Archive | enero, 2011

Para el fundador de la CNN, el futuro energético “está en la Patagonia”

Tags:

Para el fundador de la CNN, el futuro energético “está en la Patagonia”

Posted on 17 enero 2011 by hj

Ted Turner remarcó el potencial de la región por su riqueza eólica. Sostuvo que la superpoblación impide alcanzar niveles de vida como el de EE.UU.

Para el fundador de la CNN, el futuro energético “está en la Patagonia”
El fundador de CNN y magnate estadounidense de medios de comunicación, Ted Turner, opinó que «el futuro está en la Patagonia», gracias al viento, al que definió como «uno de los recursos más grandes del mundo» por su capacidad de generar energía.

«Cuando pasemos de plantas de quema de carbón a generadores de energía eólica va a ser muy próspero (…) Es una excelente oportunidad pero hay que trabajar en ella. No se está haciendo mucho actualmente», evaluó Turner en una entrevista publicada por un matutino local.

El empresario, propietario de estancias en la Patagonia argentina, consideró que debe haber una transición hacia el uso del viento, el sol y la energía geotérmica como recursos.

Aseguró, además, que actualmente los principales problemas del mundo son el medio ambiente y las armas nucleares.

Turner, de 72 años, se mostró a favor de instituir una política internacional que promueva entre las familias la concepción de un sólo hijo para resolver problemas ambientales.

Según el empresario, si la población global fuese de dos mil millones de habitantes, en vez de los siete mil millones actuales, «todos tendrían una calidad de vida como la de los Estados Unidos y Europa».

http://negocios.iprofesional.com/notas/110273-Para-el-fundador-de-la-CNN-el-futuro-energtico-est-en-la-Patagonia

Comments (0)

Los Piletones, con paneles solares para calentar el agua

Tags:

Los Piletones, con paneles solares para calentar el agua

Posted on 17 enero 2011 by hj

Es una prueba piloto; cuatro familias y un club se abastecen de esa forma desde hace un mes

Los Piletones, con paneles solares para calentar el agua

El polideportivo de Los Piletones tiene cuatro paneles solares y un tanque de 650 litros de agua. Foto ArchivoVer más fotos
Laura Rocha
LA NACION
La ciudad de Buenos Aires cuenta con un nuevo proyecto de colectores solares para proveer agua caliente. Pero el proyecto no está en ninguno de los edificios modernos del microcentro, sino que se está desarrollando en Los Piletones, el asentamiento que está detrás del parque Indoamericano, en el que viven unas 1250 familias.
Desde hace un mes, el polideportivo de Villa Soldati y cuatro familias cuentan con un sistema de paneles que captan la energía calórica del Sol y la transmiten a un tanque acumulador que se integra a los sistemas convencionales de calefones o termotanques. Con esta instalación no es necesaria la utilización de la red de gas.
El proyecto es llevado adelante por la Agencia de Protección Ambiental porteña, el Instituto Argentino para el Desarrollo Sustentable, la Corporación Buenos Aires Sur, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la embajada de Alemania en la Argentina.
Precisamente, fue la embajada la que prestó la asistencia económica para la compra de los colectores solares. La prueba piloto insumió una inversión de 80.000 pesos.
«La instalación de este tipo de tecnología puede resolver en forma sencilla las limitaciones de infraestructura, ya que permite aprovechar la energía del Sol para calentar agua en forma eficiente y económica. Las energías renovables representan una posible solución para la problemática de estos sectores», explicó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable porteño, Diego Santilli.
La instalación en el polideportivo de Los Piletones, por ejemplo, consta de cuatro paneles solares y un tanque de almacenamiento de 650 litros. Alcanza para abastecer las actividades que allí se realizan. Entre ellas, una colonia para 60 chicos y clases de kung-fu y de danza árabe.
Respecto de las cuatro viviendas en las que se instalaron, fueron seleccionadas según la cantidad de personas que serían beneficiadas con el sistema. Además, debían contar con las siguientes condiciones de infraestructura: baños con el equipamiento necesario, techos fuertes para soportar el peso de los colectores con los tanques de agua fría y caliente, además de una distancia de emplazamiento superior a los dos metros para la presión de agua.
Los resultados preliminares son satisfactorios. Aunque el INTI se encuentra aún en la etapa de evaluación respecto de los niveles de ahorro de energía tradicional, los vecinos están satisfechos con el sistema.
Jorge Fernández Celaya vive en uno de los hogares que tienen el sistema en marcha. Con él residen otras nueve personas. «Es un placer bañarte con agua caliente todas las mañanas. La provisión alcanza perfectamente para todo el día», contó a La Nacion este obrero de la construcción.
La casa cuenta en el techo con un panel solar y un tanque acumulador de 175 litros de agua.
Electricidad
«Esta alternativa también puede contribuir a que los problemas del suministro de electricidad en las viviendas puedan ser superados. En la actualidad, el suministro es inadecuado y complejo. Además, ningún usuario valora el recurso, dado que la energía eléctrica la abona el gobierno porteño y, por ende, se genera un gran derroche. Contar con una fuente de energía alternativa, visible, con impacto directo en la calidad de vida, puede contribuir a que los vecinos del barrio valoren el recurso y lo utilicen en forma más eficiente», agregó Santilli.
En la Capital ya existen otros proyectos de desarrollo de energía solar. Uno de ellos, también impulsado por la agencia de protección, está situado en las terrazas del CGP 2, en el barrio de Recoleta.
También la Legislatura porteña aprobó una ley el año pasado que fomenta el desarrollo de la tecnología fotovoltaica para la alimentación de los semáforos y del alumbrado público. La iniciativa corresponde al diputado por Pro Bruno Screnci Silva.
«La aplicación de esta ley se realizará de acuerdo con la mejor tecnología disponible basada en el conocimiento consolidado de las distintas técnicas constructivas en materia de captación de energía solar», indicó el legislador.
La energía solar puede ser utilizada tanto para la generación de energía calórica como para la generación de energía eléctrica. En la Argentina, los desarrollos de proyectos comenzaron a mediados de la década del 70, según informó la Cámara Argentina de Energías Renovables.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1341943

Comments (0)

Tags:

La confianza del consumidor aumentó 4,7%

Posted on 17 enero 2011 by hj

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) aumentó 4,7% con respecto a diciembre, mientras que a nivel interanual experimentó una recuperación de 22,2%.

Guido Sandleris, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que «a nivel nacional, la confianza de los consumidores se eleva 4,7% con respecto al registro de diciembre, mientras que en términos interanuales se recupera 22,2%. En el desagregado regional, se observó una evolución mensual homogénea entre las distintas regiones. El indicador asciende 6,6% en el Gran Buenos Aires, mientras que crece 2,8% en Capital Federal y 2,2% en el Interior del país.»

Sandleris manifestó que «el incremento de la confianza de los consumidores, independientemente de su nivel de ingreso, es impulsado por una significativa mejora en la predisposición para la compra de Casas, Automóviles y Electrodomésticos (+15,8%)».

Y añadió también que «se eleva la confianza tanto de los consumidores de los estratos más bajos como de los que pertenecen al sector más pudiente. La confianza de los consumidores más pobres se recupera 5,8%, mientras que la de los más ricos sube 4,3%. Esta mejora obedece principalmente a una mayor predisposición para la compra de Durables e Inmuebles; que en el caso del sector más pobre se eleva 26,5% en un mes y en el caso del estrato más rico crece 8,6%».

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=564037

Comments (0)

Médicos Argentinos descubren por qué la Gripe A mató a gente joven

Tags:

Médicos Argentinos descubren por qué la Gripe A mató a gente joven

Posted on 16 enero 2011 by hj

Una investigación realizada por investigadores argentinos de la Fundación INFANT en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano boaerense reveló que la gripe H1N1 enfermó gravemente y mató a personas jóvenes debido a una respuesta inadecuada y desproporcionada de sus propios anticuerpos

Dr. Fernando Polack

Una de las características típicas de las epidemias de gripe que sucedieron a lo largo de la historia ha sido alta tasa de muertes que este virus causa en la población joven que normalmente es considerada de menor riesgo. Sin embargo, cuando un nuevo virus aparece (como sucedió en las pandemias de 1918, 1957, 1968 y 2009) este grupo etario se convierten en uno de los principales grupos afectados.

Hasta hoy, nadie había podido explicar por qué durante estos brotes, personas de 25 o 30 años morían por una enfermedad que normalmente les causaba tan sólo un resfrío. Pero el estudio de la Fundación INFANT (una institución argentina dedicada a la investigación de los principales virus respiratorios pediátricos) que se publicó en la revista Nature Medicine, responde por primera vez esta pregunta.

“Hay evidencia que respalda la idea de que esta población se enfermó severamente o murió por causa de su propio sistema inmune”, dijo el Dr. Fernando Polack, médico pediatra e infectólogo y Director Ejecutivo de la Fundación INFANT.

Según explicó, el sistema imune de un joven que tuvo durante años gripe estacional, cuando se enfrentó en el 2009 por primera vez con el virus influenza H1N1 lo confundió con el virus anterior y reaccionó de forma tan vigorosa e incontrolable que, en vez de protegerlo, le provocó la muerte.

“Cada vez que hay una pandemia de influenza hay una gran proporción de adultos jóvenes o de mediana edad que mueren. Siempre nos hemos explicado estas muertes basados en una presunta virulencia del virus o en el hecho de que sufrieran una infección bacteriana al mismo tiempo. Y, aunque la última razón sí fue causante de la pandemia de 1918 cuando no había antibióticos, ahora tenemos vacunas y antibióticos, pero aún vemos jóvenes de mediana edad morir”, dijo Polack.

Niños y ancianos, por fuera de este mecanismo mortal

“En 2009, los ancianos tenían buena inmunidad porque habían visto este virus en 1957, los bebés no tenían ninguna o muy poca memoria de gripes anteriores, mientras que los jóvenes adultos de entre 25 y 45 años contaban con una respuesta inefectiva. Sus cuerpos ya tenían defensas contra virus de influenza previos que se parecían al nuevo virus, pero no eran exactamente este.”, explicó Polack.

Aún quedan muchas preguntas sin contestar en relación a cómo mata el virus de la gripe, pero este trabajo demuestra claramente la importancia de la vacunación contra la gripe H1N1 para este sector de la población.

Fuentes: Fundación INFANT

http://www.docsalud.com/articulo/1596/m%C3%A9dicos-argentinos-descubren-por-qu%C3%A9-la-gripe-a-mat%C3%B3-a-gente-joven

Comments (0)

Tags:

Robots Argentinos

Posted on 16 enero 2011 by hj

Fuente : c5n

Comments (0)

Tags:

Laboratorio Argentino de Investigacion y Desarrollo en Biotecnología de Bio Sidus

Posted on 16 enero 2011 by hj

Fuente: ciunq

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy