Archive | noviembre, 2011

Generador de olas made in Argentina

Tags:

Generador de olas made in Argentina

Posted on 27 noviembre 2011 by hj


Foto: atainsight.blogspot.com
 

 

Fuente: Tecnopolis

Comments (1)

El avion Argentino Lipan es el primer avion no tripulado de latinoamerica

Tags:

El avion Argentino Lipan es el primer avion no tripulado de latinoamerica

Posted on 27 noviembre 2011 by hj


Foto: www.soldadosdigital.com

 


Fuente: ARA 202

Comments (0)

Investigadores Argentinos analizarán la percepción del tiempo

Tags:

Investigadores Argentinos analizarán la percepción del tiempo

Posted on 26 noviembre 2011 by hj

Los hinchas en las canchas ayudarán a medir la percepción del tiempo


Foto: sefercasfutbol.blogspot.com

La percepción del tiempo no es igual para todos, dado que el llamado “tiempo subjetivo” se modifica en situaciones emocionales o de estrés. Un grupo de investigadores del laboratorio de Cronobiología analiza mediante una encuesta cómo los hinchas perciben el tiempo durante un partido de fútbol. Se espera que el experimento contribuya a comprender la alteración de la percepción del tiempo que se manifiesta en enfermedades mentales, psiquiátricas y hasta neurológicas.

El tiempo subjetivo es la vivencia que cada uno tiene del paso del tiempo cronológico (aquel que medimos con el reloj). Aunque podría pensarse que 30 segundos transcurren igual para todos, las personas lo viven de distintas maneras. Es por esto que un equipo de investigación del laboratorio de Cronobiología analiza cómo influyen los factores emocionales en la estimación del tiempo.

El grupo de científicos estudia cómo funciona el reloj biológico de los seres vivos. “A nosotros nos interesa el tiempo subjetivo; lo estudiamos hace rato en animales, pero nos interesa también en humanos porque es una cualidad inconsciente que necesitamos todo el tiempo para funcionar, para aprender, para prestar atención y, además, en muchas enfermedades donde hay fallas en el tiempo subjetivo”, explicó a InfoUniversidades el doctor Diego Golombek, director del proyecto “Cronos. Regulación de los ritmos biológicos” y del laboratorio.

El tiempo subjetivo se altera en determinadas condiciones estresantes o emocionales, por ejemplo, el tiempo se altera al final de un partido de fútbol y por eso los investigadores buscan estudiar la percepción subjetiva del tiempo cuando los hinchas ven que su equipo gana o pierde. Si un hincha ve que su equipo va ganando, deseará que el partido se acabe rápido para que el rival no invierta el resultado. Se supone que esa ansiedad por ganar y ver terminado el partido hará que su percepción del tiempo sea que pasa más lento.

En el caso de este experimento, la idea es medir intervalos de tiempos breves y ver cómo afectan las emociones a la percepción del tiempo. En este sentido la doctora Patricia Agostino, investigadora del laboratorio, sostiene que, sabiendo que hay factores emocionales que afectan la percepción del tiempo que dependen de neurotransmisores como la dopamina, podría tratarse de un mecanismo similar porque también es una forma emocional que afecta al hincha en la percepción del tiempo.

La dopamina está muy involucrada en cómo percibimos intervalos cortos de tiempo y cómo ciertos factores afectan o modulan la estimación subjetiva. “Hay un montón de experimentos realizados a partir de la modulación de los niveles de dopamina que llega a estas regiones, que hacen que el reloj interno se acelere o se desacelere”, explicó Agostino y agregó: “Hay algunos estudios publicados acerca de qué neurotransmisores se alteran en el cerebro cuando cambia la percepción subjetiva del tiempo. Sin embargo, como este experimento en particular (el de los hinchas) no se hizo nunca, no sabemos todavía qué es lo que sucede en el cerebro, ya que pueden incidir varios factores”.

Para obtener esta información se diseñó una encuesta donde los hinchas de fútbol que concurren a un partido contestan algunas preguntas. El experimento se centra en el corazón de un partido: la cancha de fútbol colmada de hinchas de un equipo. La encuesta es a través de Internet. A los hinchas no se los entrevista ni tienen que concurrir al laboratorio. Tampoco es un experimento con seguimiento ni los científicos van a la cancha. Simplemente, les pidieron a quienes van a ver un partido que experimenten, registren los datos y luego los vuelquen en una página online (http://cronos.unq.edu.ar/).

La encuesta es masiva y espera obtener resultados de más de mil hinchas de fútbol. “Este es uno de los ingredientes que a mí me gusta más y es lo que se llama ciencia ciudadana: convocar a la gente para que participe de un experimento y se lo apropie; que entienda qué está haciendo y no sea sólo dadora de datos, sino que reflexione por su cognición y participe del experimento. Después le contaremos los resultados”, dijo el director.

El experimento es muy sencillo: el que asiste al partido de fútbol debe estar con un amigo que mida el tiempo con un cronómetro. Uno experimenta el paso del tiempo según su percepción y el otro chequea y anota. El hincha debe estimar treinta segundos mientras un amigo larga un cronómetro y mide el tiempo con reloj. “El que estima el tiempo sin reloj dice ‘ya está’ y el amigo con cronómetro o segundero anota cuánto estima el otro que son treinta segundos”, explicó Golombek. La medición se realiza dos veces durante el partido, una al principio y otra cuando está por terminar el juego.

Los voluntarios deben dejar otros datos como la edad, el género, si el equipo iba ganando o perdiendo cuando se hicieron las estimaciones de tiempo, a cuántos minutos del partido se tomó la medición, si eran locales o visitantes, posición en la tabla del campeonato, todos datos que servirán para determinar el contexto y las expectativas del hincha.

El experimento ayudará a entender cómo funciona la percepción del tiempo relacionada con alteraciones que se manifiestan en enfermedades. “Básicamente, sabemos que en determinadas enfermedades neurales, mentales, psiquiátricas, hasta neurológicas, se altera la percepción del tiempo. El tiempo subjetivo es diferente para una persona que está en una fase maníaca, una enfermedad depresiva, o una que tiene Parkinson. El tiempo también es modulado por las emociones en estas enfermedades. Es así que esto puede darnos una línea de base en personas normales frente a situaciones estresantes y emocionales y después veremos a qué nos lleva eso en situaciones patológicas. En principio, nos alcanza con ver qué pasa en las situaciones normales y cotidianas de una persona que va a la cancha de fútbol, faltan cinco minutos y su equipo gana o pierde”, explicó Golombek.

Leticia Spinelli
[email protected]
Lic. Erica Lanfranchi
Dirección de Prensa y Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Quilmes

Fuente: InfoUniversidades
http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=los_hinchas_en_las_canchas_ayudaran_a_medir_la_percepcion_del_tiempo&id=1472

Comments (0)

La actividad de la construcción creció 9,2 en un año

Tags:

La actividad de la construcción creció 9,2 en un año

Posted on 26 noviembre 2011 by hj

La construcción en la Argentina pasa por uno de sus mejores momentos, ya que el crecimiento anual experimentado por el sector es del 9,2 por ciento, con 50 mil trabajadores en blanco incorporados a la actividad, señaló el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Carlos Enrique Wagner.


Foto: americainfomarket.org

En diálogo con Télam, el presidente de la CAC dio un pantallazo del desenvolvimiento de la actividad de la construcción y adelantó algunas de las cifras que serán analizadas durante la convención que tendrá lugar el martes próximo en el hotel Sheraton del barrio porteño de Retiro.

Wagner dijo que la construcción creció en el último año de manera «pareja» tanto en obra pública como privada y los 50 mil nuevos trabajadores en blanco incorporados por el sector representan un aumento del empleo registrado de 9,6 por ciento respecto del 2010.

En materia de obra pública, Wagner destacó el desempeño de la construcción en obras viales, de infraestructura y vivienda, al igual que las del sector petrolero.

«El crecimiento fue parejo en todas las ramas y en todo el país, en las grandes y pequeñas ciudades», enfatizó.

Uno de los indicadores que evidencia el aumento de la construcción es el consumo del cemento, que este último año aumentó 14 por ciento y fue superior a los 12 millones de toneladas, según detalló el presidente de la CAC y titular de la constructora Esuco.

Al ser consultado sobre los desafíos que enfrenta el sector, Wagner dijo que si el crecimiento del país se mantiene en torno al 5 por ciento anual durante los próximos años, «la actividad económica estará volcada en la producción y el consumo».

«En los años por venir habrá que mejorar los puertos para seguir exportando granos, habrá que mejorar las rutas para que circulen los más de 800 mil autos que se producen por año, habrá que seguir extendiendo las redes de agua potable y cloacas», proyectó el empresario.

«El territorio argentino es extenso, falta mucho por hacer, la economía crece permanentmente y se agota la capacidad instalada.

Esto potencia el rol de la construcción en materia de infraestructura», agregó el titular de la CAC.

Habló de la necesidad de la incorporación anual de más de mil ingenieros y arquitectos que vuelquen sus conocimientos al sector de la construcción.

También señaló que el sector usa insumos nacionales por lo que no se encuentra afectado por el flujo de exportaciones e importaciones.

En lo que respecta a la convención, dijo que uno de los principales expositores será el estadounidense Robert Gibss, asesor del presidente Barack Obama, quien realizará un “Análisis de la crisis internacional y sus consecuencias en la región”.

El programa contempla, también, la presencia del ministro de Economía de la Nación y vicepresidente electo, Amado Boudou; del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti; del Jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri; el Ministro de Planificación, Julio De Vido, y el secretario de Obras Públicas de la Nación José López, entre otros.

También habrá un bloque especial dedicado al trabajo en equipo y a redefinir el concepto de lo “imposible”, a cargo de Fernando “Nando” Parrado, empresario uruguayo sobreviviente de la denominada “Tragedia de Los Andes”.

En horas de la tarde, la Cámara de la Construcción presentará un trabajo a cargo del ingeniero Fernando Lago, sobre las necesidades y las herramientas para consolidar el crecimiento.

Estarán presentes, además, los representantes de la cadena de valor del sector, tanto de las agrupaciones gremiales, técnicas y empresarias, así como también referentes y directivos de otros sectores productivos de la economía nacional.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/nota/8502/

Comments (0)

Núñez y Sorín, premiados en el Festival de Cine de Huelva

Tags:

Núñez y Sorín, premiados en el Festival de Cine de Huelva

Posted on 26 noviembre 2011 by hj

El argentino Osmar Núñez fue laureado este sábado en el 37mo. Festival de Cine Iberoamericano de Huelva como el Mejor Actor por su protagónico en el filme «Juan y Eva», de Paula de Luque y distinguió a «El gato desaparece», de Carlos Sorín, que obtuvo el premio especial del Jurado.

Osmar Nuñez personificando a Juan Domingo Perón en la película "Juan y Eva"

Osmar Nuñez personificando a Juan Domingo Perón en la película «Juan y Eva»

 

Los principales premios en Huelva recayeron en el largometraje brasileño «Eu receberia as piores notícias dos seus lindos lábios», de Beto Brant y Renato Ciasca, que se alzó con el Colón de Oro a la mejor película y en el director chileno Andrés Wood, autor de «Violeta se fue a los cielos», basada en la vida de la artista Violeta Parra.
También el cine colombiano acumuló reconocimientos, ya que, Carlos Moreno y Alonso Torres se alzaron con el galardón al Mejor Guión por «Todos tus muertos» y «Karen llora en bus», de Gabriel Rojas, fue considerada la mejor ópera prima del festival.

Fuente: Infonews

http://www.infonews.com/2011/11/26/espectaculos-1550-nunez-y-sorin-premiados-en-el-festival-de-cine-de-huelva.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos diseñan un sistema de monitoreo de la calidad de aire utilizando líquenes como bioindicadores

Tags:

Investigadores Argentinos diseñan un sistema de monitoreo de la calidad de aire utilizando líquenes como bioindicadores

Posted on 25 noviembre 2011 by hj

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñó, construyó y aplicó un sistema de monitoreo para la capital provincial utilizando líquenes como bioindicadores. El método se aplicará de manera permanente, luego de que se firme una ordenanza municipal


Foto: proyectohacho.blogspot.com

Agencia CTyS- Desde 1977, el tercer jueves de noviembre, se celebra el Día Internacional del Aire Puro. La conmemoración fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ante la preocupación por las emisiones contaminantes. Más allá del deseo de un aire más puro, la realidad indica que se respiran, cada vez más, partículas contaminantes.

En el aire conviven miles de sustancias desconocidas y, en esa línea, existen múltiples métodos para poder determinar los contaminantes presentes. Los más conocidos son dispositivos que se colocan en la vía pública o software que monitorean de manera computarizada, pero también se disponen métodos en los que se potencian las capacidades naturales de especies útiles para estas mediciones. Se denominan bioindicadores o indicadores biológicos.

En ese sentido, en Córdoba, científicos del Centro de Ecología y Recursos Naturales Dr. R. Luti dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrollaron un sistema de biomonitoreo de la calidad del aire que utiliza líquenes.

La iniciativa surge frente a la ausencia de mediciones permanentes de contaminantes en la Ciudad. Si bien se trata de una metodología desarrollada intensamente en el mundo desde mediados de la década del `50, en Argentina no ha sido un recurso aprovechado ampliamente.

En diálogo con Agencia CTyS, la Doctora en Ciencias Biológicas Cecilia Estrabou, de la UNC, explicó cómo se emplean estas especies para el monitoreo de la calidad del aire: “Los líquenes son hongos que viven con algas, ellos fotosintetizan a través de las algas y pueden sobrevivir gracias a eso casi no tomando nada del ambiente, excepto aire. Es así que crecen sobre árboles, en las veredas; entonces, es un elemento que se ve con facilidad y, cuando el aire se contamina, se dejan de ver”.

Los investigadores de la UNC organizaron la Ciudad en una grilla y censaron los líquenes del ejido urbano. A partir de ese relevamiento, determinaron un Índice de Polución Atmosférica. “Con ese índice podemos evaluar cuál es el nivel de contaminación de cada punto de la ciudad y comparativamente generar una grilla del Índice de Pureza Atmosférica y qué calidad de aire le corresponde a cada punto. Todo eso lo mapeamos en un sistema de información geográfica que completa toda la ciudad y podemos ir siguiendo a través de los años”, manifiesta Estrabou.

Los investigadores se encontraron con que el centro neurálgico de la Ciudad de Córdoba era un desierto liquénico, es decir, un lugar contaminado. En el resto del área urbana, determinaron hasta un máximo de tres especies de líquenes, lo cual demuestra que la calidad del aire está menos contaminada.

Un sistema bajo costo

La principal ventaja de esta metodología es que se trata de un recurso económico frente a los sistemas de alta tecnología de mediciones de los contaminantes gaseosos que son muy costosos. Además, al ser emplazadazos en la vía pública, son frecuentemente destruidos en actos vandálicos.

Más allá de estos beneficios, la utilización de líquenes también aporta datos que le dan un valor agregado para ser utilizados.“Los aparatos nos dan una idea de cuánto dióxido de nitrógeno hay en tal punto o cuánto óxido de azufre, pero no dice cuál es la sinergia, es decir, cómo eso se combina cuando hay luz, humedad, o con otros químicos en el ambiente. Entonces, por ejemplo, el dióxido de azufre, cuando llueve, se transforma en ácido sulfúrico; es la famosa lluvia ácida. Esa medición la dan los líquenes, ya que, como son bioindicadores, reflejan lo tóxico del ambiente”, asegura la doctora Estrabou.

El sistema de los investigadores de la UNC fue aprobado a través de una ordenanza municipal para ser empleado de manera constante en mediciones anuales en determinados puntos, cada dos años, y una medición completa en un período de cuatro años.

Conocer los contaminantes que circulan en el aire es fundamental para aplicar estrategias de control de la contaminación. Sin embargo, la doctora Estrabou no se muestra optimista por la situación actual ambiental.: “Es muy difícil pensar en que mejore la calidad del aire cuando en, el último año, el país ha tomado como uno de los índices de calidad de mejora de la gente el tener un auto nuevo. El parque automotor está apuntando a tener 800 mil autos nuevos. Tenemos que estar pensando en autos con otras tecnologías”.

Fuente: CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1406

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy