Especialistas de España y Suiza que expondrán en el Congreso Internacional de Donación de Órganos destacaron el sistema de procuración y trasplante de Argentina, que ocupa el primer lugar en Latinoamérica en cantidad de donantes

“Argentina ha contado tradicionalmente con equipos de trasplante capaces de afrontar técnicas pioneras en América Latina y en el mundo, con resultados perfectamente homologables con los de Europa o Estados Unidos”, afirmó el experto español Rafael Matesanz, creador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y presidente de la Red Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante.
A partir del próximo domingo, el especialista participará en el 11º Congreso de la Sociedad Internacional de la Procuración y Donación de Órganos (Isodp) y en el 2º Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Coordinadores de Trasplante (SICT), encuentros organizados por el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y la Asociación Argentina de Procuración de Órganos y Tejidos para Trasplante (Aaprott).
“A principios de este siglo Argentina tenía el grave problema de la escasez de donantes, lo que limitaba mucho las posibilidades de tratamiento de enfermos; pero a partir de 2003, con la entrada en vigor del Programa Federal de Procuración y la reorganización del Incucai, se creó un sistema más descentralizado, basado en el fortalecimiento de la procuración en las distintas provincias y un esquema de coordinadores provinciales y hospitalarios muy parecido al español”, indicó Matesanz.
La cartera sanitaria subrayó, en ese sentido, que España es el país líder en procuración de órganos a nivel mundial, con una tasa de 32 donantes por millón de habitantes.
Esta transformación “ha hecho pasar la donación de 6 a más de 14 donantes por millón de habitantes, que hoy es el más alto de Latinoamérica, lo que tiene un especial valor dado el tamaño de Argentina”, señaló el especialista, quien participó como asesor del Gobierno en los inicios de esta nueva etapa y, posteriormente, de manera institucional, mediante la formación de más de 50 coordinadores argentinos y la realización de cursos de comunicación para la solicitud de órganos a los familiares.
“Creo que Argentina se puede sentir muy orgullosa de su sistema de procuración y estoy seguro de que seguirá mejorando las cifras aún más en el futuro”, finalizó.
El sueco Luc Noel, por su parte, aseguró tener “un gran respeto por el Incucai y sus logros” y detalló que “según el Observatorio Mundial de Donación y Trasplante, Argentina es el número dos en la región de las Américas para la donación de órganos de personas fallecidas, después de los Estados Unidos”.
El representante del Programa de Trasplantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) –quien durante el Congreso Internacional hablará sobre “Registros y trazabilidad en donación y trasplante de órganos, tejidos y células: Guías del Consejo de Europa” y “OMS: hacia un criterio global para la definición de muerte”– consideró que “este es un logro importante que se debe continuar”.
“Esto significa que los argentinos y los residentes son conscientes de que su mejor interés es beneficiarse de un trasplante, en caso de necesitar uno; y de donar, en caso de que tengan la oportunidad de hacerlo”, concluyó.
Los expertos expondrán durante los cuatro días que durará el Congreso de la Isodp, que se realizará entre el domingo y el miércoles próximos en el Hotel Panamericano, ubicado en la calle Carlos Pellegrini 551 de la Capital Federal.
Entre otros, asistirán los ministros de Salud de Uruguay, Jorge Venegas, y de Paraguay, Esperanza Martínez; el ex presidente de The Transplantation Society, el australiano Jeremy Chapman, y el estadounidense Howard Nathan, representante de United Network for Organ Sharing.
Argentina fue elegida como sede de este congreso por la International Society for Organ Donation and Procurement debido a su sostenido crecimiento en la actividad de procuración y trasplante.
Actualmente, el país ocupa el primer lugar en América Latina en cantidad de donantes por millón de habitantes (14.5) y el primer lugar en cantidad de trasplantes hepáticos, pulmonares y renopancreáticos.
Fuente: Sala de Prensa.
http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C10292-elogian-sistema-de-trasplante-de-organos.php