Archive | enero, 2012

La Argentina, firme candidata para un megaproyecto astrofísico

Tags:

La Argentina, firme candidata para un megaproyecto astrofísico

Posted on 24 enero 2012 by hj

Observatorio Cherenkov / Se instalaría en El Leoncito o cerca de San Antonio de los Cobres

 

 

 


El origen de los rayos de más alta energía que se desplazan por el universo, la radiación gama, producto del colapso de estrellas masivas o de titánicos choques estelares con esos monstruos cósmicos llamados agujeros negros, que todo lo devoran, es todavía un misterio que desconcierta a los astrofísicos.

Sin embargo, un megaproyecto internacional ya en marcha y en el que participan más de 1000 científicos de cinco continentes tal vez ayude a resolverlo. Es más, uno de los candidatos firmes para albergar esta iniciativa, que intentará detectar y medir las explosiones de rayos gama desde la Tierra con una red de entre 50 y 80 telescopios, es la Argentina.

«En el hemisferio sur hay dos grupos de países que se postulan con fuerza y están compitiendo para ser sede de este enorme observatorio -dice el doctor Félix Mirabel, investigador superior del Conicet en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio y ex director de los telescopios de la Agencia Espacial Europea (ESA), que actualmente está a cargo de los aspectos de infraestructura y evaluación de sitios para el nuevo proyecto-. Por un lado, Sudáfrica y Namibia, y por el otro, Brasil y la Argentina. Sudáfrica es un país prioritario para la Unión Europea, pero la Argentina tiene antecedentes que pueden inclinar la balanza a su favor.»

Para decidir dónde se instalará el Cherenkov Telescope Array (CTA o Red de Telescopios Cherenkov), el consorcio que reúne a investigadores de Europa, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica, Brasil y la Argentina tendrá en cuenta muchos aspectos, desde facilidad de acceso a la energía, hasta caminos, rutas, redes de comunicación…

«Pero uno de los aportes fundamentales que puede hacer el país anfitrión es el de personal de construcción y operación -subraya Mirabel-. Nosotros ganamos experiencia con el Observatorio Pierre Auger [de detección de rayos cósmicos de alta energía, en Malargüe, Mendoza], gracias al cual contamos con científicos y técnicos para los que esto sería la continuación natural.»

A diferencia del Pierre Auger, que busca partículas ultraenergéticas como protones o núcleos atómicos, el Cherenkov tratará de detectar fotones, luz. «La ventaja es que no son afectados por el campo magnético terrestre, como ocurre con las partículas cargadas -explica Mirabel-. Una de las dificultades que tiene el proyecto Auger es que resulta muy complicado ubicar la fuente que emite esas partículas, justamente porque los campos magnéticos influyen en su propagación. Con los fotones ocurre al revés: el magnetismo terrestre no los afecta, por lo que es posible determinar de dónde vienen con mucha precisión.»

Los fotones de los que habla el científico provendrían de estrellas compactas, agujeros negros y estrellas de neutrones. Para los físicos, resulta una oportunidad incomparable de estudiar objetos que sólo pueden producirse en estos «aceleradores» naturales, con energías millones de veces superiores a las que pueden alcanzarse en la Tierra.

Una de las preguntas que esperan responder es de dónde vienen los «destellos de rayos gama», los fenómenos electromagnéticos más luminosos del universo y que se producen cuando estrellas masivas que agotan su combustible nuclear colapsan y forman agujeros negros.

«Estamos elaborando la posibilidad de detectar estos fenómenos en la época inicial del cosmos -cuenta Mirabel-. Justamente una de las posibilidades es detectarlos en estrellas que se formaron en las primeras épocas, las llamadas de «población III» [la primera generación que se formó tras el Big Bang]. También vamos a enfocar un tipo de objetos particulares, las estrellas compactas binarias. Se van a poder estudiar mucho mejor con estos telescopios que con satélites.»

Con un costo estimado de 300 a 400 millones de euros, el CTA pondrá en práctica un nuevo concepto tecnológico que utiliza la atmósfera como lente. «Los telescopios tendrán espejos de 6, 12 y 24 metros de diámetro, y serán capaces de detectar un «haz» de radiación ultravioleta que se produce cuando esos fotones ingresan en la atmósfera. Luego, por triangulación, se puede reconstruir de dónde provienen.»

Hasta ahora, los probables sitios para recibir este proyecto, en el que confluyen áreas de la física de vanguardia, son El Leoncito, en San Juan, y una planicie a 2700 m de altura y 20 km al norte de San Antonio de los Cobres, en Salta. Más allá de lo científico, estos emprendimientos permiten el desarrollo de nuevas técnicas de ingeniería y construcción, y generan trabajo. «La Argentina ha ganado prestigio y se propone tener un rol protagónico -dice Mirabel-. Estamos en la etapa preparatoria, que dura tres años. Ya hay un compromiso firmado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Conicet y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Es un desafío prioritario para la astrofísica local y tenemos buenas posibilidades.»

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1442853-la-argentina-firme-candidata-para-un-megaproyecto-astrofisico

Comments (0)

Portabilidad numérica en telefonía

Tags:

Portabilidad numérica en telefonía

Posted on 24 enero 2012 by hj

La implementación del nuevo régimen de portabilidad numérica, a través de la cual los clientes de telefonía móvil podrán migrar de compañía sin tener que cambiar el número, arrancará en marzo.

A partir de marzo, todos los usuarios de telefonía móvil podrán cambiar de prestador conservando su número, según lo dispuso la Secretaría de Comunicaciones.

Tras la puesta en marcha del nuevo régimen, los interesados en cambiar de compañía deberán realizar un trámite personal ante la nueva prestadora y completar el formulario de Solicitud de Portabilidad.

La nueva compañía elegida le enviará la Solicitud de Portabilidad al Administrador de la Base de Datos, quien se encargará de su verificación y control.

Una vez aprobada -la aprobación del trámite puede durar hasta 10 días-, el usuario podrá conservar su número de teléfono.

Entre los requisitos, los interesados deberán presentar el DNI, en el caso de líneas prepagas, y el DNI y la copia de la última factura paga en las líneas con contrato.

La portabilidad numérica fue un proyecto que figuró en los decretos que abrieron el mercado de telecomunicaciones a la competencia en el año 2000, firmados por el entonces presidente Fernando de La Rúa, pero ninguna gestión posterior avanzó en la reglamentación de la misma, hasta el 2003.

A fines de diciembre pasado, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que «la portabilidad numérica avanza de acuerdo a los plazos previstos y en marzo estará en funcionamiento».

De Vido recordó que «se necesitaron 8 años para implementar este mecanismo» y que esto se debió a «todas las trabas e impedimentos que encontramos» para su implementación.

Ignacio Mires, director de Marketing de Personal -la empresa de telefonía móvil de Telecom-, dijo que la portabilidad numérica es «una excelente oportunidad y un interesante desafío para revalidar las preferencias de nuestros clientes y creemos que agregará un nuevo factor de dinamismo a un mercado maduro».

Por su parte, Andrés Tahta, director de Comunicación de Movistar -del Grupo Telefónica- confió en que «a partir de que exista la posibilidad de conservar el número, muchos otros (usuarios) querrán elegirnos, para aprovechar todos los beneficios de la Comunidad Movistar, que hoy está integrada por más de 16,7 millones de personas».

Fuente: Télam.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C6308-portabilidad-numerica-en-telefonia.php

Comments (0)

La mirada perdida,  fue elegido en España como el mejor corto del año 2011

Tags:

La mirada perdida, fue elegido en España como el mejor corto del año 2011

Posted on 24 enero 2012 by hj

El cortometraje argentino La mirada perdida, de Damián Dionisio, fue elegido en España como el mejor corto del año. Por su parte, Luminaris, de Juan Pablo Zaramella, fue distinguido como la mejor animación.

 

 

Luminaris, corto argentina distinguido en España como el Mejor Cortometraje de Animación .Anterior1/1.Siguiente…Fotos..Promofest, famosa distribuidora española lanzó el concurso “El corto del año”. El premio que consistía en un contrato distribución para el ganador con más mil envíos a festivales de todo el mundo y trece premios más, valorados en más de 13.000 € recayó en el trabajo de Damián Dionisio, La mirada perdida.

En enero de 2011 el cortometraje Porque hay cosas que nunca se olvidan… del argentino Lucas Figueroa, distribuido por Promofest, ganó el Premio Guinness al cortometraje más premiado de la historia del cine con 268 premios y 658 selecciones en festivales de todo el mundo.

La mirada perdida es un cortometraje realizado para el concurso Georges Méliès 2011, con temática Anteojos. La historia, que se sitúa en el año 1976, se centra en Claudio que se ve obligado a vivir junto a su familia en la clandestinidad, debido a sus ideales políticos. Su escondite es descubierto por un grupo de tareas, que no tardará en llevar adelante su procedimiento. Sin tiempo para huir, Claudio intentará bajo todos los medios proteger a su familia. Su mujer, Teresa, preocupada por lo que su hija pueda llegar a ver, toma la decisión de pintar los anteojos que la niña lleva puestos, para intentar alejarla lo más posible del horror que está a punto de vivir. De esta manera, la niña se refugiará en su mundo de fantasías para evitar observar la cruda realidad.

Dirigido por Damián Dionisio está protagonizado por Javier Diaz Santacruz, Gabriela Pastor, Omar Súcari, Karen Antonela Frutos, Ariel Buckmeier, Gianni Beck, Nicolas Fiore y Mariano Ríos.

Los miembros del jurado, compuesto por Lucas Figueroa (Director y Productor), Ciro Altabás (Director y Guionista), Eduardo Cardoso (Cortometrajista y Agitador cultural), Hugo Serra (Productor y Realizador) y Xavi Gaja (Director y Productor), han acordado por unanimidad otorgar los siguientes premios:

Corto del año: LA MIRADA PERDIDA cortometraje de ficción del argentino Damián Dionisio.

Premio al Mejor Cortometraje de Ficción: LA BODA de Marina Seresesky (ESPAÑA, 12′)

Premio al Mejor Cortometraje de Animación: LUMINARIS dirigido por Juan Pablo Zaramella (ARGENTINA, 6′)

Premio al Mejor Documental: CRITERIOH de Alberto Blanco (ESPAÑA, 20′)

Fuente: Escribiendo cine

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C10923-la-mirada-perdida-el-mejor-corto-de-2011.php

Comments (0)

El nivel de actividad industrial creció 6,5% durante 2011

Tags:

El nivel de actividad industrial creció 6,5% durante 2011

Posted on 24 enero 2012 by hj

La producción industrial creció 6,5% durante el 2011, impulsada esencialmente por el sector automotriz, informó el Instituto Nacional de estadística y Censos (Indec)

 

El organismo dio cuenta que el Estimador Mensual Industrial (EMI) tuvo en diciembre un avance del 1,4 % en comparación a igual mes del 2010, y un crecimiento del 0,9 % en relación a noviembre.

La producción automotriz, impulsada por las exportaciones, volvió a alentar el crecimiento del EMI a partir de una suba en el 2011 del 13,1%, si bien durante noviembre casi no tuvo variación respecto a igual mes del 2010, y en diciembre retrocedió 20,8%.

Otro sector que subió por sobre el promedio y traccionó el avance del EMI fue la Industria Metalmecánica, con un incremento del 18,2% Por sobre el promedio de aumento del 6,5% también estuvieron la producción de Acero Crudo con el 7,4%, la elaboración de Cemento, 11,7%, otros Materiales para la Producción, 9,8%, Productos Farmacéuticos 10,1%, entre otros sectores.

Otros rubros mostraron comportamientos diversos. Así, la refinación de petróleo cayó 4,0% en el año, el procesamiento en frigoríficos de carnes rojas el 6,8%; elaboración de Fibras sintéticas y artificiales 2,2, Cigarrillos 1,7% entre otros retrocesos.

En este contexto, las expectativas de los empresarios consultados por el Indec muestran que el 29,4 % de los consultados anticipa una suba en la demanda interna hasta marzo inclusive, contra un 9,7 que prevé una baja, mientras que el 60,9 % no anticipa mayores modificaciones.

En cuanto a las exportaciones, 26,9 % de los empresarios anticipa una suba en sus ventas, contra el 13,8 que prevé una caída, mientras que el 59,3 % estima un ritmo estable en sus ventas.

En lo que respecta al nivel de empleo, el 95,8 % de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal respecto a igual trimestre del año pasado, mientras que un 2,3 prevé una suba, el 1,9 % una baja.

Con el incremento de la producción en torno al 6,5 %, la utilización de la capacidad instalada de la industria en general alcanzó en diciembre al 81,9 %, contra el 82,9 % de igual mes del 2010.

Esto avala una tasa de inversión en varios sectores, tendientes a ampliar la capacidad de producción, para hacer frente a la demanda.

Desde el Gobierno se ha impulsado una serie de programas tendientes a otorgar financiamiento a bajas tasas a las empresas, para ampliar la capacidad de producción.

Fuente: DERF

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=464783&ID_Seccion=28&fecemi=24/01/2012&Titular=el-nivel-de-actividad-industrial-crecio-65-durante-2011.html

Comments (0)

Subieron 25% las ventas de electrodomésticos y cayeron las importaciones

Tags:

Subieron 25% las ventas de electrodomésticos y cayeron las importaciones

Posted on 24 enero 2012 by hj

De acuerdo con un informe privado, las importaciones cayeron un 10% en 2011 con respecto a 2010 por la agudización de las restricciones a partir de marzo del año pasado

EL CRONISTA Buenos Aires

 

El sector de electrodomésticos viene de un buen año. Las ventas de productos treparon un 25% durante 2011 –de enero a noviembre– con respecto al mismo período del año anterior, según un informe de la consultora IES. El porcentaje corresponde a valores corrientes, por un monto de $ 22.880 millones, mientras que los cálculos en valores constantes muestran una suba cercana al 14%, considerando el ajuste por los precios oficiales del Indec para el segmento, y de entre 9% y 10% según los operadores del mercado. “Ello sería corroborado por la expansión del consumo aparente de los principales equipos, ubicado en el 6,2% y por el aumento de las ventas en cantidades, que se acercaría al 7,4%”, explicó
Sin embargo, las importaciones de electrodomésticos tuvieron una baja del 10,3% en comparación con el mismo período del año anterior y con una “significativa declinación” en el ritmo de crecimiento respecto al año 2010.
“La caída en las importaciones se debió a la agudización de las restricciones a partir de marzo de 2011 y, en parte, a la menor expansión de la demanda en el período, así como al consumo de los stocks acumulados en los meses previos a la acentuación mencionada de las restricciones, lo cual determinó faltantes en algunos productos todavía no cubiertos por la producción local”, explicó Alejandro Ovando, director de IES Consultores. Por ejemplo, se observaron importantes faltantes de pequeños electrodomésticos –en el caso de las planchas llegó a un 66% de caída en unidades– que no pudieron ser reemplazados por producción local.
Ayer, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, admitió los faltantes de electrodomésticos y línea blanca importados en el mercado, pero lo atribuyó al desinterés comercial de “empresarios e importadores” ante la competencia nacional. “El propio importador dice que la demanda que tiene no es tan importante como para que genere un flujo de importaciones de largo plazo: eso es decisión empresaria”, expresó Echegaray en diálogo con radio Mitre. “Muchos dicen (en el sector privado) que no conviene traer tal producto porque se compite con uno nacional de tal valor, y el mercado que existe no es tan grande como era antes: la gente compró todas sus planchas y compró todas sus batidoras y sabe cuál es el gran problema ahora, es que no hay repuestos”, se quejó el funcionario.
Las exportaciones, en tanto, totalizaron u$s 73,4 millones –una caída de 10,4% en comparación con 2010– y Brasil encabezó la lista de países de destino, con el 36,2%, y desplazó a Paraguay al segundo lugar, con el 17,1% del total. Mientras que Uruguay se ubicó en el tercer lugar, seguido por Chile, Sudáfrica, Italia y Georgia.
En cuanto al origen de las importaciones, China mantuvo el liderazgo con el 43,7%, seguido por Brasil (incluyendo las importaciones de Manaos, concentradas en televisores), con el 23,5 por ciento. Sólo estos dos países representan cerca del 67% del total, seguidos a mucha distancia por México (11,6%) y Malasia (4,4%). Entre los cuatro países llegan al 83,2 por ciento.

Fuente: El Cronista

http://www.cronista.com/negocios/Subieron-25-las-ventasde-electrodomesticos-y-cayeron-las-importaciones-20120124-0030.html

Comments (0)

Inauguran dos plantas industriales en General Rodríguez

Tags:

Inauguran dos plantas industriales en General Rodríguez

Posted on 24 enero 2012 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi inauguró dos plantas en el parque Industrial de General Rodríguez, con una inversión total de 24 millones de pesos y la generación de 105 empleos. También visitó otra firma que está desarrollando un proyecto de 20 millones de pesos para duplicar su producción.

Se trata de las empresas Apsa Internacional (nutrición y sanidad animal) y Tempo Industrias Solano (muebles de oficina) que con una inversión total de 24 millones de pesos generarán la incorporación de 105 nuevos trabajadores. La ministra también estuvo presente en la firma de dulces y panificados, Valente Briosh, que está desarrollando un proyecto de 20 millones de pesos para duplicar su superficie productiva.

“Creemos en el comercio administrado de zanahoria y garrote: así logramos que empresas transnacionales de todos los sectores productivos vengan a producir a la Argentina, y aquí en General Rodríguez tenemos ejemplos concretos como Agco y Yamaha”.dijo Giorgi hoy en localidad bonaerense, donde se están desarrollando proyectos productivos por 800 millones de pesos que generarán 3.900 empleos.

El gobierno nacional entregó un aporte no reintegrable de 300 mil pesos para obras de infraestructura en el interior del Sector Industrial Planificado.

“Vamos a seguir exigiendo inversiones a los que quieran vender aquí: estamos abiertos al capital extranjero y al capital nacional, pero con trabajo y con transferencia de tecnología que llegue al país”, indicó la ministra

Giorgi afirmó que “en este contexto internacional, más que nunca debemos tener un comercio administrado, pero de ningún modo vamos a cerrar todo, claro que buscamos más competitividad para nuestra industria para seguir sumando exportaciones y abasteciendo al mercado interno con productos de calidad internacional”.

“Estamos cada vez más cerca de ser un país industrial con mayúsculas, más de lo que muchos nos quieren hacer ver y el mandato de la presidenta es no dar un paso atrás”, resaltó la ministra.

En General Rodríguez se están ejecutando inversiones por 800 millones de pesos, que generarán 3.900 puestos de trabajo. El distrito completó el Parque Industrial con 16 empresas y fuera del parque están llegando firmas como la de maquinaria agrícola Agco que invierte 70 millones de pesos para la producción de tractores y maquinaria agrícola y generará 450 empleados; la de motos Yamaha que una primera etapa realizará un desembolso de 52 millones de pesos para fabricar motos y motopartes, la de ceras Wassington.

Dentro del Sector Industrial Planificado (SPI) de General Rodríguez Giorgi dejó inaugurada la planta propia de Apsa Internacional, empresa dedicada a la producción de productos para la nutrición y sanidad animal
para ovinos, avícolas, porcinos y mascotas. Invirtió 19 millones de pesos para comenzar a producir en el parque en un predio de 22.000 m2 que cuenta con depósito, oficinas comerciales, administración, laboratorio de control de calidad, logística y nuevas líneas de producción donde trabajan 50 personas en forma directa.

Además tienen un proyecto para construir una planta de fármacos animales para lo que están tramitando un crédito del Bicentenario.

También inauguró la fábrica de muebles Tempo-Industrias Solano S.A que, con una inversión de 5 millones de pesos, producirá 124.000 muebles al año y empleará a más de 120 personas en forma directa. La empresa sufrió una recesión hasta 2002 (cuando contaba con una capacidad ociosa del 80%) y a partir de la recuperación de la demanda que se produjo en 2003 comenzó un ciclo de crecimiento sostenido.

Posteriormente la ministra recorrió la planta de Valente Briosh -que elabora productos panificados- que con una inversión de 20 millones de pesos (de los cuales 8,8 millones fueron otorgados a través de un crédito del Programa del Bicentenario) duplicará su superficie productiva de 10.000 m2 a 20.000 m2, aumentará un 30% su producción; sumará 40 nuevos empleados y pasará a facturar 220 millones de pesos anuales.

Participaron el subsecretario de Industria de la Nación, Javier Rando; el intendente de General Rodríguez, Juan Pablo Anghileri, y los jefes comunales de Navarro, Santiago Maggiotti, y de Marcos Paz, Ricardo Curutchet; empresarios y autoridades gremiales.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/01/24/27575-giorgi-inauguro-dos-plantas-industriales-en-general-rodriguez.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy