Archive | enero, 2012

Diseñan el primer barrio mapuche

Tags:

Diseñan el primer barrio mapuche

Posted on 26 enero 2012 by hj

El proyecto prevé la construcción de 250 casas en tierras que le fueron restituidas a la comunidad originaria en la ciudad neuquina de San Martín de Los Andes. Participa un grupo de docentes y alumnos de Arquitectura de la Universidad de La Plata.

 

Un grupo de docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) participa del diseño del primer barrio de la comunidad mapuche en la ciudad neuquina de San Martín de los Andes.

El proyecto fue acreditado y subsidiado por la UNLP, que en conjunto con la Comunidad Mapuche Curruhuinca y la Asociación Civil Vecinos Sin Techo trabajan para resolver la problemática habitacional de los vecinos indígenas y de otras comunidades de la región.

De la propuesta participan docentes y estudiantes que viajan periódicamente al sur y tienen como objetivo apoyar al Proyecto Barrio Intercultural «Lote 27», gestado por esas dos organizaciones en tierras recientemente restituidas a la comunidad. El proyecto global prevé la construcción de 250 viviendas en ese predio.

La iniciativa se desarrolla en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Gestión de Proyecto Participativo de Centro Comunitario Intercultural” que lleva adelante esa unidad académica.

Fuente: Infonews.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C10954-disenan-el-primer-barrio-mapuche.php

Comments (0)

Reactivarán el Ferrocarril Patagónico

Tags:

Reactivarán el Ferrocarril Patagónico

Posted on 26 enero 2012 by hj

El ferrocarril unirá la provincia de Río Negro con la localidad chubutense de El Maitén. Será puesto en función para intentar impulsar un corredor bioceánico que una la Patagonia con Chile

 

Reactivarán el Ferrocarril Patagónico

Foto de archivo

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, y el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, firmaron este mediodía, en la sede de la cartera, un acuerdo marco para reactivar los servicios ferroviarios en la provincia e impulsar un corredor bioceánico que conecte la Patagonia con los países limítrofes.

El convenio se propone como objetivo la integración territorial de Río Negro a través del ferrocarril, mejorar los servicios ferroviarios -los cuales por la emergencia volcánica son el medio de transporte alternativo más asequible-, reactivar los talleres ferroviarios y desarrollar centros logísticos multimodales de carga y transporte.

Además, se plantea la necesidad de poner en funcionamiento la denominada “Trochita Sur” para unir la provincia con la localidad chubutense de El Maitén.

El acuerdo, además, suscribe la creación de la Unidad Ferroviaria Patagónica (UFEPA), la cual estará integrada por representantes de la Secretaría de Transporte y la provincia, y tendrá a su cargo coordinar el desarrollo de la infraestructura ferroviaria a nivel nacional, provincial y local.

Por su parte, la Secretaría de Transporte de la Nación instruyó a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y a la operadora ferroviaria (Sofse) a presentar un estudio sobre la situación del servicio patagónico y el plan de mejoras en materia de infraestructura y material rodante para la provincia.

Schiavi destacó la firma del acuerdo “porque implica, tanto para el gobierno nacional como para la provincia de Río Negro, retomar una senda de trabajo que era informal, y que ahora ya es formal, en el tema ferroviario”

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/628843-Reactivaran-el-Ferrocarril-Patagonico.html

Comments (0)

La desocupación bajó a 6,7% y es la más baja en 20 años

Tags:

La desocupación bajó a 6,7% y es la más baja en 20 años

Posted on 26 enero 2012 by hj

Así lo confirmó la Presidenta para el cuarto trimestre del año pasado, tras su reaparición pública; es la menor cifra desde 1992

 

 

La presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo el miércoles que el desempleo bajó a 6,7% en el cuarto trimestre del 2011, desde el 7,3% registrado en el mismo período del año previo.

«Por primera vez perforamos el piso del 7, la marca más chica que habíamos tenido era del 7,2», dijo la mandataria en su primer discurso tras ser sometida a una cirugía para extirparle la glándula tiroides a comienzos de enero.

La economía Argentina viene creciendo a tasas altas, pero se espera que este año se desacelere el ritmo de la expansión y se incrementen los reclamos salariales.

SERIE HISTÓRICA Y SALARIOS

De este modo, la cifra de desempleo anunciada por la Presidenta es la más baja desde el año 1992, cuando fue de 6,95%. Durante la década del noventa Argentina mantuvo una desocupación promedio de 11,8% y, luego, alcanzó su máximo histórico en 2002, cuando anualizó 22,64%.

Vale recordar, siempre según el INDEC, que durante los primeros once meses del año la variación salarial acumulada en la economía fue de +23%. En tanto, la remuneración de bolsillo promedio de la economía $4516.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1443594-la-desocupacion-bajo-a-67-y-es-la-mas-baja-en-20-anos

Comments (0)

El mercado inmobiliario creció 11% en la provincia de Buenos Aires

Tags:

El mercado inmobiliario creció 11% en la provincia de Buenos Aires

Posted on 26 enero 2012 by hj

La compraventa de inmuebles ascendió a 136.214 operaciones informó el Colegio de Escribanos Bonaerense. En diciembre se produjo un aumento de 6,4% al totalizar 19.681 actos

 

El mercado inmobiliario creció 11% en la provincia de Buenos Aires

Crédito foto: NA

En lo que respecta a las magnitudes totales abonadas en las operaciones, el año pasado superaron los 30 mil millones de pesos, mientras que en 2010 se ubicaron debajo de los 20 mil millones de pesos.

«Las cifras demuestran que el mercado inmobiliario mantuvo su tonicidad en consonancia con el conjunto de la economía bonaerense y nacional», dijo el presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Agustín Sáenz.

A tono con lo que se observó en la Capital Federal, en el último año se observó una creciente participación de las operaciones con unidades con mayores prestaciones, fenómeno que repercutió en el incremento del precio medio escriturado.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/628887-El-mercado-inmobiliario-crecio-11-en-la-provincia-de-Buenos-Aires.html

Comments (0)

Cientificos Argentinos diseñan un chip para comprender al girasol‏

Tags:

Cientificos Argentinos diseñan un chip para comprender al girasol‏

Posted on 25 enero 2012 by hj

Técnicos del INTA desarrollaron una herramienta pionera en el mundo, que permite identificar y analizar los genes clave para mejorar la productividad de esta oleaginosa.

Leandro Lacoa (Agencia CTyS) – La palabra genoma resuena desde hace algunos años en el mundo científico y, ahora, se instaló en el diálogo cotidiano de cualquier persona. Esas pequeñas moléculas que determinan gran parte de las características de los seres vivos parecen ser todavía un misterio, aunque formen parte del conocimiento popular.

Tal es el caso del girasol, una especie de la que aún no se tiene secuenciado su genoma, es decir, se conocen solo algunas partes de su información genética, apenas algunas piezas de un enorme rompecabezas biológico, que tal vez podría responder el motivo por el cual esas grandes flores giran siguiendo la posición del sol.

Otra de las incógnitas al hablar de los genes es su utilidad. “Es importante identificarlos ya que muchos de los programas de mejoramiento de semillas necesitan encontrar genes candidatos asociados a resistencia a estreses bióticos o abióticos con el fin último de mejorar y/o maximizar la producción”, explicó a la Agencia CTyS, Paula Fernández, investigadora del CONICET y del Instituto de Biotecnología de INTA Castelar.

La especialista participa, junto con las Dras. Ruth Heinz y Norma Paniego, coordinadoras del grupo girasol en el Instituto de Biotecnología de INTA Castelar, de un proyecto que permitirá identificar e interpretar la porción que se expresa del genoma del girasol (transcriptoma), a través de un chip que contiene aproximadamente 40 mil genes.

Se trata de un diseño exclusivo, con el que se conocerán los posibles genes que se manifiestan en un determinado momento o condición del cultivo y/o planta, ante circunstancias de estreses diversos.

El chip fue diseñado por el INTA Castelar en colaboración con el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia –España– y es la primera herramienta genómica pública desarrollada para el girasol en el mundo.

Soluciones en miniatura

Aunque es simple y pequeño, el microprocesador requiere de complejos procesos para crearlo y utilizarlo. “Su formato es similar al chip que se conoce en la electrónica, pero lo complejo radicó en el análisis bioinformático, lo que incluyó la manipulación de las miles de secuencias que tiene el girasol depositadas en el repositorio público GenBank, el ensamble de las mismas para definir los posibles genes, su ordenamiento y la asignación de una función biológica” graficó la especialista.

La tarea consiste en colocar en el dispositivo una microgota de una cadena del ADN (sonda) de 60 pares de bases que hibridará con alguno de los aproximadamente 40.000 mil genes del girasol, provenientes de más de 130.000 secuencias públicas disponibles en GenBank para la oleaginosa. Después de algunas horas de hibridación, se detectará una señal de fluorescencia captada por un escáner, que dará una idea del nivel de expresión de ese gen en una determinada condición.

Según sean las intensidades del color (fluorescencia) detectadas por el escáner, se interpretará si un gen está activado o no para la condición que fue “interrogado”. “Es decir, –aclaró Fernández– se puede analizar la reacción del cultivo ante diversas circunstancias y analizar qué mecanismos y genes se expresan y actúan en consecuencia”.

Curioso rompecabezas

Para conocer los genes de cualquier especie se necesita un trabajo multidisciplinario entre la bioinformática, la genómica y la biología molecular. En el caso de las plantas, los genomas son grandes y complejos, por eso, los esfuerzos se redoblan para identificar cada uno de los genes, como sucede con el girasol que posee un tamaño de genoma cercano a las 3.600 megabases, es decir, 3600 millones de pares de letras con información genética.

“Aunque se posean todas las piezas, éstas se encuentran por separado, ya que son producto de un secuenciador automático y con eso se tiene que armar el gen”, describió la doctora. Ensamblar el genoma es una tarea ardua porque se necesita predecir con la mayor exactitud posible el orden de las piezas (secuencias) para armar el rompecabezas (gen) sin tener un genoma de referencia (figura a armar).

En los inicios de la genómica vegetal, la secuenciación de Arabidopsis thaliana y la del arroz permitieron descifrar posibles funciones de genes emparentados con otras plantas sin información genómica.

Algunos genes regulan el crecimiento de las hojas, otros el de las raíces o de los frutos, otros están encargados de la fotosíntesis. “Cada uno tiene su propia función y con ese conocimiento se pueden abordar nuevas estrategias en la disección del conocimiento de la cascada de señales que lleva a su expresión o represión”, enfatizó la investigadora.

Fuente: CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1563

Comments (0)

Construyen el mapa solar de la Argentina

Tags:

Construyen el mapa solar de la Argentina

Posted on 24 enero 2012 by hj

Investigadores de la UNLu trabajan en un proyecto para medir la radiación proveniente del sol en diferentes regiones del país. Esto permitirá elegir la zona más propicia a la hora de instalar plantas generadoras de electricidad.

 

Vivienda con energia solar.

Así como para obtener la superficie de una figura geométrica, primero es necesario conocer la fórmula; o para jugar un deporte, antes es preciso saber sus reglas; para utilizar la energía proveniente del sol, es fundamental conocer cuánta radiación llega a las diferentes regiones del país, para instalar el equipamiento que la tendrá como insumo en la zona que resulte más propicia para ello.

El Grupo de Estudios de la Radiación Solar (GERSolar) de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) puso en marcha un proyecto que instalará 40 estaciones con equipamiento para medir la radiación solar, lo que posibilitará un mejor aprovechamiento de esta fuente de energía renovable a la hora de instalar desde un calefón solar en una casa hasta plantas generadoras de energía eléctrica.

De esta manera, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la petrolera YPF, la UNLu pretende recuperar y mejorar la vieja red solarimétrica desmantelada en los ´90 debido a la escasez de recursos económicos y la consecuente falta de mantenimiento. En la nueva red, se medirán tres tipos de radiación: global, directa y difusa, siendo la primera vez en el país que se mida masivamente la directa.

“La energía que llega del sol es gratis y limpia, pero por cada metro cuadrado se obtiene apenas un kilovatio en el mejor de los días, por lo que se precisan áreas de colección muy grandes para generar potencia. Por eso, es mejor utilizar la radiación que viene directamente del sol, que provee una mayor densidad de energía”, explica a la Agencia CTyS el doctor en Ciencias Aplicadas Hugo Grossi Gallegos, miembro del GERSolar.

Además de montar las estaciones, se instalará un laboratorio para la calibración de equipos y otro para el análisis de imágenes satelitales, que permitirá estimar la radiación en las regiones donde no se mida. El proyecto se realizará gracias a un subsidio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT) y a los recursos académicos, humanos y financieros de las instituciones involucradas.

Trabajando con el sol de la República

El GERSolar es el único grupo del país que estudia sistemáticamente la radiación solar en el rango visible. Un antecedente directo del nuevo proyecto es la “Red solarimétrica regional”, compuesta por ocho estaciones montadas en la Pampa Húmeda argentina con la cooperación de otras instituciones. En ellas se mide la radiación global, a través de pequeños sensores (solarímetros) que, al calentarse, envían una señal eléctrica mediante un cable, hacia una computadora donde se analizarán los datos. Además, se miden las horas de brillo solar o heliofanía, a través de un heliógrafo.

Por su parte, en la estación emplazada en la UNLu, también está funcionando un equipo que mide la radiación directa y difusa. “Este equipo tiene un GPS que sigue todo el día la ubicación del sol para medir la energía directa; mientras que por otro lado, tiene una especie de bola que tapa el sol para medir lo que viene del resto del cielo, llamada radiación difusa”, describe Grossi Gallegos. “También se le puede sumar un sensor para medir la energía global, ya que es recomendable medir las tres juntas”.

Un material de consulta fundamental para la nueva red es el “Atlas de Energía Solar de la República Argentina”, elaborado por Grossi Gallegos y Raúl Righini, también doctor en Ciencias Aplicadas y director del GERSolar. El atlas se basó en los datos de la vieja red solarimétrica, que el primero utilizó para elaborar cartas mensuales de irradiación solar global para su tesis de doctorado, antes de que se desmantelaran las 42 estaciones que había, “para que no se pierda el trabajo que tantas personas habían realizado durante tantos años”, cuenta. En tanto, Righini realizó las cartas mensuales de heliofanía.

“Conocer estos datos sirve, por ejemplo, para instalar una planta generadora de energía eléctrica, para poner paneles fotovoltaicos en casas alejadas de la red de tendido eléctrico, o para los agrónomos que necesitan saber cuántas horas de sol necesitan los diferentes cultivos”, enumera el director del GERSolar. “Imprimimos mil ejemplares del atlas y los distribuimos gratuitamente por todo el país. También está digitalizado para mandar a quien lo requiera”, agrega.

El desafío de mantener el fuego del proyecto

Para Grossi Gallegos, hay dos grandes desafíos en este proyecto. Por un lado, la instalación de los equipos, y por el otro, asegurar el mantenimiento de la red una vez terminado el proyecto, luego de los cuatro años pautados para su realización.

“Lo mejor es que haya una persona radicada en el lugar que vigile el equipamiento, lo mantenga limpio y, aunque no esté capacitado para arreglarlo, comunique a la central si algo falla”, puntualiza el investigador. “Para eso, esperamos generar interés en otros organismos, ya que la universidad no podría mantener las estaciones de todo el país”.

Aparte de ocuparse de la nueva red solarimétrica, el GERSolar fue convocado por la Universidad Nacional de Catamarca para realizar un mapeo de la provincia y conocer las zonas que reciben mayor radiación solar, con el propósito final de instalar plantas de generación de potencia e inyectar energía en las redes de distribución eléctrica.

Otro proyecto del grupo es calcular cuánto dinero se ahorraría utilizando un termotanque híbrido, que funcione a gas y a energía solar, en vez de un dispositivo convencional (sólo a gas). El termotanque ya se instaló en el techo de la biblioteca de la UNLu, pero aún no comenzó a operar. Con los datos obtenidos luego de un tiempo, se calculará el ahorro para cada región del país mediante el atlas solar. “De esta manera, nos relacionamos más con la sociedad, ya no sólo proveyendo información teórica, sino a través de un producto más ligado a la investigación aplicada”, destaca Righini.

Respecto a la red solarimétrica, este año se empezarán a instalar las estaciones y a construir los laboratorios. “Aún no sabemos de forma precisa en qué lugares instalaremos los equipos. Las regiones que más interesan son el Oeste y el Noroeste del país, que son, en general, las zonas con mayor radiación, pero está previsto montar también estaciones en otras regiones”, concluye Grossi Gallegos.

Fuente: CTyS

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C10925-construyen-el-mapa-solar-de-la-argentina.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy