Archive | noviembre, 2011

Buenos Aires se convierte en la sede internacional de un Festival de Animación

Tags:

Buenos Aires se convierte en la sede internacional de un Festival de Animación

Posted on 29 noviembre 2011 by hj

Expotoons 2011 tendrá lugar este martes, miércoles y jueves en Puerto Madero. Allí se pondrán en contacto distintas productoras nacionales otras del exterior. Una de las joyas del evento: el pre-estreno de Los Muppets, la nueva película de Disney.

Buenos Aires se convierte en la sede internacional de un Festival de Animación

La creatividad de los argentinos es un sello de diferenciación innegable a nivel internacional. Bajo este concepto se creó hace ya cuatro años el Festival Expotoons.

La jornada busca ser un punto de encuentro entre las productoras mundiales y fomentar el reconocimiento de los animadores argentinos en el mundo.

El evento, que desde el año 2007 fomenta el contacto entre animadores de distintos lugares del planeta, tendrá lugar martes, miércoles y el jueves en Puerto Madero.

Allí participarán más de 30 países de todo el mundo.

Los rubros que compiten
Los trabajos que compitan en la jornada internacional competirán en 5 categorías:

• Largometraje.
• Cortometraje.
• Serie de TV.
• Publicidad.
• Corto de Graduación.

A nivel mundial, una de las estrellas de la jornada será The Walt Disney Company, que aprovechará la ocasión para presentar en exclusivo el tan esperado avant-premiere de «Los Muppets».

Sobre los invitados
En el festival también estará Televisa, la principal empresa de medios de México, a través de Mario Muñoz, Coordinador de Contenidos en Dirección de Innovación y Televisa Kids.

Además, formarán parte de los invitados algunos de los directivos del canal Pakapaka y se hará una presentación sobre Tecnópolis TV, el nuevo canal a cargo del Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino.

A su vez, el Director Creativo de Nickelodeon para Latinoamérica explicará las decisiones creativas del canal para niños.

La tecnología también dice «presente»
Pero los apasionados por la tecnología también tendrán un lugar en la muestra.

De hecho, LG presentará allí su nuevo sistema SmartTV.

En ese momento, se anunciará la transmisión online de las próximas ediciones de Expotoons.

La voz de los organizadores
iProfesional.com tuvo la oportunidad de hablar con Rosana Manfredi, promotora de este evento, quien señaló que «uno de los objetivos es que los productores puedan estar en contacto con los diferentes canales de TV».

Sobre los detalles, Manfredi explicó que se presentaron un total de 400 piezas de las cuales 60 ya fueron seleccionadas para la etapa final.

«Queremos mostrar la capacidad de los argentinos en esta materia y promover la animación nacional en el mundo», resume la promotora.

Pero, además, la jornada puede ser un puntapié inicial para desarrollar distintas alianzas entre productores argentinos y empresas internacionales.

En este punto, Manfredi es clara: «Se busca también hacer coproducciones en el exterior».

Crecimiento de la industria audiovisual nacional
Pero uno de los hechos que destaca la promotora de Expotoons 2011 es que el país tuvo un crecimiento muy fuerte en lo que a industria audiovisual se refiere.

«Argentina ha crecido mucho en estos últimos años», enfatiza Manfredi.

Una de las consecuencias de ello, señala, son las coproducciones que se realizan a nivel nacional con Asia o con distintos países de Latinoamérica.

El evento, en los cines
Pero, más allá de la muestra puntual que tendrá lugar en Puerto Madero, quienes quieran ir viendo cuáles son los resultados del concurso también podrán conocer lo que ocurre a través de las pantallas del cine.

«Habrá distintas exhibiciones en Cinemark durante el miércoles y el jueves, donde podrán observarse las películas ganadoras», alienta.

Fuente: Infobae Profesional

http://marketing.iprofesional.com/notas/126446-Buenos-Aires-se-convierte-en-la-sede-internacional-de-un-Festival-de-Animacion

Comments (0)

Samsung también producirá tablets en Tierra del Fuego

Tags:

Samsung también producirá tablets en Tierra del Fuego

Posted on 29 noviembre 2011 by hj

Las autoridades de la compañía surcoreana anunciaron a la ministra de Industria, Débora Giorgi, que fabricarán 50 mil equipos en el país. Asimismo, señalaron que en 2011 produjeron en el país casi el 70% de su oferta local.(0)Compartir La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a las autoridades de Samsung, quienes le adelantaron su objetivo de llegar a producir 50.000 tablets en Tierra del Fuego en 2012. Actualmente ya fabrican notebooks, SmartTV y teléfonos celulares, entre otros equipos.

Crédito foto: Ignacio Pan

Además, según lo informó Página 12, los empresarios de la compañía surcoreana señalaron que en 2011 produjeron en el país casi el 70% de su oferta local, para lo que la empresa redujo un 40% sus importaciones y aumentó su producción local un 105% respecto de 2010.

“La participación de la producción nacional en el mercado interno de los productos fabricados en la isla aumentó considerablemente y con los máximos estándares de calidad, generando trabajo y atrayendo inversiones de las principales marcas mundiales” afirmó Giorgi.

El ministerio ya aprobó el proyecto de Radio Victoria Fueguina que, a partir de una inversión de un millón de pesos, fabricará hasta 50.000 unidades anuales. Asimismo, hay otras 16 iniciativas presentadas y las empresas estiman producir 200.000 tablets durante el primer año en Tierra del Fuego. Brightstar, Newsan, Positivo BGH y Frávega, se sumarán a la producción de tablets.

Fuente: Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=11665

Comments (0)

Investigadores Argentinos hallan claves del tictac del cerebro‏

Tags:

Investigadores Argentinos hallan claves del tictac del cerebro‏

Posted on 28 noviembre 2011 by hj

Lograron desentrañar engranajes del reloj que marca los ritmos biológicos en un modelo de laboratorio

 

Todos los organismos tienen un «reloj biológico», un mecanismo endógeno, con sede en el cerebro, que procesa información del ambiente (como la luz y la temperatura) y produce respuestas acordes.

Se sabe que el reloj biológico está compuesto por varios grupos de neuronas que trabajan de manera sincronizada para procesar los datos recibidos y regulan procesos fisiológicos como el sueño y la vigilia a intervalos regulares. Sin embargo, todavía existen discusiones sobre los detalles.

Por ejemplo, se creía que, a diferencia de lo que sucede en el ser humano, en la mosca de la fruta (que es el modelo utilizado en los estudios de laboratorio) la actividad eléctrica que resultaba determinante para el correcto funcionamiento del reloj biológico se originaba en la membrana de esas neuronas. Ahora, según información de la Agencia CyTA, un equipo de investigadores del Instituto Leloir acaba de refutarlo. Liderado por la doctora Fernanda Ceriani, el grupo pudo demostrar que el verdadero motor del reloj tanto en la mosca como en el ser humano se encuentra en el núcleo y no en las membranas. El trabajo acaba de publicarse en una prestigiosa revista científica, Current Biology .

La mosca de la fruta o Drosophila melanogaster se emplea desde hace décadas como modelo de estudio para dilucidar cómo funciona ese mecanismo de relojería en el ser humano. Entre otras cosas, se la prefiere porque es más fácil de mantener y alimentar que otros modelos experimentales, como los ratones. Tiene ciclos de vida más cortos y es muy fácil conseguir mutantes con casi todas las variaciones de genes posibles para comprender mejor con qué mecanismos están relacionados. Pero dos trabajos previos establecían que, en un punto, el reloj biológico de la Drosophila funcionaba de un modo diferente al de los mamíferos, lo que de algún modo ponía en crisis a la mosca de la fruta como modelo experimental para estos procesos.

UN MECANISMO MUY PRECISO

El sistema nervioso central de la mosca de la fruta tiene 200.000 neuronas, pero sólo alrededor de 200 forman la red circadiana. «De ese grupo, hay 16 neuronas llamadas laterales ventrales -ocho en cada hemisferio del cerebro- que son esenciales para regular la actividad y el reposo de la mosca. Si se eliminan, los animales se mueven de igual modo a lo largo de 24 horas, sin saber cuándo descansar», explica Ceriani.

Las neuronas informan al resto del organismo si debe dormir o descansar por medio de dos mecanismos. «Por una parte, liberan una pequeña proteína neuromoduladora (llamada PDF, por pigment dispersing factor ), que transporta la información temporal. Por otra parte, modifican la excitabilidad de su membrana, disparando descargas eléctricas que viajan al resto del organismo a través de las neuronas», explica la científica.

Ceriani agrega que ese reloj biológico está formado por una docena de genes que dirigen la síntesis de proteínas cuya abundancia y actividad fluctúa a lo largo del día.

Hasta ahora se creía que el origen de las oscilaciones -esto es, los ritmos que impone el reloj biológico al resto del cuerpo- no residía en el núcleo de las neuronas, sino más bien en su membrana.

«Al bloquear el paso de las descargas eléctricas en las membranas de las neuronas laterales ventrales hacia afuera, el doctor Michael Nitabach y sus colegas [autores de uno de los trabajos previos] observaron básicamente dos cosas: que las moscas se volvían arrítmicas y que las oscilaciones moleculares del reloj dejaban de funcionar», dice Ceriani. Y continúa: «Ellos concluyeron que la actividad eléctrica que se genera en la membrana es un componente esencial del reloj biológico, pero nuestros resultados indicaron lo contrario. Las propiedades eléctricas son como las manecillas del reloj, pero no constituyen una parte integral del engranaje que lo mantiene en funcionamiento».

NUEVO ENFOQUE

Ceriani y su equipo realizaron un experimento similar, pero en vez de incidir en embriones, eligieron un momento específico de su vida adulta. Empleando novedosas técnicas de manipulación genética acallaron la membrana de esas células.

«Al igual que en el experimento de Nitabach, las moscas se volvieron arrítmicas -agrega la investigadora-, ya que el reloj biológico no podía «pasarle la hora» al resto del cerebro y el cuerpo; sin embargo, para nuestra sorpresa observamos que el reloj biológico seguía funcionando en el interior de las neuronas, en forma correcta y sincronizada. Así demostramos que las oscilaciones del reloj tienen su origen en la actividad cíclica de proteínas que operan en el núcleo y el citoplasma de las neuronas. En cambio, la actividad eléctrica en su membrana no es parte del engranaje, sino que más bien actúa como las manecillas del reloj.»

Consultado sobre la relevancia de este trabajo, el especialista en cronobiología, Horacio de la Iglesia, investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Washington, afirma que «hasta el momento, en la mosca de la fruta se creía que alterar las propiedades eléctricas de las «neuronas reloj» interfería con su mecanismo de funcionamiento básico; es decir, rompía los engranajes. Este trabajo claramente muestra que no es el caso.»

Y agrega: «Gran parte de la concepción errónea que se tenía del rol de la actividad eléctrica en las neuronas reloj se basaba en estudios que habían alterado esa actividad en etapas tempranas del desarrollo. En cambio, el grupo de la doctora Ceriani abordó el tema con un toque de elegancia único. Desarrollaron una técnica que permite apagar eléctricamente las neuronas reloj, pero sólo de forma transitoria en el cerebro adulto. El resultado fue tan sorpresivo como irrefutable: mientras el reloj perdió su capacidad de comunicar el tiempo al resto del cerebro (se quedó sin agujas), los engranajes del reloj, constituidos por genes que se expresan con periodicidad diaria, continuaron funcionando sin ningún problema», opinó de la Iglesia.

Ceriani subraya que cuanto más sepamos cómo funciona nuestro reloj biológico, más sabremos cómo cuidarlo. «La información actual sugiere que no es recomendable estar con el televisor prendido mientras dormimos o permanecer hasta altas horas de la noche expuestos a los fotones de las pantallas de las computadoras, ya que este tipo de estímulos interfieren procesos fisiológicos que contribuyen a conciliar el sueño en forma saludable», concluyó la investigadora.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1425853-hallan-claves-del-tictac-del-cerebro

Comments (0)

Piedra libre para el auto económico de Zanella que se producirá en Argentina

Tags: ,

Piedra libre para el auto económico de Zanella que se producirá en Argentina

Posted on 28 noviembre 2011 by hj

El prototipo que será desarrollado con ayuda de los chinos fue visto por las calles de Puerto Madero. Se llama Zity y tiene tres ruedas. El pequeño modelo que Zanella tiene pensado fabricar en la Argentina fue visto circulando por las calles de la Ciudad, en su lo que sería su etapa prueba.

Piedra libre para el auto económico de Zanella que se producirá en Argentina

El descubrimiento fue realizado por un paparazzi de Autoblog, que lo vio en la zona de Puerto Madero.

El prototipo, llamado Zity, tiene tres ruedas y forma parte del plan de auto económico que Zanella quiere fabricar en el país con el apoyo de automotrices chinas.

Desde hace dos años, el especialista en motos sueña proyecta desembarcar en el segmento de los autos más populares. Los primeros prototipos tenían cuatro ruedas, pero el proyecto fue descartado por problemas de homologación.

En junio último, Zanella adelantó que el «autito con tres ruedas va a sorprender. Estamos en proceso de homologación para construir la automotriz. No puedo dar fechas, pero sí decir que haremos fábrica nueva para esto, porque nuestro negocio futuro está en dos, tres y cuatro ruedas».

El Zity tiene dimensiones minúsculas, con cuatro puertas y un portón trasero. La carrocería sería de fibra de vidrio y la mecánica, un monocilíndrico de 200 centímetros cúbicos y 15 caballos.

Este motor es el mismo del Zanella Z Max 200 Truck, que la empresa argentina fabrica desde mayo pasado, con componentes importados de china.

Fuente: Infobae Profesional

http://autos.iprofesional.com/notas/126469-Piedra-libre-para-el-auto-economico-de-Zanella-que-se-producira-en-Argentina-

Comments (1)

Un exitoso experimento logró restaurar la fauna autóctona de los Esteros del Iberá

Tags:

Un exitoso experimento logró restaurar la fauna autóctona de los Esteros del Iberá

Posted on 28 noviembre 2011 by hj


Foto: elonce.com

 

Celia Carbajal
Un plan de restauración de fauna autóctona extinguida en los Esteros del Iberá logró reinsertar al oso hormiguero y al venado de las Pampas y prevé replicar la exitosa experiencia con el yaguareté, el mayor felino de América, informó el biólogo Ignacio Jiménez.
Jiménez enfatizó que «si no pasa nada raro el oso hormiguero ya no se va a extinguir al menos en el Parque del Socorro y en Iberá, que son dos reservas nuestras que suman 30.000 hectáreas, debido a la supervivencia que tienen dentro, donde no hay cacería».

Esto aún cuando «imagino que los predadores van a aumentar, porque el puma empiece a procrear o porque liberemos yaguaretés, pero para cuando entre la depredación, la masa crítica será tan alta que casi hay condiciones naturales, con bichos nacidos ahí, más adaptados».

Tanto la reintroducción del oso hormiguero como la del venado de las pampas son pioneras en el mundo: “Nadie había hecho reintroducción de oso hormiguero ni una traslocación de venado silvestre a silvestre”, dijo Jiménez, en referencia a la técnica de trasladar animales que viven en la naturaleza a otro ambiente natural.

Repoblar la zona de esteros y pastizales con los grandes mamíferos extinguidos es complementario con la intención de CLT de crear un gran parque y desarrollar una economía local basada en el ecoturismo.

Jiménez observó que «Corrientes es bastante anómala porque se han extinguido masivamente algunas especies de grandes mamíferos como en ninguna otra provincia del norte argentino», posiblemente por una historia de transformación mucho más vieja, con varios siglos de ganadería y quema de pastizales.

«Hemos empezado con el oso hormiguero porque es el más fácil para llevar desde el Gran Chaco -Santiago del Estero, Formosa, Salta y Jujuy-«, contó el biólogo, que considera que lo ideal es ir a un lugar silvestre, capturar individuos y traslocarlos, liberándolos.

«Eso es más fácil porque el animal es silvestre, adaptado al ambiente, pero como no hay mucha costumbre de permisos para trasladar animales porque las provincias no quieren arriesgarse a sacar un bicho de su lugar, nosotros trabajamos con animales típicamente huérfanos», precisó.

Una situación habitual ocurre con «la gente que sale a cazar armadillos en el bosque y, como el oso hormiguero enfrenta a los perros, aunque al bicho no le tienen bronca, si tienen que elegir entre los perros y el oso, matan al oso».

Entonces, si es un hembra con una cría en la espalda, llevan a casa al pequeño por pena o curiosidad: «esos bichitos que aparecen en un montón de casas son los que están llegando a nuestro proyecto», relató el biólogo.

«Los tenemos desde pequeños, hay que darles mamadera, los cuidamos en un centro de recría cercano a Corrientes capital a donde se les hacen pruebas sanitarias para que no introduzcan enfermedades en el ambiente, hasta que tienen edad para ser liberados».

Cada especie requiere de un mínimo de individuos para reinsertar a fin de que prospere, dependiendo de las condiciones del ambiente, porque todo depende de la natalidad y la mortalidad.

Si hay alta mortalidad, hay que soltar muchos más de inicio, entre 15 y 20 y, dependiendo de las condiciones, hasta 50.

Transcurrieron cuatro años desde la liberación de la primera hembra de oso hormiguero, que pasó de vivir bajo un horno de barro de un patio santiagueño al monte, donde ya procreó tres crías, con un total de 18 o 20 animales.

«Todos los que liberamos tienen radiocollar y distribuimos cámaras-trampa para los bichos que pierden el arnés; vimos que la osa ha sobrevivido a los pumas, que andan por ahí porque los registra la misma cámara, y es increíble», celebró Jiménez.

Hay otras dos hembras con arnés que tienen cría, que hacen pensar que con otra liberación, el próximo año, ya podrían dejar de soltar, y restaría establecer otro núcleo en el Iberá para la restauración completa, en un período de décadas.

Mientras el oso hormiguero vive individualmente y tiene una cría por año -con un embarazo de siete meses-, el venado de las Pampas vive en grupo, con un macho que monopoliza varias hembras y las monta habitualmente, lo cual facilita la progresión de la especie.

«La reinserción del ciervo de los pantanos se debió a la recuperación del hábitat a través de hacer una reserva, detener la cacería y conservar el lugar, y si quedaban unos pocos cientos, los últimos controles aéreos muestran como 8.000», enfatizó Jiménez.

«CLT ha comprado tierras y seguro que eso ha ayudado enormemente, al establecer una zona protegida, pero el proceso viene desde 1983 con la creación de la Reserva Provincial, que ha beneficiado al carpincho, al yacaré, al aguará guazú y a muchos otros: como ha ido bastante bien estamos pensando en el yaguareté», anunció.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/nota/8667/

Comments (0)

Biocombustibles: una industria que bate récords de producción

Tags:

Biocombustibles: una industria que bate récords de producción

Posted on 28 noviembre 2011 by hj

En 2011, se exportaron US$1.750 millones en biodiésel. El bioetanol crece, pero más lento. Hay varios interesados en sumarse al negocio

CON EL TANQUE LLENO. ESTE AÑO SE EXPORTARÁN MÁS DE 2 MILLONES DE TONELADAS DE BIODIÉSEL, UN 35% MÁS QUE EN 2010.

 

Los biocombustibles se aprestan a cerrar otro gran año. Y las perspectivas para el próximo son inmejorables. Esta joven industria ya cuenta con 26 plantas instaladas y funcionando de biodiésel (sustituto renovable del gasoil) y otras 9 de bioetanol (reemplazo de las naftas), pero ya hay varios proyectos en marcha para aumentar el parque instalado, con el objetivo de satisfacer la demanda interior y exterior.

El panorama optimista quedó reflejado en un reciente estudio de la consultora IES. Las exportaciones argentinas de biodiésel en los primeros 10 meses de 2011 alcanzaron los US$1.749 millones, lo que representa un aumento del 78,7% medido en valores y un 24,9% en cantidades. La Argentina, así, confirma su condición de ser el primer exportador de biodiésel del mundo. Eso no es todo. De enero a octubre ya se alcanzó el récord de 2 millones de toneladas producidas, un 35,5% más que en 2010.

“La capacidad instalada se expandió este año en 500.000 toneladas y para 2012 se sumará otro millón”, dijo a iEco Fernando Peláez, titular de la Carbio (Cámara Argentina de Biocombustibles) y ejecutivo de Unitec Bio, del grupo Eurnekian.

El potencial y las proyecciones alentadoras del negocio, explica Alejandro Ovando, de la consultora IES, se debe a “una combinación de factores a nivel mundial y local”. Por un lado, el alto nivel del precio del petróleo atrajo la atención a los carburantes de origen vegetal. Y por otro, el gobierno argentino (ante la necesidad de frenar las importaciones de energía) elevó el corte obligatorio del gasoil con un 7% de biodiésel, y de las naftas, con un 5% de etanol.

Sin embargo, la producción de bioetanol (cuyo insumo básico es el azúcar) aún es insuficiente para abastecer la demanda local. En el mercado calculan que apenas se araña el 2%. “Si bien la Argentina produce los dos biocombustibles, nuestro país se destaca por ser el cuarto productor mundial y primer exportador de biodiésel, que se elabora a partir del aceite de soja. El bioetanol, en cambio, se utiliza la caña de azúcar como materia prima, aunque se encuentran en marcha proyectos para fabricarlo también a partir del maíz”, explicó el consultor Ovando.

El mercado del biodiésel camina sobre una ruta segura: toda la producción tiene una demanda garantizada, al menos en el corto y mediano plazo. Para los productores de granos, además, hay mayor rentabilidad por sus exportaciones: mientras la tonelada de soja supera por poco los US$400, la tonelada de biodiésel cotiza a US$1.000.

El informe de IES destaca que el destino de las exportaciones dio un vuelco importante a partir de 2006, teniendo a los Estados Unidos como principal comprador. “En los primeros 10 meses de 2011, el 88,1% de las ventas externas estuvo concentrado en países de la Unión Europea”, indica. Al tope del ranking aparece España, con el 52,6%, e Italia, con el 21,2%. En tercer lugar se coló un país latinoamericano: Perú (11,7%), seguido por Holanda (11%) y Bélgica (3,2%).

El Gobierno viene impulsando la mayor utilización de esta clase de biocarburantes con el objetivo de sustituir importaciones. En este sentido, el mes pasado el ministro de Planificación, Julio De Vido, dio señales claras al respecto. “Fue bastante tajante cuando dijo que aspira a elevar el corte del gasoil con biodiésel al 10% antes de fin de año”, comentó Fernando Peláez, uno de los que asistió a la reunión.

Aunque no es nuevo, la mayor incidencia del biodiésel en el gasoil genera algunas resistencias en las automotrices por cuestiones técnicas. El temor, o la duda, si habrá que realizar adaptaciones en algunos modelos de vehículos para evitar desperfectos. “Estamos haciendo ensayos con coches nuevos y verificamos que se puede aumentar el corte al 10% sin problemas. También mantuvimos reuniones con las automotrices y existe más permeabilidad”, dijo Peláez.

Los resquemores con la mezcla del gasoil con el biodiésel no se trasladan a las naftas con el bioetanol. “En Brasil el corte oscila entre el 20 y el 25%. El Gobierno aspira a llegar a un porcentaje similar”, asegura Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar, una asociación que representa a empresas ligadas a la producción y comercialización del maíz y el sorgo.

La producción de bioetanol está concentrada en los ingenios azucareros. Pero el Gobierno repartió nuevos cupos a otras tres firmas interesadas en producir a partir del maíz. Fraguío sostiene que hacia fines de 2012, habrá bioetanol suficiente para cortar el 10% de las naftas que se consumen en el país.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/Biocombustibles-industria-bate-records-produccion_0_598740289.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy