Intihuasi en la provincia de Catamarca.

Los fondos se destinarán a un consorcio asociativo público-privado en el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía Solar 2010 que administra el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec).

El objetivo principal del proyecto será el desarrollo local de dispositivos de tecnología solar termoeléctrica y la construcción de una planta prototipo de 100 kW de potencia totalmente funcional y conectada a la red del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Dicha instalación estará dotada con tecnología de concentradores disco Stirling, los cuales convierten la energía solar térmica en energía eléctrica.

Durante la firma del contrato estuvieron presentes la secretaria Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim, y la directora del Fonarsec, Isabel Mac Donald. Sobre la iniciativa, Ladenheim expresó que “como país tenemos que aprovechar nuestros recursos energéticos para el desarrollo tecnológico y generar capacidades que nos permitan comercializar dichos desarrollos en otros países”. Por su parte, Isabel Mac Donald manifestó que “este es un proyecto novedoso porque propone el desarrollo nacional de una tecnología distinta en el campo de la energía solar, que además tiene la potencialidad de replicarse e instalarse en espacios de envergadura”.

Las instituciones que llevarán adelante el proyecto son la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) y la empresa Industrial Belgrano S.A. (IBSA).

Como miembros del consorcio asociativo, el contrato compromete a las entidades mencionadas a aportar un monto de 4.651.956 de pesos para la concreción del proyecto. De este modo la inversión final ascenderá a más de 8.800.000 de pesos.

Las entidades contarán con un plazo de cuatro años para cumplir con los objetivos del convenio y cada una de ellas, desarrollará un papel fundamental en el proyecto. La UNLP desarrollará los elementos ópticos reflectores y concentradores de los equipos. El IUA diseñará y construirá los motores Stirling y los generadores lineales, así como las estructuras de sostén de los dispositivos. Finalmente, la UNCa y la empresa IBSA serán las encargadas de construir y montar la planta prototipo cuya instalación se llevará a cabo en el predio de la misma universidad.

La tecnología Dish-Stirling consiste en un disco parabólico, montado sobre una estructura conectada a un sistema de seguimiento del movimiento del sol, que utiliza espejos para reflejar y concentrar la radiación solar en un receptor. El mismo posee un fluido (generalmente hidrógeno o helio) que al calentarse se expande. Allí se produce la transferencia al motor Stirling donde se ponen en funcionamiento los cilindros de expansión y compresión, cuyos pistones, conectados a un cigüeñal, generan la energía mecánica que luego se convertirá en energía eléctrica a través de un alternador.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/03/26/29264-ciencia-financiara-la-construccion-del-parque-solar-termoelectrico-intihuasi-en-catamarca.php

Comments (0)

El argentino Leopoldo Brizuela ganó el premio Alfaguara de Novela

Tags:

El argentino Leopoldo Brizuela ganó el premio Alfaguara de Novela

Posted on 26 marzo 2012 by hj

El escritor fue galardonado por su obra «Una misma noche», una reflexión sobre la dictadura


Foto:eldiariodecarlospaz.com

 

El premio Alfaguara de Novela 2012 fue entregado al escritor argentino Leopoldo Brizuela por su obra «Una misma noche», una reflexión sobre la dictadura.

El texto fue elegido de entre 785 manuscritos presentados. El jurado, presidido por la escritora española Rosa Montero e integrado por Montxo Armendáriz, Lluis Morral, Jurgen Dormagen, Antonio Orejudo y Pilar Reyes, realizó el anuncio a través de una videoconferencia desde Madrid de la que participaron en simultáneo distintos países de América Latina, entre ellos la Argentina, que contó con la presencia del ganador ni bien se conoció el fallo, informó Télam.

Presentada bajo el título «La repetición», la novela cuenta la historia de un escritor que un día es testigo de un asalto a la casa de sus vecinos por parte de la policía y ese incidente abre el dique de sus recuerdos: en el año 1976, durante la dictadura militar esa misma casa había sufrido un ataque.

De este modo, Leonardo, el narrador de la historia, un escritor de 40 años, decide escribir una novela para rescatar y exorcizar ese pasado que dejó una huella imborrable en su memoria de adolescente, «una historia inspirada en hechos reales», reveló el propio Brizuela.

«Eso que ocurrió fue real y durante años lo conté oralmente a gente cercana y me daba cuenta de que podía ser interpretado de las maneras más opuestas. El gran motor de la novela era esa capacidad que tenemos de modificar el pasado, de modificar la propia memoria y cómo un recuerdo puede ser dicho de muchas maneras», detalló, según consignó Télam.

Brizuela (La Plata, 1963), autor de «Inglaterra. Una fábula» y «Lisboa. Un melodrama», sostuvo que «la historia tiene la atracción de los misterios que exigen ser revelados, que exigen que se les ponga palabras. Es una novela dura, llena de amenazas y de dolor pero abre la capacidad de cambio».

Cuando se le preguntó por el estilo de su escritura, que el jurado calificó de minimalista, Brizuela dijo: «Para ser sincero, escribí en estado de inspiración, tenía tanta necesidad de escribirla que no sé si tuve elecciones demasiados concientes, sólo pensaba en desentrañar esa historia, que iba eligiendo sus modos, sus palabras. Era un tono que la novela misma exigía».

«Me interesa -agregó- una frase de Flannery O`Connor que dice, `no escribo lo que pienso sino para saber lo que pienso` y en ese sentido yo escribí para tratar de entender», detalló.

Para la española Rosa Montero, «la novela trata temas mayores, porque roza las tragedias clásicas, la relación entre padre e hijo, la relación entre el individuo y la sociedad, la culpa y la violencia, la dignidad y la indignidad, todas tragedias contadas con una contención increíble y con una gran potencia narrativa».

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1459806-el-argentino-leopoldo-brizuela-gano-el-premio-alfaguara-de-novela

Comments (0)

Investigador Argentino recibió un premio internacional

Tags: ,

Investigador Argentino recibió un premio internacional

Posted on 26 marzo 2012 by hj

Carlos Apesteguía, docente-investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, fue distinguido con el premio a la Trayectoria Científica 2012 otorgado por la Federación Iberoamericana de Sociedades de Catálisis

Investigadores argentinos
.

Se trata de Carlos Apesteguía, docente-investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, que fue distinguido con el premio a la Trayectoria Científica 2012 otorgado por la Federación Iberoamericana de Sociedades de Catálisis y que recae por primera vez en un investigador argentino.

El reconocimiento fue por la labor desarrollada en el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), que pertenece a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y al CONICET y funciona en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), donde desarrolla su labor docente.

La FISOCat reúne a las Sociedades Nacionales de Catálisis de países iberoamericanos y actualmente comprende a las Sociedades de España, Brasil, Argentina, Uruguay, México, Venezuela, Colombia, Portugal, Perú, Cuba y Chile.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11634-investigador-recibio-un-premio-internacional.php

Comments (0)

La actividad económica creció un 5,5% en enero

Tags:

La actividad económica creció un 5,5% en enero

Posted on 26 marzo 2012 by hj

El Instituto Nacioal de Estadística y Censos (Indec) informó que el Estimador Mensual de Actividad Económica «presentó una variación positiva del 5,5% en el mes de enero con respecto a igual período del año anterior».

Además, el Indec señaló que «el acumulado de los últimos doce meses respecto al acumulado de igual período anterior, mostró un incremento del 8,5 por ciento».

Al mismo tiempo que informó que el Estimador Mensual de Actividad Económica de enero de 2012 muestra una variación de 5,5% con relación al mismo período del año anterior, señaló que el indicador desestacionalizado del mes de enero de 2012 con respecto a diciembre de 2011 arroja una variación de -0,4 por ciento.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/03/26/29274-la-actividad-economica-crecio-un-55-en-enero.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos diseñan modelos matemáticos computacionales de propagación de epidemias

Tags:

Investigadores Argentinos diseñan modelos matemáticos computacionales de propagación de epidemias

Posted on 25 marzo 2012 by hj

El doctor Juan Pedro Hecht dirige el proyecto UBACYT «Modelos matemáticos de propagación de epidemias en sistema de parches», en el marco del cual se han diseñado modelos originales que fueron explorados mediante programas computacionales


La Universidad de Buenos Aires presenta una serie de notas escritas por los directores de los proyectos vigentes de las Programaciones UBACYT 2010 – 2012 y 2011 – 2014 con el objeto de difundir las actividades de investigación que se desarrollan en la Universidad y que procuran incidir en la realidad en la cual vivimos, mejorando las condiciones de vida actual y futura.
Un modelo es un concepto sobre la forma en que se desarrolla cierto fenómeno de la naturaleza. Generalmente, a fin de adaptarse a determinados objetivos, se trata de una simplificación del evento real al cual representa. Los modelos matemáticos se caracterizan por describir el escenario de interés mediante sistemas formales. Actualmente, la informática es una herramienta fundamental para el estudio de estos modelos.

Los modelos matemáticos de propagación de epidemias permiten capturar el comportamiento dinámico de estos fenómenos en base a un planteo mecánico-causal. De esta manera, hacen posible la simulación de eventos que no podrían ser estudiados en forma directa en el mundo real debido a impedimentos logísticos o éticos. Los modelos teóricos, como los que han sido desarrollados hasta el momento por nuestro grupo, cumplen el rol de establecer un marco a partir del cual se puede ir incrementando el realismo en forma ordenada y sistemática; también permiten sugerir tendencias e indicar qué tipos de parámetros son necesarios conocer para implementar estrategias de control efectivas.

El primer antecedente de la utilización de herramientas matemáticas para el estudio de la propagación de epidemias corresponde a un modelo de viruela diseñado por Daniel Bernoulli en 1760. Sin embargo, los cimientos estructurales de los modelos epidemiológicos actuales se establecieron a principios del siglo XX, con los trabajos de varios autores, entre los cuales destacan los de Ross (1911) y Kermack y McKendrick (1927).

La construcción de un modelo epidemiológico comienza con la división de la población en distintas categorías de acuerdo a los diferentes estadios que se establecen para la enfermedad en estudio. Luego se formula matemáticamente la evolución temporal del número de individuos en cada una de dichas categorías. Esto permite obtener, entre otra información, curvas de prevalencia. Los modelos se suelen nombrar mediante un acrónimo que indica los diferentes estadios contemplados y la dinámica de flujo entre los mismos. Por ejemplo, en un modelo SIR (susceptible-infectado-recuperado), la población se divide en tres categorías sucesivas: susceptibles (S), infectados (I) y recuperados con inmunidad (R). El esquema SIR logra capturar en forma cualitativa la dinámica real que se observa generalmente en los brotes de gripe.

En particular, durante las últimas décadas ha habido un interés creciente por los modelos que permiten incorporar aspectos espaciales de la dinámica de propagación. Entre estos se encuentran los modelos de parches, en donde la población en estudio se distribuye en un conjunto de áreas separadas espacialmente (parches) vinculadas por movilidad de individuos entre las mismas. Los modelos espaciales incrementan el realismo. Esto los hace más complejos y, como contrapartida, dificulta su tratamiento. Sin embargo, la utilización de métodos numéricos y simulaciones computacionales facilita el estudio de su comportamiento dinámico.

Nuestro grupo se encuentra dedicado a la investigación de modelos matemáticos epidemiológicos. En el marco de las programaciones científicas UBACYT 2008-2010 y 2010-2012 nuestro trabajo se ha orientado principalmente hacia los modelos de parches con movilidad poblacional. Hemos diseñado modelos originales que fueron explorados mediante programas computacionales. Elaboramos una aplicación que nos permitió representar modelos estocásticos mediante la implementación del algoritmo de Gillespie, una derivación del método Monte Carlo(1). También escribimos un programa que nos permitió diseñar y explorar modelos de autómatas celulares de gas de red. Este diseño brinda la posibilidad de obtener representaciones visuales de la propagación de la epidemia sobre un retículo de celdas, cada una de las cuales representa a un parche del sistema. Nuestro principal aporte ha sido mostrar la importancia del desplazamiento poblacional y de la distribución de la población sobre la dinámica de propagación de la enfermedad y sobre los resultados que producen las medidas de control. Por otro lado, también logramos mostrar la influencia que puede tener el azar sobre la dinámica de una epidemia.
(1) Gualtieri, A.F., Hecht, J. P.,»Dynamics and control of infectious diseases in stochastic metapopulation models», Journal of Life Sciences, 5, 503-508 (2011)
Descargas
Material complementario
Acerca del doctor Juan Pedro Hecht

Profesor Regular Titular de la Cátedra de Biofísica de la FO (UBA). Profesor Titular de Criptografía en la Carrera de Especialización y Maestría en Seguridad Informática a cargo de las Facultades FCEyN-FI-FCE (UBA) y de la cual también es su Coordinador Académico. Profesor Invitado en el Departamento de Computación FCEyN (UBA) e investigador en Biofísica (UBACyT) y Criptografía (FCEyN-UBA). Licenciado en Sistemas (ESIO-DIGID), Bioquímico FFyB (UBA) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires.

Como investigador se ha especializado en modelos computacionales numéricos, algebraicos y mecánico-estadísticos, con más de 80 trabajos originales. Miembro de la Red Iberoamericana de Docentes e Investigadores CRIPTORED (Universidad Politécnica de Madrid) y de la Sociedad Biofísica Argentina, entre otras sociedades científicas y profesionales. Ha dictado numerosos cursos y conferencias en universidades del País y el exterior y dirigido más de 15 trabajos de tesis doctoral y tesinas en las especialidades mencionadas.

Para los proyectos UBACyT dedicados a los modelos computacionales de propagación de epidemias, integra un equipo con el Dr. Ariel Félix Gualtieri, Licenciado en Ciencias Biológicas FCEyN (UBA) y Doctor de la Universidad de Buenos Aires, quien también se desempeña como docente en la Cátedra de Biofísica de la FO (UBA).
[email protected]

Fuente: UBA

http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3080

Comments (2)

Impulsa el INTA la producción de pez de granja

Tags: ,

Impulsa el INTA la producción de pez de granja

Posted on 25 marzo 2012 by hj

Impulsada por el INTA, es una tecnología para productores de pequeña y mediana escala de diferentes zonas. En Misiones ya son más de 900 chacras dedicadas al cultivo de peces.

Sorpréndase: la cría de peces es el rubro de producción animal con mayor crecimiento en el mundo, que supera incluso al ritmo de los sectores bovino, porcino y avícola. A escala global, el consumo mundial de peces provenientes de la acuicultura es de un 48 por ciento y se espera que, en los próximos 15 años, alcance el 75 por ciento. En la Argentina ya se vislumbra el potencial de esta alternativa.

De hecho, el noreste argentino posee condiciones muy favorables: las extensiones acuíferas de agua dulce y los estanques de productores de pequeña y mediana escala son el ambiente ideal para la cría de peces. En esa región hay una enorme variedad de especies –pacú, surubí, boga, dorado, tilapia, salmón siberiano, carpas, sábalo, randia y salmón de río– y, sólo en la provincia de Misiones, ya se registran más de 900 chacras que incorporaron la piscicultura a sus sistemas productivos, con estanques que suman una superficie de 766 hectáreas.

“En nuestro país esta actividad ya se ha iniciado pero aún está en forma incipiente”, dijo Cristiano Casini, especialista del INTA y coordinador nacional del Área Estratégica Agroindustria. ”En su mayoría”, continuó, “son emprendimientos que se están iniciando, con diferentes técnicas y variables, que pueden ser fortalecidos”.

En este contexto, el INTA inició una nueva línea de acción para analizar la situación actual de la piscicultura argentina, frente a un contexto internacional favorable, para comenzar a consolidar los conocimientos y las iniciativas propias delinstituto y de otros organismos públicos y privados en el noreste argentino.

“La piscicultura se presenta como una gran alternativa para el desarrollo de verdaderas empresas –grandes, medianas, pequeñas y familiares– en el interior del país, que contribuyan al desarrollo territorial”, indicó Casini, quien consideró que “con esta acción se pretende promocionar una tecnología semi-intensiva y extensiva que permita obtener un pescado criado en medios naturales y de calidad diferenciada por su valor nutritivo y sanidad”.

El caso de Misiones es, al parecer, uno muy promisorio. De acuerdo con el especialista, la calidad y cantidad del agua disponible en esa provincia aseguran muy buenas posibilidades para esta producción, a lo que debe añadirse que las características de los suelos, en su mayoría, son propicias para la construcción de estanques. “Pero hay una razón más y de fuerte peso para apostar al desarrollo de este actividad”, afirmó Herman Hening, especialista del INTA Puerto Rico –Misiones– y completó: “La cría de peces en estanques se presenta como un excelente complemento para aprovechar los recursos de la chacra, especialmente de los pequeños y medianos productores, que suelen tener un uso diversificado del suelo. Además, permite utilizar zonas donde no puede realizarse otra producción, como bañados o zonas marginales”.

Asimismo, Hening señaló que el cultivo de peces es una producción de agregado de valor en la que de una superficie relativamente pequeña puede obtenerse una alta productividad de carne, particularmente si si se la compara con la ganadería.

De este modo, el INTA buscará fortalecer la piscicultura continental de agua dulce y establecer estrategias de intervención que se sumen a la iniciativa ya comenzada por el Clúster Piscícola del NOA. “Desde aquí se ha elaborado el Plan de Mejoras Competitivas, el cual cuenta con el financiamiento del programa ‘Norte Grande’ del Ministerio de Economía y del Prosap del Ministerio de Agricultura”, señaló el coordinador del INTA.

Asimismo, acompañando a estas iniciativas desde el instituto, se ha creado por primera vez un Módulo Específico de Piscicultura en el marco del Proyecto Nacional PRECOP. Dentro de las actividades que se están desarrollando se encuentran la capacitación a profesionales y productores piscícolas, la mejora de las tecnologías para el manejo del estanque y la investigación sobre alimentación tradicional e intensiva con balanceados provenientes de granos.

Además, se promocionan modelos de organización superior como las asociaciones y cooperativas. Todo este aporte llega a través de los Centros Regionales del INTA de Chaco-Formosa, Corrientes y Misiones y el IPAF NEA. Al mismo tiempo, se comenzó con la caracterización genética de los peces nativos con apoyo del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA en Castelar, Buenos Aires.

Con esta iniciativa, el instituto avanza integrándose a una nueva cadena de valor en origen con el sólido objetivo de fortalecer el desarrollo territorial de esa gran zona del país.

Fuente: intainforma.inta.gov.ar

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11618-inta-produccion-de-pez-de-granja.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy