Archive | octubre, 2011

Tras 10 años, la aerolínea holandesa KLM vuelve a volar a Buenos Aires

Tags:

Tras 10 años, la aerolínea holandesa KLM vuelve a volar a Buenos Aires

Posted on 29 octubre 2011 by hj

La firma había suspendido sus operaciones hacia Argentina durante la crisis de 2001. Ahora comenzará a hacer tres vuelos semanales entre Ezeiza y AmsterdamLa aerolínea holandesa KLM reanudará el lunes próximo sus vuelos entre Amsterdam y Buenos Aires luego de diez años sin operaciones en Argentina, informó la compañía en un comunicado.

Tras 10 años, la aerolínea holandesa KLM vuelve a volar a Buenos Aires

Los vuelos entre las capitales argentina y holandesa serán sin escalas y tendrán una frecuencia de tres días a la semana con vistas de agregar un cuarto servicio en marzo de 2012, indicó.

KLM, actual socia de la francesa Air France, había cesado sus vuelos a Argentina en 2001, durante la peor crisis económica de este país.

Fuente: Infobae Profesional

http://negocios.iprofesional.com/notas/124840-Tras-10-aos-la-aerolnea-holandesa-KLM-vuelve-a-volar-a-Buenos-Aires

Comments (0)

Nuevo invento Argentino: ahora se vende oro en cuotas

Tags:

Nuevo invento Argentino: ahora se vende oro en cuotas

Posted on 29 octubre 2011 by hj

El Banco Ciudad financia hasta el 70% del valor del lingote y otorga préstamos de hasta $ 100.000, para devolver en un plazo máximo de seis meses. Pero en los últimos dos meses, la demanda local del metal languideció. Estiman que cayó a una cuarta parte de lo que era

MARIANO GORODISCH  Buenos Aires

El Banco Ciudad acaba de inventar una nueva herramienta financiera: la venta de oro en cuotas, de modo de otorgar una nueva solución que conjugue dos objetivos: el ahorro con la inversión.
La tasa es fija en pesos, a un 19% anual, que implica un costo financiero total del 34%. El máximo que otorgan es de $ 100.000, que equivale a medio kilo, y financian hasta el 70% del valor del lingote, a un plazo de hasta seis meses.
Nicolás Fiorentino, coordinador de Crédito Pignoraticio y Ventas del Ciudad, explica que, de este modo, buscan captar a dos segmentos.
Por un lado, a los inversores más sofisticados que lo consideran una buena herramienta de inversión y que, con el apalancamiento, puedan llegar a potenciar su renta.
Por el otro lado, al pequeño ahorrista que tiene un excedente pero solamente tiene un sobrante de $ 1.000, que apenas le alcanza para comprar tres gramos de oro por mes.
Entonces, va todos los meses con $ 1.000 para sumar una mayor cantidad de oro. De este modo, no tendría necesidad de ir mensualmente a la entidad, ya que con un préstamo podría comprar una suma superior.
Hay que tener en cuenta que, proporcionalmente, el oro es más económico cuanto mayor es su gramaje, debido a un costo de armado del lingote. Para dar un ejemplo, un gramo sale $ 280, 10 gramos $ 2.750, y 100 gramos $ 26.000.
Fiorentino destaca que el oro es una buena posibilidad de inversión porque, a mediano y largo plazo, siempre tiende a subir: “Además, el valor del dólar impacta en la cotización, por lo que si el billete estadounidense sube, la onza en pesos también sube”, apunta.
Fernando Pepe, gerente de productos cambiarios del Banco Supervielle, advierte que ellos analizaron hace un tiempo la implementación de la venta de oro en cuotas, pero que no le vieron mercado ni sustento. “La demanda que nosotros tenemos es la del inversor medio y genuino, que quiere llevarse el oro, no dejarlo en custodia. De todas formas, nosotros podemos darle un préstamo a un cliente y luego la persona si quiere puede ir a comprar oro”, sostiene.
Luego del rally que tuvo el oro en el mes de agosto, cuando el Banco Ciudad llegó a vender 120 kilos por $ 35 millones, cayó a 50 kilos por $ 12,5 millones en septiembre, y las previsiones son de terminar este mes con una venta de 30 kilos por $ 8 millones. En el año, el metal aún acumula un avance del 25%, mientras que este mes sube 5,2%.
De acuerdo a estimaciones que se manejan en el sector, las ventas totales de oro en el mercado argentino estarán cuadruplicando estos números.
La salvedad es que el Banco Ciudad comercializa oro nacional, mientras Superville y Piano lo importan desde Suiza, a un precio que es entre 10 y 15% más caro. Es que tiene una certificación de cuádruple 9, que es el código de porcentaje de pureza, y se puede vender en el exterior, pues cumple con los estándares internacionales que fija el Consejo Mundial del Oro, de no tener impurezas.
Claro que el oro nacional se puede vender en el mismo Banco Ciudad, o también en joyerías de la calle Libertad. Pero hay que tener en cuenta que en varios lugares que tienen la leyenda “compro oro” hacen todo lo posible por pagarlo menos de la mitad de su valor real. “Es un oro bajo”, “destiñe”, “tiene ácido”, “no pasó la prueba química” y “es de baja calidad” son algunas de las triquiñuelas que suelen utilizar los compradores con años en el oficio.

Fuente: El Cronista Comercial

http://www.cronista.com/finanzasmercados/Nuevo-invento-argentino-ahora-se-vende-oro-en-cuotas-20111028-0066.html

Comments (0)

Gigante japonés del vidrio invertirá €158 M para construir una nueva planta en Argentina

Tags:

Gigante japonés del vidrio invertirá €158 M para construir una nueva planta en Argentina

Posted on 29 octubre 2011 by hj

La decisión se tomó para satisfacer la creciente demanda procedente de la construcción y de la industria del motor en Sudamérica.


Foto: 24con.elargentino.com

El fabricante de vidrio Nippon Sheet Glass, ha anunciado que construirá una nueva planta en Argentina para satisfacer la creciente demanda procedente de la construcción y de la industria del motor en Sudamérica, informó este sábado el diario Nikkei.

Las instalaciones serán operadas a través de Vidriería Argentina, un «joint venture» del grupo japonés y el gigante francés del sector, Saint-Gobain.

Se espera que la inversión, estimada en unos 17.000 millones de yenes (unos 158 millones de euros), multiplique por más del doble la capacidad de producción de la compañía en este país.

También se prevé que la fábrica, que se levantará a unos 70 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2014 y que tenga una línea de manufactura de vidrio flotado con capacidad para producir 800 toneladas al día.

Nippon Sheet Glass es el único fabricante de vidrio en Argentina, donde domina aproximadamente el 50% de un mercado que importa la mitad restante.

Aún así, el vidrio producido en la nueva fábrica local se exportará también a Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Vidriera Argentina, que ya posee una planta en las afueras de Buenos Aires que fabrica vidrio para construcción y para el sector automotriz, está participada en un 51% por Pilkington, subsidiaria británica de Nippon Sheet Glass adquirida en 2006, y en un 49% por la francesa Saint-Gobain.

Fundado en 1918, Nippon Steel Glass es uno de los principales fabricantes mundiales de vidrio, con operaciones en 29 países, indicó EFE.

Fuente: Infobae Profesional

http://negocios.iprofesional.com/notas/124877-Gigante-japons-del-vidrio-invertir-158-M-para-construir-una-nueva-planta-en-Argentina

Comments (0)

El seleccionado Argentino masculino de voleibol ganó la medalla de bronce en los Panamericanos

Tags:

El seleccionado Argentino masculino de voleibol ganó la medalla de bronce en los Panamericanos

Posted on 29 octubre 2011 by hj

El seleccionado argentino conducido por Javier Weber se impuso sobre México por un disputado 3-2 y, de esta manera, sumó una presea más a la delegación argentina en estos Juegos Panamericanos de Guadalajara

Los chicos del voley con su medalla de bronce – EFE

 

GUADALAJARA.- El seleccionado argentino masculino de voleibol ganó la medalla de bronce al derrotar a México por 3-2 (25-18; 22-25; 20-25; 25-22 y 15-13) en los XVI Juegos Panamericanos disputadas en esa ciudad mexicana.

El equipo dirigido por Javier Weber logró así la cuarta presea de Argentina en la historia de los Juegos Panamericanos, después de las obtenidas en 1963, 1984 y 1991 (todas de bronce) y 1995 (oro).

De este modo, Argentina mejoró su actuación de Río de Janeiro 2007, en los que finalizó sexta y cuya medalla dorada quedó en manos de Cuba.

El argentino Mariano Giustiniano, con 23 tantos, y Gerardo Contreras, con 24, fueron los máximos anotadores de cada equipo en el partido, respectivamente.

Argentina integró el grupo A en la fase inicial en el que perdió con Cuba por 3-2, derrotó por el mismo resultado a México y en su tercera presentación en la llave superó a Venezuela, también por 3-2.

Luego, en cuartos de final, le ganó a Estados Unidos por 3-2 y perdió en semifinales con Brasil, defensor del título, por 3-1.

Fuente: Cancha llena

http://www.canchallena.com/1419040-en-un-partido-ajustado-los-chicos-del-voleibol-se-quedaron-con-el-bronce

Comments (0)

Desde el año 2004 regresa un científico argentino cada tres días

Tags:

Desde el año 2004 regresa un científico argentino cada tres días

Posted on 29 octubre 2011 by hj

La creación del plan Raíces y la posterior del Ministerio de Ciencia, permitió repatriar a 850 profesionales, según destacó ayer Marta Rovira, titular del CONICET, al inaugurar instalaciones del Centro Austral de Investigaciones.

La Argentina logró repatriar 850 científicos desde 2004 –uno cada tres días–, gracias a las políticas de Estado implementadas por el gobierno actual y el anterior, como el incremento del presupuesto para el sector, la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el relanzamiento del programa Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior (Raíces), según destacó ayer en Tierra del Fuego la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Marta Rovira.
Según Rovira, varios de esos profesionales reingresaron al CONICET, mientras que hay grupos que lo hacen a otras instituciones vinculadas con la investigación. “Están ingresando unos 500 investigadores anuales y unos 1000 becarios. El CONICET tiene ahora unos 18 mil integrantes, entre los que hay 6500 investigadores y alrededor de 8500 becarios. Esto hace necesario ampliar la infraestructura para que puedan trabajar en mejores condiciones”, explicó la funcionaria al participar ayer del acto de inauguración de instalaciones en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), ubicado en Ushuaia, del que también se festejaron 30 años desde que fue fundado.
La titular del CONICET también puso en funciones como nuevo director del CADIC al geólogo Jorge Rabassa, en remplazo del biólogo Adrián Schiavini, y firmó un convenio con las autoridades de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. En el CADIC de la capital fueguina se inauguraron casas para becarios con una superficie cubierta de 350 metros cuadrados, mientras que se concretará una ampliación del edificio de 1650 metros cuadrados, la mayoría destinada a nuevos laboratorios.
La inversión total para el centro fueguino es de 10 millones de pesos que son financiados con recursos del CONICET y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En diálogo con la agencia Télam, Rovira recordó que en los últimos ocho años se duplicó el plantel de investigadores dependientes de la institución que dirige.
También –destacó Rovira– se busca “reforzar la transferencia de desarrollo tecnológico para que el CONICET tenga más presencia en la sociedad y se vean los resultados de las investigaciones que pueden ser útiles”. En ese sentido, la funcionaria calificó como “un éxito” la experiencia de la feria científica Tecnópolis, de la que sostuvo que “es una manera saludable para que la gente se acerque más a la ciencia”.
El programa Raíces fue relanzado en 2003 y desde la sanción de la ley 26.421, en noviembre de 2008, adquirió la categoría de “política de Estado”. Esta ley promueve no sólo el retorno de científicos e investigadores que residen en el exterior y desean volver al país, sino que también fomenta la vinculación entre los científicos residentes en la Argentina y aquellos que viven en el extranjero (ver aparte).
Los registros oficiales tienen a 4500 científicos argentinos en el exterior, mayormente en los Estados Unidos, Brasil y en países de Europa como Francia, España, Alemania, Reino Unido e Italia.

Fuente: Tiempo Argentino

http://tiempoarg.elargentino.com/notas/desde-ano-2004-regresa-cientifico-argentino-cada-tres-dias

Comments (0)

Primer trasplante de médula en hospital salteño

Tags:

Primer trasplante de médula en hospital salteño

Posted on 29 octubre 2011 by hj

El primer trasplante de médula ósea en un hospital público salteño se realizó ayer a una mujer de 62 años que sufría una patología oncohematológica y necesitaba ser tratada con quimioterapia, según informó el Ministerio de Salud Pública de Salta.

El subgerente del hospital Arturo Oñativia, Marcelo Nallar, informó que la intervención se le practicó a una señora de 62 años de edad, quien sufría una patología oncohematológica y necesitaba ser tratada con quimioterapia, tratamiento que destruye las células madre de la médula ósea.
En consecuencia, la quimioterapia disminuye el número de leucocitos en la sangre, provocando una inmunodepresión, según detalló el profesional. Lo grave es que los leucocitos son las células que nos defienden de los microorganismos como las bacterias y los virus, y pueden provocar una infección grave en el organismo, señaló Nallar.
Por este motivo, el equipo del hospital decidió practicar el trasplante de médula ósea a la mujer, con la finalidad de preservar aquel órgano de vital importancia.

Fuente: Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-163430

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy