Archive | diciembre, 2010

Estudiantes secundarios Argentinos desarrollaron un sistema digital de historias clínicas

Tags:

Estudiantes secundarios Argentinos desarrollaron un sistema digital de historias clínicas

Posted on 29 diciembre 2010 by hj

Son alumnos del la Escuela Técnica Nº 37, obtuvieron el primer puesto en la Feria Metropolitana de Ciencia y Tecnología y el quinto en el certamen nacional. Este software permite unir toda la información del paciente en un solo lugar, y realizar consultas online en caso de emergencias

Foto: Lautaro López Córsico, Federico Villedary y Sebastián Plá con dos profesores.

Por Martín Castro – [email protected]

Lautaro López Córsico, Sebastián Plá y Federico Villedary terminaron este mes de cursar el sexto año en la Escuela Técnica Nº 37 Hogar Naval Stella Maris del barrio de Floresta. Pero eso no fue su único logro durante 2010: estos tres jóvenes obtuvieron el primer premio en la Feria Metropolitana de Ciencia y Tecnología que organiza el Ministerio de Educación de la Nación, y el quinto en el certamen nacional, con su proyecto Sistema Único de Historias Clínicas (SUHC).

En diálogo con Canal AR, los tres chicos explicaron que la idea surgió tras ver algunas situaciones de la vida cotidiana, lo que los motivó a plantear respuestas. Primero empezaron con el objetivo de armar un lector de huellas digitales, para poder reconocer indocumentados en poco tiempo, pero finalmente y luego de recorrer el Hospital Ramos Mejía, se decidieron por el SUHC.

Durante el proceso de programación, los alumnos recibieron el apoyo de la escuela que aportó algunos equipos, del Polo IT Buenos Aires que los ayudó a conectarse con empresas de tecnología de la ciudad, y MasterSoft, firma especializada en el desarrollo de soluciones para el sector salud, que patrocinó la propuesta. “Todo el tiempo aplicamos lo que aprendimos en en el aula. Implementamos una arquitectura, orientada a servicios, que no la vimos en el colegio, Mastersoft nos dijo que era más complicado pero más útil y flexible, y permite que el sistema sea multiplataforma”, afirmó Villedary.

Por su parte, López Córsico comentó que crearon un sistema digital de historias clínicas que también tiene lector de huellas digitales, para manejar mejor toda la información de los pacientes en los hospitales públicos. «La idea de este software es que pueda ser aplicado en todos los establecimientos del país, que a su vez estén interconectados, y generen un solo documento de cada paciente, evitando los duplicados y la pérdida de datos”, explicó.

Los alumnos desarrollaron los cuatro compartimentos y toda la estructura de implementación del programa. “Entre los módulos se encuentran el administrador del sistema, que se encarga de gestionar la red y habilita las computadoras. Otro es el administrativo, que contiene toda la parte burocrática del hospital. Además también creamos un segmento de historias clínicas, que es el que maneja el médico, y una unidad móvil, que es una página web adaptada para celulares, pensado para situaciones de emergencia”, señaló Villedary.

Además, los jóvenes la agregaron un vademécum, compuesto por una lista de medicamentos comerciales actuales, que le permite al paciente tener un estimativo sobre los precios. “Tenemos una base de datos de 40 mil remedios”, afirmaron los alumnos. Por otro lado, sostuvieron que el sistema está pensado para que lo pueda usar cualquier persona. “Al módulo móvil se puede acceder desde cualquier dispositivo, por ejemplo desde una ambulancia para obtener datos como factor y grupo sanguíneo de un paciente”, agregó Villedary.
Al enterarse de la muerte de Lucas Rebolini, hijo de Antonio Grimau, que pasó varios días en la morgue como NN, los estudiantes se dieron cuenta que importante la implementación del lector de huellas digitales. “Actualmente los hospitales públicos no pueden atender indocumentados, y un lector digital va a permitir reconocer la personas y darle una atención adecuada”, explicaron los jóvenes.

Todo legal

Cuando empezaron con el proyecto, los estudiantes encontraron que las leyes los amparaban, ya que existen normas sobre la firma digital y la historia clínica informatizada, que hacen mucho hincapié en la seguridad. “Nadie puede ingresar al sistema si no está en la base de datos. Se hace un control virtual, usando el usuario de Windows al que está asociado, se le da un permiso y así se mantiene el control en el acceso al software. Además, todas las consultas o modificaciones se guardan con fecha y hora para eventuales casos legales, que era algo que establecía la ley”, contó López Córsico.

Donde se guardan los datos. Respecto del almacenamiento, el desarrollador explicó que dentro de la infraestructura hay un servidor central, otros provinciales y uno en cada hospital. “Para ir armando de a poco la base de datos. El objetivo es replicar la información para que no se pierda, y en caso de que algún equipo falle entre los además pueden reconstruir la historia clínica”, sostuvo.

La implementación

Si bien ya existen sistemas similares, cuenta Villedary, las empresas lo hacen con fines de lucro. “Nosotros no, queremos que esté en todos los hospitales públicos”. Y agrega que es una inversión grande, porque implementar la infraestructura tiene un costo, pero se amortiza rápido. En este sentido, la idea será presentada como proyecto de ley en la legislatura porteña en marzo, cuando empiezan las sesiones.

La creación del SUHC empezó en abril, y luego de tres meses de análisis, en julio programaron el sistema y consiguieron una versión Alfa, para mostrar a los profesionales. “En octubre teníamos la edición para presentar en la feria. Ahora seguimos desarrollando, agregando las especializaciones que para enero esperamos tenerlo listo”, señaló López Córsico.

Los estudiantes explicaron que lo más importante del sistema es que une todos los datos del paciente, «en los hospitales cada especialidad abre una historia clínica de cada persona, es muy problemático encontrar la información, y el estado paga juicios de mala praxis porque no tiene pruebas. Al estar todo informatizado, está todo junto, cada nuevo informe se suma al anterior”, concluyó el jóven.

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=9882

Comments (1)

Récord de ventas de embarcaciones náuticas en Argentina

Tags:

Récord de ventas de embarcaciones náuticas en Argentina

Posted on 29 diciembre 2010 by hj

Con una facturación cercana a los 100 millones de dólares, durante 2010, el sector alcanzará los picos históricos registrados en la década del 80

Con una facturación de 100 millones de dólares, la venta de embarcaciones deportivas en Argentina alcanzará un nuevo récord este año.

Con un índice de matrículas estimada en 8.000 nuevas embarcaciones, 2010 será uno de los mejores años para el sector, alcanzando los promedios históricos de la década del 80.

El parque náutico argentino que abarca los segmentos de lanchas, veleros y cruceros, llegó este año a las 130 mil embarcaciones con importantes crecimientos en el Gran Buenos Aires y la ciudad de Rosario.

Durante los últimos 7 años, el crecimiento interanual es del 27 por ciento y en la provincia de Buenos Aires congrega el 80 por ciento del parque náutico del país.

De la mano con el crecimiento del mercado interno, también crece el vínculo comercial con Brasil.

La balanza comercial sigue siendo favorable a Argentina y pese al crecimiento del principal socio estratégico del Mercosur, la industria local sigue siendo fuerte y casi no importa embarcaciones brasileñas.

Sin embargo, pese a que el mercado externo fue un buen nicho para Argentina durante la crisis de 2001, actualmente el mercado interno es el más fuerte y representa gran parte de la facturación anual de las empresas nacionales.

A punto tal que durante los últimos dos años, las exportaciones disminuyeron su facturación a la mitad. De facturar cerca de 19 millones de dólares en 2007, se pasó a 8,5 millones en 2009, evidenciando la importancia del funcionamiento del mercado interno para una industria que está en crecimiento.

Redacción IMPULSONEGOCIOS.COM

http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2010/12/28/Editorial_10829.php

Comments (0)

La construcción se elevó 17,2% en noviembre y marcó un récord

Tags:

La construcción se elevó 17,2% en noviembre y marcó un récord

Posted on 29 diciembre 2010 by hj

El Indicador Sintético de la Actividad registró máximo desde 93′ en la serie con estacionalidad, con un incremento de 21% respecto a igual mes de 2009. El empleo registrado sigue 9% por debajo del pico que alcanzó en 2008

Crédito Foto: TélamEn la comparación de los datos del mes de noviembre respecto a octubre último, se observan incrementos del 5,8% en la serie con estacionalidad y del 3,3% en términos desestacionalizados.

Durante los primeros once meses del año 2010 el indicador acumula una suba del 10,2% respecto a igual período del año anterior.

Por su parte, la serie de tendencia-ciclo registró en el mes de noviembre un aumento del 0,9 por ciento.

Las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboración de este indicador en noviembre último registraron subas generalizadas con respecto al mismo mes del año anterior. Sobresalieron el 30% en cemento, 28,8% en asfalto y 23% en ladrillos huecos. Mientras que más moderadas fueron los aumentos de los pedidos de hierro redondo para hormigón 9,2%, pinturas para construcción 4,6% y pisos y revestimientos cerámicos 4,2 por ciento.

En el acumulado enero-noviembre se observan en general variaciones positivas, pero más atenuadas, que alcanzan a valores de 14,7% en pisos y revestimientos cerámicos, 10,4% en hierro redondo para hormigón, 9,3% en cemento, 8% en ladrillos huecos y 7,2% en pinturas para construcción. En tanto, se registró en esta comparación una baja del 3,1% en asfalto, informó el Indec.

Falta de reacción del mercado de trabajo
Llama la atención en la estadística del Indec que los índices de actividad registren récord, con un margen de 9% respecto del pico previo del segundo trimestre de 2008, habida cuenta de que frente a ese período se mantiene una destrucción neta de más de 39.000 puestos de trabajo, equivalente a una baja de 9 por ciento.

De ahí surge que en el período tuvo lugar un sustancial crecimiento de la productividad del trabajo, o bien que creció singularmente la actividad capital intensiva, como las grandes obras de infraestructura, o bien que la reactivación en un contexto de severos ajustes salariales tuviera lugar con notable resurgimiento del empleo en negro.

Seguramente habría ocurrido un mix de esos factores, si se descarta el efecto de la sobreestimación de algunas variables medidas en pesos y llevadas a valores reales con un índice de precios que subestima la realidad.

http://www.infobae.com/economia/554471-101275-0-La-construccion-se-elevo-172-noviembre-y-marco-un-record

Comments (0)

Construirán en La Plata el planetario más moderno de América del Sur

Tags:

Construirán en La Plata el planetario más moderno de América del Sur

Posted on 29 diciembre 2010 by hj

Contará con un auditorio con tecnología 3D y salas de exposiciones transitorias

Foto: http://www.todoarquitectura.com

Valeria Musse
Corresponsalía La Plata
LA PLATA.- 2011 verá nacer, imponente, al planetario más moderno de América del Sur. Ubicado en los terrenos del Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata, el megaemprendimiento académico contará con la más avanzada tecnología en 3D que permitirá simular fenómenos espaciales y «recorrer» lugares históricos e impensados.
La obra, ideada por un grupo de docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que ganó un concurso para el proyecto, comenzará a ser construida en los primeros meses de 2011, estimaron ante La Nacion fuentes de esa entidad educativa, y será financiada por el gobierno provincial, que aportará unos 8.500.000 pesos.
Con el lema «Turismo Cultural y Científico», el moderno edificio, que contará con más de 1200 metros cuadrados, formará parte del atractivo paisaje que otorgan a la capital bonaerense el reconocido Museo de Ciencias Naturales, el Zoológico y el antiguo Observatorio Meteorológico.
El edificio contará con dependencias de administración y producción, una sala de planetario de 642 metros cuadrados, un área pública donde habrá una biblioteca, un salón de usos múltiples, aulas, bar, hall didáctico y un espacio para exposiciones transitorias de 685 metros cuadrados.
No se tratará de un planetario común. En su interior no sólo se reproducirá el sistema solar y otros sistemas planetarios, y curiosidades del espacio, sino que los visitantes podrán disfrutar de documentales sobre la bóveda celeste, lugares históricos y otro material científico en tres dimensiones.
Así, el espectador tendrá el privilegio de recorrer los laberintos internos de las Pirámides de Egipto; tal vez se traslade más atrás en el tiempo y conviva por unos minutos con los dinosaurios.
¿Alguna vez se imaginó que podría viajar dentro de un cuerpo? Una vez que el Planetario del Bosque sea inaugurado -la obra tendrá un plazo aproximado de ejecución de ocho meses- cualquier curioso que no sea impresionable tendrá la posibilidad de experimentar la sensación de recorrer el torrente sanguíneo humano a través de un simulador.
La obra permitirá ofrecer espectáculos audiovisuales que reproduzcan fenómenos astronómicos y el movimiento de los cuerpos celestes. La nueva infraestructura con que se dotará al Observatorio permitirá poner en marcha un ambicioso proyecto de divulgación científica orientado a cientos de miles de escolares que visitan el Museo anualmente. De esta forma se podrá avanzar con el programa Dinosaurios y Estrellas, que unirá al planetario con el Museo de Ciencias Naturales. «Esta tecnología 3D va a ser un gran elemento de investigación científico – técnica y de difusión cultural», dijo Diego Delucchi, prosecretario de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP.
El auditorio futurista, una media esfera grande y plateada, tendrá una capacidad para 250 personas, que podrán acceder al lugar tras abonar una entrada. Cualquier ciudadano tendrá el placer de maravillarse con el cielorraso de la Tierra cuando los proyectores en 3D simulen los espectáculos celestes más impactantes, como un eclipse de sol.
Claro que no faltarán los típicos elementos que suelen exponerse en los planetarios. Las autoridades tienen previsto incorporar una sala en la que se exhibirán instrumentos, equipos, libros, trabajos específicos y su telescopio. El planetario contará con salas para exposiciones especiales y transitorias.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1337162

Comments (0)

Tags:

Las reservas alcanzaron un nuevo récord de US$ 52.400 millones

Posted on 29 diciembre 2010 by hj

Sumaron US$ 80 millones al cierre de la víspera y pasaron así el último récord registrado el 19 de noviembre, cuando llegaron a US$ 52.349 millones.

Las reservas internacionales alcanzaron hoy una nueva marca máxima al ubicarse en 52.429 millones de dólares, al sumar 80 millones de dólares respecto al cierre de la víspera, informó hoy el Banco Central. El récord anterior se registró el 19 de noviembre pasado, cuando las reservas se ubicaron en US$ 52.349 millones.

Tras las subas de los últimos días en el segmento mayorista, el dólar a nivel minorista convalidó hoy ese avance y cerró la jornada con una mejora de 1 centavo, 4,01 pesos para la venta y 3,97 pesos para la compra.

El especialista Carlos Risso, De Zonabancos, detalló que «luego de alcanzar un pico de 3,99, el dólar interbancario se desplomó sobre el final para cerrar en 3,98», con lo que cortó dos jornadas consecutivas en alza.

Las perspectivas para la jornada de mañana, según Risso, «hablan de un arranque en niveles de 3,98 y 3,9820 con muchas posibilidades de pegarse a la punta inferior y a partir de ahí estará en la cabeza y la resolución que le imprima el Banco Central el futuro de la rueda».

El informe de Puente Hermanos, por su parte, señaló que durante la jornada de hoy «renació la oferta y cayó el dólar mayorista». Durante la jornada el volumen negociado alcanzó a 586 millones de dólares. La autoridad monetaria se mostró activa desde la vereda compradora alzándose con alrededor de 70 millones, según los especialistas de Puente.

http://www.ieco.clarin.com/economia/reservas-alcanzaron-record-US-MILLONES_0_199200028.html

Comments (0)

Los trabajadores pueden consultar su historia laboral por Internet

Tags:

Los trabajadores pueden consultar su historia laboral por Internet

Posted on 29 diciembre 2010 by hj

Desde allí, se verifican las remuneraciones, las fechas y las empresas en las cuales prestaron servicios. También los autónomos pueden chequear sus aportes

Foto: http://www.canal-ar.com.ar

ANSES recuerda que los trabajadores tienen la posibilidad de consultar su Historia Laboral a través de Internet. El aplicativo, disponible en la Autopista de Servicios de www.anses.gob.ar , permite ver las fechas y las empresas en las cuales un trabajador prestó servicios, además de las remuneraciones percibidas en esos períodos. También los autónomos pueden verificar sus aportes.

La información suministrada por este aplicativo es importante para que los trabajadores puedan controlar sus aportes, y así, al momento de jubilarse, todos los años de servicios estén debidamente registrados.

Consulta de la Historia Laboral

Para efectuar la consulta, hay que acceder a www.anses.gob.ar, a la sección “Autopista de Servicios” y seleccionar la opción Consulta de Historia Laboral. En el campo Usuario, se debe ingresar el número de CUIL sin guiones, teniendo en cuenta que no puede contener letras ni espacios. En el campo Clave, hay que ingresar la Clave de la Seguridad Social, gestionada previamente.

Para acceder a la pantalla que muestra la Historia Laboral, hay que presionar el botón “Buscar”. Allí se visualizará la información separada en distintas solapas:

Resumen: se detallan los datos de la empresa y el período trabajado.
Anterior 94: se detallan los períodos trabajados entre el 01/1970 y el 06/1994.
Posterior 94: aparecen los períodos trabajados desde el 01/07/1994 en adelante.
Blanqueo: aquí figuran las presentaciones formuladas por los empleadores dentro del ámbito de la legislación por blanqueo de personal.
Provinciales: se registra la información proporcionada por los organismos provinciales al momento del traspaso de la caja provincial a la Nación.
Autónomos: se informa el detalle de los aportes de los trabajadores autónomos y/o monotributistas, registrados a partir del período 07/1994.

En el caso de que falten períodos trabajados, se podrán cargar manualmente. Sólo podrán hacerlo aquellas personas que se encuentran en una edad cercana a jubilarse (59 años para las mujeres, y 64 años o más, para los hombres). Para registrar los períodos faltantes se deberá ingresar en la opción «Agregar Períodos» dentro de la Solapa «Incorporados». Posteriormente, se efectuará una revisión de esa información.

Cómo gestionar la Clave de la Seguridad Social

Los trabajadores deberán ingresar a www.anses.gob.ar , sección Autopista de Servicios/ Trabajadores en actividad/ Clave de la Seguridad Social. Allí podrán gestionar en línea la clave.

Para habilitarla, posteriormente deberán concurrir con el DNI- original y fotocopia- a cualquier delegación de ANSES u oficina de Correo Argentino u OCA.

La clave es de uso personal y sirve para efectuar de manera segura y rápida distintos trámites desde la Autopista de servicios de esta página. También ayuda a proteger los datos confidenciales de los usuarios registrados en las bases de datos de ANSES.

http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/140167-los-trabajadores-pueden-consultar-su-historia-laboral-por-internet/

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy