Archive | marzo, 2012

John Deere convocó a proveedores locales para producir máquinas 100% nacional

Tags:

John Deere convocó a proveedores locales para producir máquinas 100% nacional

Posted on 28 marzo 2012 by hj

El objetivo es desarrollar piezas y componentes para fabricar 7 modelos de tractores y 4 de cosechadoras. Concurrieron a la planta de Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe, más de 200 empresarios argentinos. Ampliación de la planta en el segundo semestre

John Deere convocó a proveedores locales para producir máquinas 100% nacional

«Nos llena de orgullo que tantas empresas quieran colaborar con nosotros en este proyecto compartido de contribuir al desarrollo del país”, afirmó Antonio García, presidente de Industrias John Deere Argentina.

Durante el encuentro se exhibieron piezas de motores, tractores y cosechadoras con el objetivo de dar a conocer en forma detallada distintos requerimientos a empresas locales, que puedan integrarse como proveedoras de los componentes de las máquinas.

En esta ocasión, los concurrentes visitaron las estaciones del proceso de fabricación, para evaluar con qué elementos podrían contribuir con John Deere en su plan de inversiones.

Al encuentro, que apuntó a promover la fabricación local de componentes, asistieron Pablo Tassara, director nacional de Industria, así como Mario Rosales, intendente interino de Granadero Baigorria, la diputada provincial Erika Gonnet, entre otras autoridades nacionales y provinciales.

Aumento de la capacidad productiva

Por otra parte, la compañía va a invertir en la ampliación de su fábrica en Granadero Baigorria, Santa Fe, para incrementar la capacidad instalada de fabricación hasta 25.000 motores por año.

John Deere posee una base de aproximadamente 1.000 proveedores entre directos e indirectos y cuenta con una red de 47 concesionarios y 89 puntos de venta en todo el territorio nacional.

Con la ampliación de las nuevas líneas de producción, que comenzarán a operar en el segundo semestre de 2012, la fábrica, que hoy posee 570 empleados en un área construida de 40.000 metros cuadrados, continuará generando puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/639431-John-Deere-convoco-a-proveedores-locales-para-producir-maquinas-100-nacional.html

Comments (3)

Se redujo la brecha de ingresos entre los que más y menos ganan

Tags:

Se redujo la brecha de ingresos entre los que más y menos ganan

Posted on 28 marzo 2012 by hj

Em 2011, la distancia entre el 10% superior y el 10% inferior se acortó a 14,6 veces en el caso del grupo familiar. Esa proporción se achicó a 18,5 veces para el promedio de los integrantes del grupo habitacional.

 

 

También se acortó la brecha entre el promedio de ingresos a nivel provincial, de 2,9 a 2,87 veces, con el extremo superior para Santa Cruz de $10.560 y el inferior para Santiago del Estero, de 3.678 pesos.

En el caso de los sectores de actividad el informe del Indec determinó que la becha entre el ingreso más alto, que correspondió a los ocupados en la explotación de «petróleo, gas, carbón y uranio» con $32.820 y el mínino para los empleados en el «cultivo de hortalizas, legumbres, flores y plantas» con «2.956, se redujo de 11,6 a 11,1 veces.

Cabe destacar que si se considera el ingreso medio por hora efectivamente trabajada, en blanco y ennegro, la brecha entre los extremos de la pirámide se limitó a 9,8 veces.

El relevamiento, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares, determinó que el 10% de los grupos habitacionales más ricos concentró el 28,2% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre apenas logró 1,9 por ciento.

Los datos muestran una leve mejora en la distribución del ingreso, ya que, en 2010, el 10% más rico obtenía el 28,7% y el otro extremo, 1,8 por ciento.

La medición determinó también que un quinto de los hogares de todo el país registró un ingreso promedio inferior al salario mínimo, vital y móvil de 2.300 pesos.

Fuente: Infobae.

http://www.argentina.ar/_es/pais/C11657-se-redujo-la-brecha-de-ingresos-entre-los-que-mas-y-menos-ganan.php

Comments (0)

El INTA presentó dos nuevas variedades de flores Mercadonia

Tags:

El INTA presentó dos nuevas variedades de flores Mercadonia

Posted on 28 marzo 2012 by hj

El Instituto de Floricultura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Castelar presentó dos nuevas variedades de Mecardonia Poty Amarilla INTA y Guaraní Amarilla INTA que se distinguen por el porte y tamaño de las flores.

Foto: Gentileza INTA Informa

Julián Greppi, especialista en mejoramiento de plantas nativas del instituto y uno de los obtentores de los nuevos cultivares, explicó que “Mecardonia es un cultivo totalmente novedoso y tiene grandes posibilidades de establecerse en el mercado como un producto a escala global, ocupando un lugar similar a otras pequeñas plantas de floración primavero-estival para jardín, como Lobelia, Alyssum o las clavelinas del género Dianthus”.

Esta flor surgió mediante el proyecto obtención de variedades ornamentales a partir de germoplasma nativo que realiza el Instituto de Floricultura del organismo. “Allí iniciamos los primeros trabajos de mejoramiento genético para el género Mecardonia en la Argentina”, destacó Juan Carlos Hagiwara, especialista en mejoramiento y cultivo de especies nativas del Instituto.

Hasta hace unos pocos años, el cultivo de Mecardonia era inexistente. A partir de los trabajos realizados por el INTA y de algunas empresas internacionales, este nuevo cultivo comenzó a conocerse.

En esta línea se desarrollaron dos nuevos cultivares –Poty Amarilla INTA y Guaraní Amarilla INTA– obtenidos a partir de la incorporación de germoplasma nativo, cruzamientos y selección que fueron registrados recientemente en el país y ya se encuentran disponibles para ser transferidos a los productores.

“La primera variedad comercial, llamada Yellow Chrosite, fue desarrollada dentro del marco del convenio de cooperación entre en INTA y la empresa Sakata Seed Corporation –Japón– en materia de investigación y desarrollo de plantas ornamentales”, recordó Greppi.

Ese primer cultivar fue comercializado en Japón y el INTA percibió las primeras regalías. Dichos beneficios fueron compartidos con la provincia de Misiones, origen del germoplasma que dio inicio al programa de mejoramiento.

Deshojando la Mecardonia

Puntualmente, describió Greppi, estas nuevas variedades comerciales se caracterizan por ser plantas compactas con excelente floración, siendo aptas para su cultivo a pleno sol en macetas o en canteros como bordura, diferenciándose básicamente por el porte y tamaño de las flores.

Asimismo, Hagiwara indicó que “si bien la estación del año más adecuada para su comercialización es la primavera, Poty Amarilla INTA y Guaraní Amarilla INTA florecen hasta fines del verano y, debido a su excelente respuesta a la poda, es posible mantener plantas de calidad en macetas incluso hasta abril”.

La forma de propagación es agámica por medio de esquejes, bajo condiciones de invernadero, para lograr plantas de calidad, es necesario realizar la propagación a mediados del mes de junio. “De esta manera, las plantas están listas para ser comercializadas en el momento de mayor demanda del mercado, a principios de la primavera”, señalaron los especialistas.

En la Argentina, a través de los distintos eventos organizados por el sector florícola en los que participó el Instituto de Floricultura “se observó que estas y otras variedades desarrolladas a partir de especies nativas empiezan a llamar la atención de los productores, que ven en ellas la posibilidad de aumentar su participación en el mercado diversificando su producción con la introducción de novedades”, dijo Julián Greppi.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/03/28/29343-el-inta-presento-dos-nuevas-variedades-de-flores-mercadonia.php

Comments (0)

La industria creció 0,6% en el primer bimestre del año

Tags:

La industria creció 0,6% en el primer bimestre del año

Posted on 28 marzo 2012 by hj

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó que la producción manufacturera creció, en el primer bimestre de 2012, un 0,6% con respecto al mismo período de 2011, en términos desestacionalizados. En febrero, la actividad registró una caída interanual del 0,8 por ciento.

Frente a enero, la producción reflejó un incremento del 4,8% en la medición con estacionalidad y una disminución del 1,4% en términos desestacionalizados.

Los rubros industriales que presentaron las mayores tasas de crecimiento interanual en febrero fueron Automotores (21,2%), Productos químicos básicos (9,6%) y Lácteos (9,3%).

A su vez, la encuesta cualitativa mostró que el 98,2% de las empresas no advierte cambios en la dotación de personal para el mes que viene, el 1,1% anticipa un aumento y el 0,7% prevé una baja.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/03/28/29352-la-industria-crecio-06-en-el-primer-bimestre-del-ano.php

Comments (0)

El INTA protege a las vicuñas de la extinción

Tags:

El INTA protege a las vicuñas de la extinción

Posted on 28 marzo 2012 by hj

Amparado en leyes nacionales de conservación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fomenta el aumento de la población de vicuñas y difunde prácticas de manejo mediante un criadero experimental en Jujuy.

Foto: Gentileza INTA Informa.

Sus fibras, suaves y muy finas, son codiciadas a escala internacional para la confección de prendas. Fueron esas exquisitas fibras las que pusieron a la vicuña en peligro de extinción y es el INTA que, mediante un criadero experimental en Abra Pampa –Jujuy–, fomenta el aumento sensible de su población –de 16 a 1300 animales– con técnicas de manejo y conservación.

Francisco Rigalt, técnico especialista en camélidos del INTA Catamarca, afirmó: “Hace 40 años que desde el organismo estudiamos a la especie, se trabaja para aumentar y conservar su población y difundimos técnicas que permitan una producción sustentable y legal de fibras y la disminución de la caza furtiva –que aún existe, a pesar de los controles”.

El técnico destacó la importancia del aporte institucional y se refirió al aumento de la población en el criadero experimental: “Con gran esfuerzo y dedicación en las últimas décadas pasamos de tener 16 animales a 1300”.

Se trata de un espacio de 400 hectáreas de extensión en el que los animales conservan su hábitat originario, se alimentan a base de especies forrajeras naturales y tienen un manejo mínimo. Para garantizar el bienestar animal y la consecuente disminución de la tasa de mortandad, los especialistas realizan monitoreo y ajuste permanente de las técnicas aplicadas.

“Los sistemas de producción, tanto en silvestría como en criadero –detalló Rigalt– son sustentables en materia económica, ambiental y cultural” y aseguró que es viable el aprovechamiento de la especie mediante su conservación.

En esta línea, Joaquín Müeller, coordinador del programa nacional de fibras animales del INTA, explicó que en los últimos años, el concepto de calidad evolucionó y “el consumidor ya no sólo valora el producto terminado sino que se preocupa por conceptos tales como el bienestar animal, el patrimonio cultural y el impacto ambiental”.

Por su parte, Raúl Orell –coordinador del sendero Valles áridos, quebrada y puna de INTA Expone Región NOA y jefe de la experimental de los Valles Calchaquíes– destacó la importancia de esta producción para los habitantes de la Puna: “Aquí se comercializan directamente las prendas ya confeccionadas, lo que tiene un valor agregado inmejorable ya que además de tratarse de tejidos artesanales, provienen de un animal único en el mundo”.

En este sentido, Müeller avizoró un futuro optimista para el sector: “Hay una tendencia mundial a la revalorización de lo natural frente a lo sintético y artificial, por lo que podemos estimar un panorama positivo para la producción de fibras animales”.

Una práctica en expansión

Puntualmente, el INTA trabaja con criaderos privados administrados por pequeños productores en Jujuy y Salta que replican las técnicas de manejo difundidas por el organismo.

Asimismo, el organismo los capacita sobre bienestar animal y técnicas de manejo, también en materia de producción, transformación y comercialización de la fibra, entre las que se destacan las técnicas de esquila e hilado. También los asesoran sobre cómo organizarse para ser más rentables en sus actividades.

El sector en números

En Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y La Rioja habitan más de 130 mil vicuñas, de las cuales, por razones de conservación, sólo las ubicadas en Jujuy y Catamarca están autorizadas a escala internacional para producir fibras.

De los 800 kilogramos de fibra obtenidos anualmente, el 81% proviene de las vicuñas silvestres de Catamarca. El 95% de la producción se exporta a Europa, principalmente a Italia.

Una práctica ancestral al alcance de todos

Del 20 al 22 de abril en Cerrillos, Salta, quienes visiten INTA Expone Región NOA podrán, por primera vez en una muestra de esta magnitud, ver vicuñas en un espacio en el que se recreará su hábitat natural. Además, habrá prácticas de manejo de animales y dinámicas de esquilado, hilado y tejido artesanal.

Por su parte, los productores y artesanos compartirán con los interesados sus experiencias sobre asociación comunitaria, práctica que les permitió mejorar sus condiciones de producción, transformación y comercialización de estas fibras.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/03/28/29340-el-inta-protege-a-las-vicunas-de-la-extincion.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos crean una boya para monitoreo ambiental más efectiva y diez veces más económica que las importadas

Investigadores Argentinos crean una boya para monitoreo ambiental más efectiva y diez veces más económica que las importadas

Posted on 27 marzo 2012 by hj

Investigadores del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) del Conicet lograron el desarrollo de boyas capaces de monitorear parámetros atmosféricos e hidrológicos a un muy bajo costo. Una de ellas ya está colocada en una laguna y brinda información vía Internet. Es la primera de Sudamérica.


Foto: www.bienvenidoabordo.com.ar

 

Se trata de una plataforma que puede instalarse en ríos, lagos y océanos y brinda mediciones de temperatura, sedimentos y viento, entre otras. Además de datos meteorológicos, la boya permite acceder a información sobre la calidad del agua. Vale diez veces menos que los costos del mercado internacional y ya se vendieron a tres a países limítrofes. Se instalarán en diferentes lagunas para realizar la primera red de monitoreo que analice la variabilidad climática y sus efectos en la población.

La boya es una adaptación de las Estaciones de Monitoreo Ambiental Costero (EMAC), que el Instituto desarrolla desde hace seis años, y a las cuales se les colocaron sensores diseñados y construidos por los investigadores en el laboratorio de Diseño de Instrumental del IADO, lo cual reduce en forma sensible los costos. En el mercado internacional, este instrumental tiene un valor de entre 60 y 100 mil dólares; en Bahía Blanca se lograron por entre 6 mil y 10 mil dólares.

El doctor en Oceanografía Gerardo Perillo -del equipo de trabajo junto a los doctores Alejandro Vitale, Cintia Píccolo, Claudio Delrieux y el estudiante de grado Fernando Sidera- explicó a InfoUniversidades que “la boya monitorea distintos parámetros meteorológicos, como velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad, presión y radiación solar”.

“También tiene sensores que miden la calidad del agua. Por ejemplo, se puede conocer su temperatura y su composición. Además, buscamos saber la concentración de sedimentos en suspensión, la turbidez del agua. Y, con un sensor de presión, podemos conocer cuál es la profundidad que tiene la laguna en todo momento y medir simultáneamente la olas”, afirmó el investigador.

Alejandro Vitale indicó que la boya funciona como una estación meteorológica en el agua y sirve para conocer datos válidos de todo tipo, sin errores, como los que se toman desde la costa, y brinda información clave para pescadores o, por ejemplo, para saber cuándo comienza el florecimiento de las algas, uno de los problemas en los espejos de agua para consumo humano. “No es sólo conocer los datos meteorológicos, sino que su importancia se basa en que se puede acceder a información sobre la calidad del agua”, destacó.

Próximamente, “también le vamos a agregar a la boya un sensor para medir clorofila y otro para calcular el oxígeno disuelto. Ambos son parámetros claves: uno determina indirectamente la cantidad de fitoplancton en el ambiente y, el otro, cuán oxigenado está el sistema. Cuanto más oxígeno tenga la laguna, mayor probabilidad de subsistencia para los peces y otros animales que habitan allí”.

Los sensores captan todos los parámetros ambientales cada cinco minutos y esa información es actualizada cada media hora y puede consultarse a través de Internet, en la página web http://emac.criba.edu.ar.

La cantidad de sensores que se le pueden incluir a una EMAC es ilimitada. “La principal ventaja de estos sistemas es que son totalmente modulares. Para el desarrollo de cada boya, se tienen en cuenta las características y dificultades que presenta el lugar donde se va a instalar. Los sensores comerciales vienen armados con un paquete cerrado y a veces son muy difíciles de adaptar a las condiciones de cada lugar. En cambio, nuestros equipos son totalmente modulares, se pueden poner en cualquier lado y de cualquier forma”, afirmó Perillo.

El investigador indicó que para desarrollar estas EMAC, “necesitábamos tener una red muy grande de sensores, pero comprarlos era algo imposible por los altos costos. Entonces, decidimos que era mucho más sencillo construirlos nosotros mismos. En la actualidad, tenemos un número muy significativo de sensores propios, que comercialmente tienen costos inferiores a todos los que existen en el mercado”. Por ese motivo, ya se exportaron dos a Uruguay y otra próximamente, a Brasil.

La primera boya de este tipo en el país fue instalada en la laguna Sauce Grande, ubicada en el partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires. También, es la primera en Sudamérica y forma parte de la red internacional Global Lake Environmental Observation Network (GLEON), una red que cuenta con 34 boyas ancladas en lagos de todo el mundo.

Proyectos

Los investigadores explicaron que, además, realizan con el Conicet un proyecto para instalarlas en cinco lagunas del área pampeana, como la de Chascomús o Hinojo, lo cual significará realizar la primera red de monitoreo a largo plazo, para estudiar la variabilidad climática y sus efectos en la población. Agregaron que también se trabaja con expertos de Chile, para colocar las boyas en lagos argentinos y del país trasandino, para crear la primera red de monitoreo transversal, de costa a costa de un continente.

Distinción

El proyecto de la boya de monitoreo ambiental en hidrología recibió la distinción del Premio Innovar 2011, del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en la categoría de Investigación aplicada. Fue seleccionado entre 2.500 propuestas.

Marcelo C. Tedesco
[email protected]
Karina Cuchereno
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

Fuente: InfoUniversidades

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=boya_para_monitoreo_ambiental_mas_efectiva_y_diez_veces_mas_economica_que_las_importadas&id=1538

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy