FOTO: www.atucha2.com
Fuente: Telesurtv
Posted on 28 noviembre 2011 by hj
FOTO: www.atucha2.com
Fuente: Telesurtv
Posted on 28 noviembre 2011 by hj
El país está logrando grados de independencia en áreas impensadas tiempo atrás. Son asuntos vinculados con nuestra temática, y que el Lic. Héctor Otheguy no dudó en calificar como algo “revolucionario”.
El gerente general de INVAP dijo que la concepción se inició en 2003 en tópicos que –como la ciencia y la tecnología- requieren de paciencia y tiempo y que, como en radarización, están dando sus frutos. Un ejemplo fue la inauguración, tiempo atrás, de un radar 3D –en la provincia de Santiago del Estero- destinado a combatir el narcotráfico y que integrará el llamado Escudo Norte, con participación de los ministerios de Defensa y de Seguridad, y de las Fuerzas Armadas. Otheguy elogió que nuestra tecnología se ponga “al servicio de la seguridad de todos los argentinos”. En este programa, también citamos conceptos que pronunció en 2004 el Dr. Mario Mariscotti. Fue al enterarse de la decisión local de construcción de radares. Esto –relató- contrasta con la idea de aquellos que ven como un error que el país compita en asuntos de alta tecnología. Esta concepción –añadió Mariscotti- tiene que ver no sólo con poderosos intereses sino también con “un problema cultural de nuestra dirigencia que parece estar cambiando”. Y es bueno que esto pase, sostenía entonces, porque la Argentina es “pionera en la institucionalización de la ciencia”. Y citó al CONICET, al INTI, al INTA y a la CNEA. También contó que eran muchos los integrantes de la comunidad científica que pugnaban por un modelo de país capaz de usar el conocimiento para competir en el escenario internacional. Hace siete años veía “señales alentadoras” en ese ámbito, las cuales no disminuyeron y, por el contrario, están dando frutos y auguran un mejor futuro, todavía.
Audio del programa a cargo de Luis María Barassi
…………………..LA CIENCIA ARGENTINA EN LA VIDRIERA……………
Sabemos que los logros en ciencia y tecnología requieren de paciencia y tiempo..(ráfaga)..Estas son áreas donde el largo plazo va de la mano de políticas de Estado, y a partir de grados de independencia que –por caso- la Argentina no dudó en concretar a partir de 2003..”Creo que es revolucionario y todavía no alcanzamos por ahí a darle la dimensión que tiene esa decisión”.., dijo el Lic., Héctor Otheguy, Gerente General de INVAP, quien precisó..”Era impensable hace unos años que pudiera haber un Proyecto de Radarización como el que se está haciendo”.. Otheguy habló del destinado a combatir el narcotráfico, que se inauguró en Santiago del Estero, en julio pasado, y al que se agregarán otros próximamente..(ráfaga)..Se trata del primer radar 3D fabricado por INVAP para el llamado Escudo Norte, operativo del que participan los Ministerios de Defensa y Seguridad, y las Fuerzas Armadas, hecho que la presidenta de la Nación sintetizó así: “en buena hora que la tecnología argentina esté al servicio de la seguridad de todos los argentinos”. En este caso..”Que tiene que ver con radarización. Con radioaplicaciones de las radiofrecuencias en detección de aviones, de cosas que vuelan. Que tiene que ver con seguridad en el espacio aéreo, eficiencia también en esas operaciones y, eventualmente, también con temas de defensa”.. Decisiones como estas no son menores y merecen ser subrayadas. El propio Otheguy contó lo siguiente..”Había intereses creados que trataban de tentar que la decisión del gobierno se volviera para atrás argumentando que no había experiencia en esa tecnología. Que iba a ser un fracaso, que era una pérdida de tiempo”.. Una opinión altamente valorada que coincidió con la decisión oficial fue la del Dr. Mario Mariscotti..”Esta idea de que la Argentina no puede entrar en la alta tecnología es una cosa muy equivocada”.. Y continuó diciendo durante una conferencia que pronunció en noviembre de 2004..”Me ha impresionado muy bien, para mi es un cambio muy importante que la Argentina, el gobierno argentino, haya decidido que los radares para la Fuerza Aérea van a ser construidos en la Argentina”.. Y añadió Mariscotti..”Esto es algo que no encuentro antecedentes en mi vida conciente, en la Argentina. Ustedes saben que los radares en el 96 ya se había firmado un contrato para buscarlos en el exterior, como todas las cosas”.. Ante un auditorio atento, continuó así..”Este es un problema cultural de nuestra dirigencia y parece que está cambiando”.. Por cierto, y afortunadamente, contrario a otras épocas..”A mi me ha tocado hablar con gente que podríamos identificar como representantes de la dirigencia argentina”.. Los cuales interpretaban como una suerte lo siguiente..”Que otros países inviertan en ciencia y tecnología, en investigación y desarrollo, porque así no tenemos que hacerlo nosotros y con un gran ahorro”.. Mariscotti se extrañaba de que eso ocurriera en un país como la Argentina, con premios Nobel, y ciertas ventajas en ciencia y tecnología. En una nación..”relativamente pionera en la institucionalización de la ciencia. Digamos, la creación de la Comisión de Energía Atómica es del año 50, el INTA, el INTI, el CONICET. En tal sentido la Argentina no se ha quedado atrás”.. Por eso, afirmaba en 2004..”Dentro de la comunidad científica compartimos la idea en forma unánime de que el modelo de país que queremos es de un país que use el conocimiento y que sepa competir en el escenario internacional a través del uso de su inteligencia”.. Mariscotti propugnaba, entonces..”Que realmente logremos o apuntemos a un cambio sustantivo del perfil productivo de la Argentina”.. Algo que no se logra de la noche a la mañana pero que para andar en ese rumbo requiere de una decisión política determinada. Esto sucede –explicó Mariscotti- en los países cuyos dirigentes le prestan a la ciencia y a la tecnología un valor estratégico..”Valor estratégico es cuando un país adopta la cultura del conocimiento en función del crecimiento económico o de la defensa”.. Ya en 2004 decía..”Yo veo algunas señales alentadoras”.. El tiempo pasó, y a siete años hay evidencias de una política de Estado en ciencia..(ráfaga)..Si este rumbo sigue, dijo Otheguy..”en un momento dado va a producir resultados muy grandes que nos van a sorprender”.
Fuente: Ciencia en la vidriera
http://www.cienciaenlavidriera.com.ar/2011/11/03/programa-364-%E2%80%93-con-radares-propios-la-argentina-muestra-un-ejemplo-de-independencia-tecnologica/
Fuente: ARA202
Fuente: JuanJonfl
Posted on 28 noviembre 2011 by hj
La bomba dardo II es un desarrollo del Centro de Investigaciones Aplicadas perteneciente al Instituto Universitario Aeronáutico de la Ciudad de Córdoba,en argentina que desde hace una década trabaja sobre la misma. La denominación de la misma es FAS-850, la cual ha sido probada con excelente resultado. Se trata de una bomba del tipo JSOW (Joint Stand-Off Weapon) de guía por GPS, que puede ser lanzada a una altura de 52.000 pies logrando un alcance de 200 Km. con 125 Kg. de carga útil y un peso total de 250kg. con propulsión. Para la fabricación de la misma se utilizarán materiales compuestos diseñados en el Pais
Fuente: HANODEINOVITZ
Posted on 27 noviembre 2011 by hj
Un estudio observacional internacional – uno de cuyos coordinadores es un investigador argentino – evaluó la calidad de atención brindada a más de once mil pacientes con diabetes tipo 2 de África, Asia, Europa del Este, Medio Oriente y América Latina, incluida la Argentina. Los autores del estudio destacan que la educación sistemática de las personas con diabetes es una estrategia que permite su participación activa en el control y tratamiento de la enfermedad.
Foto: www.argentina.ar
(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Un estudio internacional en el que participaron 11.384 pacientes con diabetes tipo 2 arrojó indicadores que demuestran que los programas de educación para el autocuidado mejoran la calidad de vida de quienes padecen esa enfermedad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista científica Diabetes & Metabolism.
La investigación fue conducida por el doctor Juan José Gagliardino, director del Centro de Endocrinología experimental y Aplicada de la Universidad Nacional de La Plata – CONICET, Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud para Diabetes.
“La diabetes tipo 2 representa el 90 por ciento de los casos de diabetes. Su aparición se debe a una disminución de la respuesta de los tejidos a la insulina (insulinorresistencia), hormona que favorece la entrada de glucosa en las células para metabolizarla y obtener energía para realizar sus funciones vitales. La menor respuesta de los tejidos a la hormona genera un aumento compensador de la secreción de insulina que permite mantener la glucosa en sangre (glucemia) dentro de límites normales. En estas circunstancias, personas con una menor capacidad de respuesta de las células productoras de insulina (células B pancreáticas) determinada genéticamente, desarrollan la diabetes tipo 2, la cual se caracteriza por daños en diferentes tejidos del organismo como consecuencia de un aumento de la glucemia”, explicó a la Agencia CyTA el doctor Juan José Gagliardino, director del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada de la Universidad Nacional de La Plata.
El especialista agregó que: “La diabetes tipo 2 habitualmente se asocia a otros factores de riesgo cardiovascular como obesidad, hipertensión arterial y dislipemia, alteración del metabolismo de lípidos cuya concentración aumenta en la sangre.”
El tratamiento varía según el estadio de la enfermedad. “Inicialmente puede controlarse con un plan de alimentación adecuado y práctica regular de actividad física que facilitan pérdida de peso (con disminución de la insulinorresistencia); posteriormente requerirá drogas que aumentan la secreción de insulina y finalmente, cuando la función de las células B sea francamente deficiente requerirá insulina para lograr metas terapéuticas. Teniendo en cuenta que los cambios en el estilo de vida pueden mejorar la salud de los pacientes es vital que éstos participen activamente en el control y tratamiento prescripto”, subraya el especialista.
Estudio internacional
En el estudio los pacientes fueron atendidos en hospitales públicos y privados de países de África, de Asia, de Europa del Este, del Medio Oriente y de América Latina, incluida la Argentina. “Se los dividió en dos grupos homogéneos y representativos de acuerdo a datos socio-demográficos, edad y género, es decir, que cada grupo estaba constituido por 5.692 pacientes. Los integrantes de uno de ellos asistieron a programas de educación durante diferentes períodos, cuyo objetivo era mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes para lograr su participación efectiva en el control y tratamiento de su enfermedad. Luego comprobamos que el grupo ‘educado’ presentaba mejores indicadores de salud”, indicó el doctor Gagliardino.
El programa educativo -impartido por enfermeras, nutricionistas y otros integrantes del equipo de salud – puso particular énfasis en la importancia de los cambios en el estilo de vida para reducir factores de riesgo y promovió en los pacientes una participación activa en el control y tratamiento de la enfermedad. “En los encuentros educativos los pacientes tomaban conciencia sobre la necesidad de practicar regularmente actividad física, perder peso y dejar de fumar, entre otros aspectos.
Cabe recordar que el sobrepeso/obesidad disminuye la respuesta de los tejidos a la insulina y al igual que el tabaco son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, explicó el doctor Gagliardino. Y agregó: “Los pacientes también aprendieron a realizar en forma regular el monitoreo clínico (especialmente el examen de los pies) y de sus niveles de glucosa en la sangre empleando tiras reactivas; en este último caso también aprendieron como ajustar la dosis de insulina en función de los valores registrados, la carga de hidratos de carbono a ingerir y la intensidad de la actividad física a realizar”
Los autores también verificaron indicadores clínicos (peso, índice de masa corporal, perímetro de cintura, lesiones en lospies) y metabólicos (glucemia y perfil lipídico). Respecto al perfil lipídico, el aumento del colesterol y de los triglicéridos son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Por otra parte el pie de las personas con diabetes es muy vulnerable debido a la presencia de neuropatía –con pérdida de la sensibilidad al dolor- y la vasculopatía – que condiciona menor irrigación- y las lesiones ocurridas a su nivel suelen terminar con una amputación. Esta última puede prevenirse logrando buen control metabólico y el monitoreo diario realizado por el propio paciente debidamente entrenado.
“Los valores de los diferentes indicadores que se obtuvieron en el grupo de los pacientes que participaron en los programas educativos fueron mejores que los registrados en el grupo que no recibió educación. En el grupo educado la tasa de complicaciones crónicas de la diabetes Tipo 2 fueron significativamente menores y el ausentismo laboral –dependiente en gran medida de la presencia y gravedad de las complicaciones– en el grupo no educado fue el 15 por ciento mayor”, destacó Gagliardino.
La educación en diabetes es parte integral del control y tratamiento, y las entidades de financiamiento de salud deberían incorporarla como una prestación médica para optimizar sus resultados y reducir sus costos afirmó el doctor Gagliardino. Y concluyó: “La educación sistemática de las personas con diabetes es una estrategia que permite su participación activa en el control y tratamiento de la enfermedad. Su efectividad no solo se demuestra en la diabetes sino también en todas las enfermedades crónicas.”
En el estudio también participaron investigadores de la Universidad de Estambul, en Turquía, de la Fundación de Investigación en Diabetes de la India y de la Universidad Javeriana de Colombia, entre otras instituciones.
Fuente: CyTA
http://www.agenciacyta.org.ar/2011/11/un-programa-educativo-mejora-la-calidad-de-vida-de-la-diabetes-tipo-2/
Posted on 27 noviembre 2011 by hj
Según el relevamiento realizado a ejecutivos de 500 firmas multinacionales y locales, el 52,8% indicó que desembolsará más dinero que en 2011 y otro 24,5% estima que será igual. Sólo un 22,6% de los consultados dijo que será menor
A pesar de perspectivas de mediano plazo con un crecimiento económico más moderado, más de la mitad de las empresas que operan en la Argentina planean invertir en 2012 mayores volúmenes que los destinados durante el corriente. El dato surge de un estudio de la consultora internacional Michael Page sobre las perspectivas del mercado para el año próximo, del cual se deriva que el 52,8% de las empresas en Argentina asegura que el volumen de inversiones de su compañía, para 2012, será mayor al de 2011, el 24,5% considera que se mantendrá igual, y sólo un 22,6% estima invertir menos. Este dato sitúa a la Argentina como el segundo país de la región con mayor porcentaje de proyectos de inversión, detrás de Brasil.
La encuesta consultó a más de 500 firmas –54,1% multinacionales y 45,9% nacionales–, de un amplio abanico de sectores, entre los que destacan la industria, los servicios, agro-negocios, consumo masivo, autos y tecnología. Y se diferenciaron las compañías por volumen de facturación anual, de hasta $ 100 millones anuales las pequeñas, hasta $ 500 millones las medianas, hasta $ 1 billón las grandes, y más de esa cifra las muy grandes. Según el detalle, las inversiones previstas estarán destinadas en casi un 50% para la mejora de infraestructura técnica y la adquisición de sistemas, el 34% piensa expandir geográficamente su distribución, el 30,2% aumentará la producción de unidades fabriles existentes, el 11,3% construirá unidades fabriles y el 17% restante tendrá otros objetivos. “Los resultados nos sorprendieron positivamente, ya que uno tenía la tendencia a pensar que en el marco de la crisis internacional Argentina iba a sentir cierto enfriamiento de la economía, pero los datos de inversión nos muestran que los empresarios no piensan en esa dirección”, explicó a Tiempo Argentino Daniel Iriarte, director de Michael Page International Argentina, una compañía que es mundialmente reconocida dentro del reclutamiento de profesionales para media y alta gerencia.
En otra parte de la encuesta, se pregunta sobre una serie de indicativos macroeconómicos del 2012. En este orden y en relación al 2011, para el 39,6% de los consultados la inflación se mantener al mismo nivel, sin embargo, para el 32,1% disminuirá, y el 28,3% cree que aumentará. Con respecto a la cotización del dólar, el 84,9% de los ejecutivos sostiene que aumentará el tipo de cambio, contra el 15,1% que opinó que se mantendrá estable.
Las opiniones sobre el contexto económico del año próximo son de relevancia ya que la mayoría de los que respondieron a la encuesta ocupan cargos directivos con toma de decisiones. Dentro de los encuestados, un 59% fueron directores de empresas, un 16,4% gerentes ejecutivos, un 11,5% CEO, un 9,8% gerentes, y el 3,3% restante fueron cargos jerárquicos.
“En términos generales, el país presenta una horizonte favorable según los resultados. Además, observamos que el 56,6% de las compañías posee planes de aumentar el organigrama de empleados para el 2012”, detalló Iriarte. Casi el 70% de los consultados consideraron que los niveles de empleo se mantendrán o crecerán, quedando sólo un 28,3% considerando que subirá el desempleo. Respecto de las áreas en las que se espera incorporar personal, a la cabeza aparece el rubro Operaciones, con un 52,2%; Logística con un 34,8%, Marketing 30,4%, Tecnología 30,4%, Finanzas/ Contaduría 17,4%, y Recursos Humanos 13%. En cuanto a la evolución del Producto Bruto Interno, más del 50% consideraron que se mantendrá o se incrementará, mientras que el 39% restante cree que caerá. <
preocupa el impacto en la producción local
Sequía y cenizas azotan a la Patagonia
La persistente sequía, combinada con la precipitación del material expulsado por el volcán chileno Puyehue, hace estragos en la producción agropecuaria en la Patagonia argentina, según el análisis de expertos. “Sequía más cenizas es la combinación fatal”, aseguró Alberto Arzone, director de la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial de la Universidad Nacional de Río Negro. “La sequía que lleva años también hace estragos, pero el productor patagónico sabe lidiar con ella. Sin embargo, es una de las peores y lleva al cansancio; quieren rematar la hacienda”, explicó el experto. La erupción del complejo volcánico fisural Cordón Caulle el 4 de junio último desató “una emergencia multifacética”, que significó “un azote para las zonas turísticas precordilleranas”, analizó. La erupción del complejo localizado a 40º 32’ latitud sur y 72º 7’ longitud oeste generó una columna de gases y cenizas que alcanzó 14 mil metros de altura, según el INTA. La erupción se mantuvo con columnas que oscilaron entre los 5000 y 10 mil metros, para luego estabilizarse de manera relativa en el orden de los 2000. Por la predominancia de vientos del oeste, gran parte de la ceniza, en especial la de los primeros días que fue la más importante en volumen, cayó en territorio argentino. Pero lo peor, dijo Arzone, lo sufrieron los más pobres.
Fuente: Tiempo Argentino
http://tiempo.infonews.com/notas/tres-de-cada-cuatro-empresas-preve-invertir-2012-mismo-o-mas-que-este-ano#.TtOXj_fXdU0.facebook
Posted on 27 noviembre 2011 by hj
El nivel de consumo de productos masivos creció 3 por ciento durante el tercer trimestre del año, ratificando de esta manera la mejora registrada entre marzo y mayo luego de la caída del primer trimestre, según señala un relevamiento privado
Foto: www.diarioregistrado.com
El trabajo, realizado por la consultora Kantar World Panel, sostiene que en ese período se pudo observar «una importante mejora en las expectativas de la población» luego de que el resultado de las elecciones primarias de agosto diera certeza de continuidad del modelo, proyección que finalmente fue ratificada en la votación del 23 de octubre pasado.
Por primera vez en el año, el crecimiento del consumo fue visible en todos los niveles socioeconómicos, con excepción del medio que retrocedió 2 por ciento.
Las compras de bebidas se recuperaron, tras la fuerte caída que sufrieron en el primer trimestre de 2011 y ahora esa baja se contrarrestó con un aumento del 2%.
Las marcas de gaseosas impusieron nuevas ideas de comercialización como el impulso del consumo individual mediante la publicidad, y por otro lado se implementaron packs grandes en nuevos comercios. Las botellas de 2,5 litros aumentaron 6 puntos en penetración de ventas.
Además de las gaseosas, los jugos listos se constituyeron en otra bebida que impulsó el crecimiento, de hecho es la categoría que más creció dentro de la canasta, un 44%, indica el informe.
Esto se relaciona con tres acciones que diferentes marcas realizaron para impulsar sus ventas. Se incluyen la ampliación del portfolio con la inclusión de nuevos formatos, como las botellitas individuales, packagings más atractivos y la extensión a nuevos momentos de consumo, como la media mañana.
Se estableció que más de la mitad de los argentinos come algo a media mañana y el 40% de los encuestados afirmó que hay poca oferta de colaciones para ese segmento horario.
Otro rubro que repuntó fue el de lácteos, que creció un 4% en el tercer trimestre con respecto a igual trimestre de 2010.
Uno de los principales responsables de la suba fue el yogurt descremado, con un 10% de aumento en el consumo, impulsado por el cambio de imagen de la marca referente del mundo light.
Además, la categoría de quesos blancos y fundidos se sumó a esta tendencia al llegar a más hogares y lograr la fidelización desde el consumo.
Algo que influyó en este último crecimiento fue la comunicación de nuevos usos, como las recetas sencillas que incluyen la utilización del queso para untar como ingrediente en la preparación de las comidas, describe el informe.
Las acciones tendientes a impulsar las ventas, sumadas a la sensación de estabilidad, influyeron en el repunte del consumo de la canasta en el último trimestre. Será necesario continuar desarrollando estrategias de forma activa para que el crecimiento perdure en el tiempo, según el relevamiento.
Fuente: DERF
http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=456188&ID_Seccion=28&fecemi=27/11/2011&Titular=El consumo de productos masivos creció 3% durante el tercer trimestre del año.html