Archive | enero, 2012

Productora de energía invierte u$s75 millones en Villa María, Córdoba

Tags:

Productora de energía invierte u$s75 millones en Villa María, Córdoba

Posted on 27 enero 2012 by hj

Voceros de la localidad mediterrána destacaron que las obras generarán 80 puestos de trabajo. Lo anunciaron luego de reunirse con el ministro de Planificación

 

Productora de energía  invierte u$s75 millones en Villa María, Córdoba

 

Se trata del «desarrollo de proyectos e iniciativas orientadas a cuidar el medio ambiente, y a producir la energía necesaria para favorecer el progreso sustentable de las diferentes regiones del país».

«La inversión será realizada por una firma dedicada a la generación de energía eléctrica a través de una planta dual de procesamiento de aceite y gas», indicaron las fuentes.

También destacaron que «producirá 53 megavatios de energía eléctrica que serán utilizados por la ciudad y la vecina (localidad de) Villa Nueva».
Eduardo Accastello resaltó la posibilidad que tiene Villa María de «producir energía a partir de este emprendimiento, que, además de generar puestos de trabajo para vecinos de nuestra ciudad y la región, ayudará a preservar el medio ambiente con métodos anticontaminantes y otorgar autosustentabilidad energética como ciudad».

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/629008-Productora-de-energia-invierte-us75-millones-en-Villa-Maria-Cordoba.html

Comments (1)

Argentina, segunda en ingresos fiscales

Tags:

Argentina, segunda en ingresos fiscales

Posted on 27 enero 2012 by hj

Según un informe de la CEPAL, Argentina es el segundo país detrás de Brasil con el porcentaje más alto de ingresos fiscales en relación con su PBI. «Es clave para el desarrollo económico en América Latina», sostiene el documento.

 

 

Argentina es el segundo país en América Latina, detrás de Brasil, con el porcentaje más alto de ingresos fiscales en relación con su producto bruto interno (PBI), según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El organismo destacó que el aumento de estos ingresos «es clave para el desarrollo económico en América Latina», aunque advirtió que si bien en los últimos 20 años la región incrementó en promedio sus ingresos fiscales respecto de su PBI, todavía está lejos de la relación que tienen los países desarrollados.

El informe –realizado por la CEPAL junto con el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)– señala que «el promedio de ingresos tributarios en porcentaje del PBI para 12 países de América Latina y el Caribe creció desde 14,9 por ciento en 1990 a 19,2 por ciento en 2009». En el caso de los países desarrollados (que integran la OCDE) alcanza el 33,8 por ciento.

Brasil fue, según el documento, el país de América Latina que presentó en 2009 la relación más alta entre ingresos fiscales y PBI, con un 32,6 por ciento, seguido por la Argentina con un 31,4 por ciento.

Los países que tuvieron los niveles más bajos fueron, según el informe, Guatemala con el 12,2 por ciento; República Dominicana con el 13,1 por ciento, y El Salvador y Venezuela con el 14,4 por ciento.

«Los impuestos generales al consumo, principalmente el IVA y los impuestos sobre las ventas, representaron el 35 por ciento de los ingresos tributarios totales en los países de América Latina en 2009, mientras que la participación de los impuestos sobre consumos específicos (por ejemplo, los impuestos selectivos y los gravámenes sobre el comercio internacional) se redujo al 15 por ciento», indica el informe.

En cuanto a los impuestos sobre la renta y las utilidades, «representaron el 28 por ciento de los ingresos, con un incremento de cinco puntos porcentuales durante el período», mientras que «las contribuciones a la seguridad social representaron el 15 por ciento».

El documento señala que «las principales diferencias entre las estructuras tributarias de los países de América Latina y de la OCDE se encuentran en los impuestos generales al consumo» ya que «suponen el 35 por ciento de los ingresos tributarios totales en América Latina frente al 20 por ciento de la OCDE».

También existe una diferencia en lo que hace a contribuciones a la seguridad social, que en América Latina representa el 15 por ciento y en los países desarrollados el 27, y en los impuestos sobre la renta y las utilidades, en donde la participación es del 28 contra el 33 por ciento.

El informe sostiene que «una mayor movilización de los recursos domésticos se considera fundamental para que los países puedan afrontar con éxito los desafíos del desarrollo y alcanzar mayores niveles de vida para todos sus habitantes». «Los recursos fiscales adicionales permiten a los gobiernos mejorar simultáneamente su competitividad y promover la cohesión social a través de un mayor gasto en educación, infraestructura e innovación», agrega.

Fuente: Infonews.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C10967-argentina-segunda-en-ingresos-fiscales.php

Comments (0)

Se aprobó el manual de procedimientos para cirugías seguras

Tags:

Se aprobó el manual de procedimientos para cirugías seguras

Posted on 27 enero 2012 by hj

El Ministerio de Salud oficializó hoy un manual de procedimientos que busca dar una «mayor seguridad a los pacientes y evitar las muertes y complicaciones prevenibles». Así, las instituciones y profesionales de la salud que realicen actos quirúrgicos deberán incorporarlo a sus procedimientos.

Mediante la Resolución Nº 28/2012 de la cartera sanitaria, publicada hoy en el Boletín Oficial, se aprobó el Listado de Verificación para la Cirugía Segura y su Manual de Uso e Instrucciones, que se elaboró en base a recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y permitirá mejorar los estándares de calidad durante los actos quirúrgicos.

“Este manual se sostiene en evidencias de calidad respecto de las medidas que incrementan la seguridad de los pacientes quirúrgicos”, subrayó el secretario de Políticas, Regulación e Institutos, Gabriel Yedlin, y aseguró que “desde el Consejo Federal de Salud (Cofesa) se promoverá que todas las jurisdicciones incorporen la guía y que se sumen a la generación y difusión de materiales como éste”.

En tanto, el director Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad de la Salud, Guillermo Williams, señaló que “a través de este procedimiento, que se utiliza en distintas partes del mundo, buscamos sistematizar los distintos pasos que se dan durante un acto quirúrgico”, y destacó que su implementación “contribuirá a una mayor seguridad de los pacientes”.

El manual de procedimiento del Ministerio de Salud es el resultado de una adaptación realizada por la Comisión Nacional Asesora para la Seguridad del Paciente –integrada por sociedades científicas e instituciones médicas–, en base al Listado de Verificación Quirúrgica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su Manual de Aplicación.

En ese sentido, la directora de Calidad en Servicios de Salud de la cartera sanitaria, Analía Amarilla, consideró que “esto es un valor agregado para la cirugía segura, porque es la última barrera que se realiza antes de que el paciente se duerma para evitar eventos adversos ligados a este acto”.

La funcionaria afirmó que se realizó una adaptación de documentos de la OMS para la Argentina. “En Estados Unidos –agregó- el chequeo lo hace el cirujano y en otros países el anestesiólogo. Para nuestro contexto nacional se definió que esta función la cumpliera la instrumentadora quirúrgica –segunda circulante de quirófano–, porque es la persona que conoce todo el contexto del quirófano en ese momento”.

“Seguimos la línea de la OMS en abordar la seguridad del paciente y la gestión de riesgos sanitarios desde la perspectiva de un problema sistémico y no de las personas”, subrayó Amarilla e hizo hincapié en que “este es un mecanismo que fomenta la prevención de eventos adversos ligados a la atención de los pacientes”.

A partir de ahora, la serie de pasos que las instituciones y los profesionales realizan antes de una operación se convertirá en “un proceso estandarizado, el cual mejorará la calidad de las prácticas”, detalló Williams.

“Una sola planilla permitirá tener en cuenta todas los requisitos que se necesitan durante un acto quirúrgico”, agregó el funcionario e invitó a todas las provincias “a adherir a esta nueva iniciativa”.

Respecto de los errores que se suelen cometer durante las intervenciones, el especialista señaló como ejemplos “el olvido de materiales dentro del organismo del paciente y que no lleguen los análisis prequirúrgicos a tiempo al anestesista”, y aseguró que, con este listado, “se evitará la comisión de fallas prevenibles”.

De su proceso de elaboración participaron representantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías Médicas (Anmat); la Asociación Argentina de Cirugía; la Asociación Argentina de Enfermería; la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones; la Asociación Argentina de Instrumentadoras Quirúrgicas; la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica; y la Confederación Farmacéutica Argentina.

También lo hicieron la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Rehabilitación; la Fundación Avedis Donavedian; el Hospital Nacional de Pediatría Samic Prof. Dr. Juan P. Garrahan; el Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas; Pacientes Online; el Programa Federal de Salud; la Red Ayuda Médico Paciente; la Sociedad Argentina de Infectología; la Sociedad Argentina de Pediatría; la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva; y la Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud.

Lo que establece el manual

De acuerdo a lo que establece la resolución, “el Listado de Verificación para la Cirugía Segura debe ser considerado como una herramienta útil para las instituciones y profesionales de la salud interesados en mejorar la seguridad de los pacientes durante los actos quirúrgicos, y en reducir muertes y complicaciones prevenibles en relación a la cirugía”.

Dicha lista (una planilla detallada que permite cumplir, de manera rigurosa y sistemática, con todos los pasos indispensables que deben tenerse en cuenta para poder realizar una cirugía segura) “puede modificarse para ser adaptada al contexto local y debe ser entendida como la última barrera para evitar la ocurrencia de eventos adversos relacionados con las cirugías”, agrega el documento.

La misma “puede ir incorporándose paulatinamente para su uso en todas las intervenciones quirúrgicas que se realicen”, ya sean programadas, urgencias, cirugías pediátricas, etcétera.

Dicho insumo divide la operación en tres fases correspondientes a un período concreto de tiempo en el curso de una operación:

* El anterior a la inducción de la anestesia: Entrada.

* El posterior a la inducción de la anestesia y anterior a la incisión: Pausa Quirúrgica.

* El de cierre de la herida quirúrgica o inmediatamente posterior pero anterior a la salida del paciente de quirófano: Salida. Dividido en dos etapas: antes del cierre de la herida quirúrgica y antes de la salida del quirófano.

“En cada una de las fases, antes de continuar con el procedimiento, se ha de permitir que el coordinador de la lista confirme que el equipo quirúrgico ha llevado a cabo todas sus tareas”, detalla la resolución.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/01/27/27693-salud-aprobo-el-manual-de-procedimientos-para-cirugias-seguras.php

Comments (0)

Cientificos Argentinos desarrollan un kit de detección para combatir la diarrea infantil

Tags:

Cientificos Argentinos desarrollan un kit de detección para combatir la diarrea infantil

Posted on 26 enero 2012 by hj

Gracias a un nuevo kit desarrollado por científicos de la Universidad Nacional de Rosario, el diagnóstico para detectar las infecciones por colitis severas será accesible para todos los niños, aún los de bajos recursos.

Gaspar Grieco (Agencia CTyS) – Las secuelas renales y neurológicas causadas por las bacterias que producen diarreas infantiles severas constituyen la segunda causa de muerte en menores de cinco años en Latinoamérica. Por eso, científicos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desarrollaron un kit económico que permite detectar estos microorganismos en poco tiempo.

El Síndrome Urémico Hemolítico, enfermedades autoinmunes e incluso la muerte son algunas de las consecuencias en las que puede desembocar una colitis severa. Por eso, los médicos aseguran que es necesario un diagnóstico rápido y eficiente para detectar cuáles son las bacterias que producen la infección.

Actualmente, los diagnósticos que se utilizan para detectar los patógenos se obtienen por cultivo bacteriológico, pero se tarda entre tres y cinco días para conocer el resultado. Existen otras técnicas, que actúan rápidamente y determinan los resultados en horas, que se originan mediante biología molecular, pero los desarrollos son mucho más costosos y sólo pueden realizarse en laboratorios de alta complejidad. Por eso, investigadores de la UNR pusieron manos a la obra.

“Desarrollamos un kit que cumple dos requisitos: tener un diagnóstico rápido, de producción nacional y, además, que sea accesible a cualquier laboratorio, hasta al de más baja complejidad. Tan sencillo para que cualquier bioquímico de cualquier rincón del país pueda utilizarlo y llegar a un diagnóstico certero”, explica a la Agencia CTyS la doctora Claudia Balagué, decana de la Universidad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y directora del grupo de investigación.

Este nuevo diagnóstico puede detectar cinco bacterias en un período de tan sólo tres a cinco horas y se estima que tendrá un costo de dos dólares por determinación. “Este diagnóstico tan temprano le permite al médico actuar con rapidez en cuanto a cuál es el tratamiento indicado y, de esa manera, prevenir todas las secuelas pos infecciosas”, adelantó la bioquímica.

El kit está focalizado en los patógenos que producen las diarreas más severas, como el campilobacter, que puede producir secuelas neurológicas como el síndrome de Guillán-Barré, la bacteria Gigela, que produce un tipo de diarrea con sangre extremadamente peligrosa y la tristemente célebre escherichia coli O157H7, que puede originar fallas renales y el temido Síndrome Urémico Hemolítico, enfermedad que tiene a la Argentina como puntera en el ranking mundial de cantidad de casos.

La ferocidad de las bacterias

¿Cómo pueden las bacterias que causan diarrea producir infecciones renales y secuelas neurológicas? Muchas de estas bacterias producen toxinas que viajan por el torrente sanguíneo, una de las más poderosas es la llamada Shiga, la cual navega por el intestino y se dirige al riñón, su blanco específico. Una vez allí, descarga todo su arsenal y produce falla renal.

En otros casos, las bacterias desarrollan moléculas muy parecidas a la mielina, una sustancia del sistema nervioso que permite la comunicación entre las distintas partes del cuerpo. El problema es que el organismo reacciona y, además de combatir a las bacterias con el sistema inmunológico, ataca a la propia mielina del niño y, de esa manera, se producen las secuelas neurológicas.

El kit fue desarrollado en conjunto por la UNR, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la empresa de productos químicos GTlab. “Va ser distribuido en todo Latinoamérica. Asimismo, ha sido pensado para los modestos laboratorios de los hospitales públicos”, concluye Balagué.

Fuente: CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1602

Comments (0)

Latinoamérica tendrá su acelerador de partículas

Tags:

Latinoamérica tendrá su acelerador de partículas

Posted on 26 enero 2012 by hj

El proyecto Andes involucra a científicos de Argentina, Brasil, Chile y México que han recibido el apoyo de colegas estadounidenses y europeos

El proyecto Andes tiene el potencial de fomentar la creación de empresas de alta tecnología, como sucedió en las cercanías de laboratorios similares en Europa, aseguran los científicos (Foto: Especial )

 

Un grupo de científicos apunta a desvelar los secretos del Universo desde un laboratorio de física de partículas subterráneo, el primero del hemisferio sur, que proyectan instalar en un túnel en la cordillera de Los Andes destinado a unir a Argentina y Chile.

El proyecto Andes involucra a científicos de Argentina, Brasil, Chile y México que han recibido el apoyo de colegas estadounidenses y europeos en pos de la cooperación en el estudio de la «materia oscura», los neutrinos y otras partículas subatómicas, explicó hoy a Efe su coordinador, el físico franco-argentino Xavier Bertou.

También «hay mucho interés» en usar el laboratorio para estudios del impacto de los rayos cósmicos sobre el envejecimiento celular, de geofísica, para crear una red de sismógrafos entre Argentina y Chile, y del medio ambiente, con base en mediciones de muy baja radioactividad, indicó.

Calculó que construir este laboratorio valdrá unos 15 millones de dólares, «el equivalente a 2%» del costo del túnel vial Agua Negra, que unirá a la localidad de Iglesia, en la provincia argentina de San Juan, con la chilena de Vicuña.

El túnel, cuya construcción comenzará el año próximo, tendrá una extensión de unos 14 kilómetros y la instalación del laboratorio está prevista a más de mil 500 metros por debajo de la superficie, en las entrañas de Los Andes.

En una caverna principal se prevé espacio para dos o tres experimentos mayores, mientras que una cavidad secundaria albergará tres o cuatro pisos para múltiples estudios, con túneles de accesos, por un total de 2 mil 500 metros cuadrados de superficie subterránea, indica la web del proyecto.

Eventualmente, se podría construir una tercera cavidad con forma de pozo cilíndrico, de 15 a 20 metros de diámetro y 20 metros de profundidad, para experimentos de gran tamaño, puntualiza.

Harán falta al menos unos cinco millones de dólares para equipar al laboratorio para el estudio de la física de partículas, apuntó Bertou, quien trabaja en el observatorio Pierre Auger, el más importante del mundo para el estudio de rayos cósmicos, situado en la provincia argentina de Mendoza.

Bertou explicó que «gran parte» de los estudios de la «materia oscura» y de los neutrinos sólo se pueden hacer en laboratorios sepultados bajo rocas «que protegen de la interferencia de los rayos cósmicos que caen permanentemente sobre la Tierra».

Los neutrinos son partículas subatómicas que atraviesan la Tierra a razón de miles de millones por segundo y entender su comportamiento «es física al nivel más básico», comentó.

Los científicos creen que 85% de la materia del universo es la denominada «materia oscura», cuyas características son hasta ahora totalmente desconocidas.

El coordinador del proyecto Andes señaló que actualmente hay una docena de laboratorios subterráneos en el hemisferio norte, entre ellos el italiano Gran Sasso, donde se han medido los neutrinos que, aparentemente, «irían más rápido que la luz».

En este sentido, se podría cooperar con laboratorios subterráneos del hemisferio norte para estudiar los neutrinos sobre una base de miles de kilómetros.

«Debido al movimiento de la Tierra, hay algunos estudios en los que se ganaría mucho si se hacen en los dos hemisferios para poder triangular eventos extrasolares, como por ejemplo la explosión de una supernova», apuntó Bertou.

El proyecto Andes tiene el potencial de fomentar la creación de empresas de alta tecnología, como sucedió en las cercanías de laboratorios similares en Europa, aseguran los científicos.

Fuente: El Universal

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/66296.html

Fuente: aritatralia

Comments (0)

Las ventas de Electrónicos en centros comerciales crecieron un 33%

Tags:

Las ventas de Electrónicos en centros comerciales crecieron un 33%

Posted on 26 enero 2012 by hj

El resultado surge de comparar las ventas de noviembre de 2011 y de 2010. El rubro tiene el 3% de los locales de los centros.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) anunció que las ventas en centros comerciales crecieron un 9,8% en diciembre de 2011, en términos desestacionalizados, en comparación con diciembre de 2010, y alcanzaron los 2.065,8 millones de pesos.

La encuesta, que tomó datos de 35 shoppings de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense, señaló que «las ventas a precios corrientes con estacionalidad en el mes de diciembre de 2011 alcanzaron los 2.065,8 millones de pesos, lo que significó un aumento del 56,1% con respecto a igual mes del año anterior».

En su análisis de los resultados de noviembre de 2011, el informe indica que las ventas totales a precios corrientes del rubro Electrónicos, CD, Electrodomésticos y Computación en noviembre de 2011 crecieron un 33%, en comparación con el mismo período del año anterior. Este valor fue de un 33,1% en el Gran Buenos Aires, de un 29,5% en Capital Federal y de un 34,5% en los partidos de la provincia.

El siguiente gráfico muestra la evolución de las ventas en los rubros de Indumentaria y de Electrónicos:

Otro dato interesante que aporta el informe: de la cantidad de locales totales analizados en los centros comerciales, sólo el 3% pertenece al rubro de Electrónicos. Los que lideran este ranking son los de Indumentaria (51,2%), los que se encuentran en Patios de comidas (15,4%), de Amoblamientos (8,1%) y de Ropa deportiva (5,6%).

Fuente: Canal Ar
http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=11818

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy