Archive | octubre, 2010

¿Qué hace un churrasco en un laboratorio? En el INTA, un equipo de agrónomos, químicos y físicos tiene un objeto de estudio muy particular: el ojo de bife

Tags:

¿Qué hace un churrasco en un laboratorio? En el INTA, un equipo de agrónomos, químicos y físicos tiene un objeto de estudio muy particular: el ojo de bife

Posted on 30 octubre 2010 by hj

La Dra. en Física Gabriela María Grigioni es miembro del equipo de investigadores que se encarga de analizar los productos cárnicos antes de que lleguen a los consumidores. “Nosotros particularmente vemos si ese producto el consumidor lo va a aceptar o si algún proceso o algún cambio de producción primaria cambia las características que el consumidor evalúa.”, nos cuenta Gabriela

Foto: http://www.asadoargentina.com

FICHA: Análisis de calidad de carnes
Objetivo – Estimar la calidad sensorial de los productos cárnicos
Objetivo general – Mejorar la calidad de la producción de carne vacuna en Argentina
Destinatarios– Empresas agropecuarias, frigoríficos, estaciones experimentales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

La ventaja con la que cuentan estos investigadores es que ellos conocen todo el proceso por el que pasa la carne, desde la cría del ganado hasta el momento del faenamiento. “Eso es un punto fuerte, digamos, porque podemos asociar lo que estamos viendo sobre la carne, ir para atrás y poder rastrear de dónde puede venir esa diferencia entre tratamientos o entre lo que sea.”, explica Gabriela.

Así como es poco habitual encontrar un bife en un laboratorio, también es curioso que una doctora en física trabaje en temas agropecuarios… “Pude aportar digamos toda una visión, la visión que tenemos por ahí los físicos en cuanto a la profundidad y a la relación entre los factores, una visión de distintas propiedades mecánicas, lógicas del alimento que a lo mejor un ingeniero agrónomo o un veterinario no está preparado para verlas.”, indica Gabriela.

Un simple bife puede recorrer un largo camino dentro del INTA. Al principio se prepara la muestra, y se mide su PH y su color. El siguiente paso es cocinarla. Una vez que la muestra está cocida se la guarda en la heladera hasta el día siguiente. Las muestras conservadas en la heladera se pesan para calcular las pérdidas por cocción. Después se sacan tarugos de carne para medir la resistencia al corte. Las muestras también van a pasar por evaluaciones sensoriales con un panel especializado. “En una evaluación sensorial se trata de caracterizar a los alimentos a través de nuestros 5 sentidos; esto es utilizar personas como instrumentos de medición y nuestro desafío se centra en transformar lo que es una respuesta humana en lo que es un valor numérico que sea objetivo y esté seguido de un tratamiento estadístico que se ajuste a lo que es el ensayo en particular.”, nos cuenta el Ingeniero Leandro Langman, miembro del Área de Análisis Físicos y Sensoriales (INTA).

Los paneles se iluminan con luz verde o roja para neutralizar el color de la muestra y así evitar que influya en la respuesta a olores, sabores y texturas.

Como si fuera una radiografía, la carne también pasa por un análisis de imágenes. El color y la textura reflejadas en las imágenes son factores muy importantes para los investigadores, por esta razón se contrata a un fotógrafo especialista para que las tome. Para analizar estas fotografías el INTA desarrolló un software especializado el cual permite determinar parámetros como el largo, el ancho, área de ojo de bife, contenido de grasa intramuscular y espesor de grasa dorsal de la muestra. “Estos parámetros van a ayudar a la industria a poder clasificar los cortes de carne de acuerdo a estas características y en función de eso decidir el destino, de acuerdo a los distintos mercados consumidores que exigen diferentes características.”, nos cuenta la Ingeniera Fernanda Pascheta.

Los resultados de estas investigaciones se publican en revistas especializadas y se difunden en talleres o seminarios con productores locales.

“Como asado y me gusta. Me gusta comerlo en mi casa, que lo prepare mi marido el domingo tranquilo al mediodía, y acá siempre que tenemos oportunidad de festejar, festejamos con un asado.”, concluye Gabriela.

http://cientificos.blog.arnet.com.ar/archive/2010/10/27/inta-carnes.html#more

Comments (0)

Microsoft abrió en Rosario su primer Laboratorio CIE en el país ,el rango más alto que puede alcanzar un socio de la compañía multinacional

Tags:

Microsoft abrió en Rosario su primer Laboratorio CIE en el país ,el rango más alto que puede alcanzar un socio de la compañía multinacional

Posted on 30 octubre 2010 by hj

Lo hizo en las instalaciones de MSTech, representante de la empresa en la ciudad, y firma Microsoft Gold Certified Partner, el rango más alto que puede alcanzar un socio de la compañía multinacional

La firma multinacional Microsoft inauguró en las instalaciones de la firma rosarina MS Technologies, su primer Laboratorio CIE (Customer Immersion Experience) en el país que funciona por fuera de sus oficinas, y que tiene como objetivo que gerentes y profesionales de organizaciones puedan interactuar a través de las diferentes aplicaciones de Microsoft.

De acuerdo a lo que le explicaron a IMPULSO desde MSTech, “ya funciona en Rosario un Laboratorio CIE que tiene la particularidad de ser el único en Argentina fuera de las oficinas de Microsoft, y el primero en toda la región”.

Según detalló Cristian Juárez, gerente comercial de MSTech, el CIE tiene como misión colaborar con las operaciones de los usuarios para lograr mayores facilidades en su desempeño laboral. “El Laboratorio CIE ayuda a resolver más eficientemente los requerimientos diarios, gracias a que ofrece herramientas familiares como Excel, Sharepoint o Word, además de aplicaciones más específicas de la compañía”, señaló el empresario.

Por otro lado, respecto al vínculo existente entre la firma y MS Technologies, Mariano Medina Walker, UC & Collaboration Product Marketing Manager en Microsoft, enfatizó que él mismo comenzó “con el negocio de Sharepoint y poco a poco fue avanzando”, y que “con el tiempo MSTech mostró mucha capacidad técnica y compromiso”.

Asimismo, Medina Walker, resaltó como “un hito a destacar la participación que tuvo la empresa rosarina como expositora en el CLUS, el evento más importante de Sharepoint en Argentina”.

En tanto, desde MSTech aseguran que la compañía local pretende crecer en ofertas tecnológicas de Microsoft y para ello es que será esencial desarrollar un excelente trabajo desde el CIE. Al respecto, quien es UC & Collaboration Product Marketing Manager en Microsoft, comentó que tanto MSTech como el resto de las empresas socias de Microsoft, “se encuentran muy involucradas con el desarrollo del negocio conjunto y están certificados en la tecnología”. MS Technologies es Microsoft Gold Certified Partner, el rango más alto que puede alcanzar un socio de la compañía americana.

Redacción IMPULSONEGOCIOS.COM

http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2010/10/29/Editorial_9740.php

Comments (0)

La economía se saca un nueve

Tags:

La economía se saca un nueve

Posted on 30 octubre 2010 by hj

La autoridad monetaria subió dos puntos su estimación de expansión del PIB, debido al mayor dinamismo del consumo y los sectores rural e industrial. También advirtió que en el último trimestre habrá mayores presiones inflacionarias

El Banco Central revisó al alza sus proyecciones de crecimiento para 2010, que ahora se ubican “en torno del 9 por ciento inte-ranual”, una suba de dos puntos porcentuales frente a la última estimación del organismo. En 2011, la actividad económica continuaría creciendo con un ritmo de expansión más moderado, aunque por encima de la tendencia histórica del país, indicó el BCRA en su informe de inflación del cuarto trimestre. Por otro lado, el organismo anticipó una aceleración en el avance de precios para el último trimestre del año a partir de la suba de las materias primas en los mercados mundiales y alzas del precio de la carne vacuna. En relación con los agregados monetarios, el documento destaca que el aumento trimestral de las colocaciones a plazo en pesos del sector privado fue de 11,3 por ciento, “uno de los más elevados de los últimos años”.

La marcada expansión económica obedece principalmente al crecimiento agrícola y a la sostenida suba de la industria, indica el informe del Central, y “obligó a revisar al alza las proyecciones de crecimiento para 2010, que se ubican en torno del 9 por ciento interanual”. El principal impulsor del crecimiento sigue siendo el consumo privado, analiza. En el mercado de trabajo, esto se refleja en “la creación de puestos en los sectores productores de servicios”, por lo que “la tasa de desocupación se ubica por debajo de los niveles de 2008 y finalizaría 2010 en nuevos valores mínimos”, según la autoridad monetaria.

En relación con la inflación, el informe resalta que en el tercer trimestre “los precios minoristas mantuvieron las tasas de aumentos interanuales en torno de las del período abril-julio, comportamiento explicado en su mayoría por la evolución de los precios de los alimentos”. Sin embargo, destacó el mayor dinamismo de precios en los servicios no regulados, como salud, vivienda y esparcimiento.

A lo largo del documento, la entidad despliega la explicación que le encuentra al problema de la inflación. “Las presiones inflacionarias están aumentando en varios países emergentes por el efecto sobre los precios internos del avance de las cotizaciones de los commodities”, destaca. “Se prevé para los próximos meses que permanezca la tendencia al alza de los precios de los productos primarios, en la medida en que el dólar continúe desvalorizándose”, proyecta la entidad. Por ello advierte que a nivel local habrá “presiones inflacionarias adicionales”, también debido a las nuevas subas en el precio de la carne vacuna.

En referencia a los agregados monetarios, el BCRA informó que el componente transaccional de la demanda creció 23,8 por ciento interanual en el tercer trimestre, mientras que los rubros destinados al ahorro en moneda local lo hicieron 28,1. La entidad vinculó el crecimiento de los medios de pago con la compra de dólares para sostener el tipo de cambio a un nivel competitivo. Sin embargo, el 70 por ciento de esa expansión fue esterilizado mediante la colocación de Lebac y Nobac. Aunque creciente, el stock de esos títulos sobre la base monetaria, las reservas internacionales y el M3 se encuentra por debajo de sus máximos históricos.

Por otra parte, el Central destacó que si bien las exportaciones cobraron dinamismo por la excelente cosecha y la venta de autos a Brasil, la fuerte suba de las importaciones asociadas al crecimiento económico provocaría una reducción en el superávit comercial anual, aunque éste sigue siendo elevado en términos históricos. Junto con la recuperación del superávit fiscal, reflejan la solidez de los fundamentos macroeconómicos.

La entidad monetaria también analizó el peligro de la “guerra de monedas”, el centro del debate en la próxima reunión del G-20. La liquidez internacional creciente, las mejores perspectivas de crecimiento para los países subdesarrollados y el diferencial de tasas respecto de las economías industrializadas explican para el BCRA el fuerte flujo positivo de capitales hacia los países emergentes.

Para evitar la apreciación de sus monedas, las economías en desarrollo limitan las subas en la tasa de interés, adoptan políticas de intervención cambiaria (como el caso argentino) o aplican mayores regulaciones sobre los flujos de capitales (herramienta que utiliza Brasil). La discusión es de gran relevancia a nivel local, por los impactos de la apreciación en la estrategia nacional de desarrollo, considera la autoridad monetaria.

El informe del BCRA hace referencia a la creación de la cuenta bancaria gratuita universal, que “extendió la disponibilidad de los servicios bancarios para incluir a un segmento de la población que aún no había podido ser incorporado al sistema financiero”. También destaca la provisión gratuita del cheque cancelatorio como medio de pago, una medida adoptada para evitar las salideras bancarias.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-155951-2010-10-30.html

Comments (0)

Director Argentino recibe Espiga de Oro en España

Tags:

Director Argentino recibe Espiga de Oro en España

Posted on 30 octubre 2010 by hj

MADRID (Reuters) – Las películas «Sin retorno», del director argentino Miguel Cohan y «Copia conforme», del iraní Abbas Kiarostami, compartieron el sábado el premio Espiga de Oro en la 55 edición del festival de cine de Valladolid (Seminci), en España

Cohan, que debutó como director en el filme hispano-argentino, también recibió el premio como mejor nuevo cineasta y el galardón de la Federación Internacional de Críticos de Cine, dijo la organización del festival en un comunicado.

Su película, protagonizada por Leonardo Sbaraglia, se centra en las consecuencias de un fatal atropello.

La otra galardonada, «Copia conforme», es una coproducción entre Francia e Italia protagonizada por Juliette Binoche y William Shimell, que interpretan a una galerista francesa y a un escritor inglés que se encuentran en un pequeño pueblo del sur de la Toscana.

Su director ya había ganado el máximo galardón de la Seminci por la película «A través de los olivos».

Por su parte, la Espiga de Plata fue para el largometraje español «La mosquitera», de Agustí Vila, mientras que el premio especial del jurado lo recibió Jasmila Zbanic por su película «Na putu» (En el camino).

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=35411

Comments (0)

Tags:

La inversión extranjera directa en Argentina creció 7,8% durante el primer semestre de este año, respecto de igual período del 2009 ; así lo reveló un informe de la CEPAL

Posted on 30 octubre 2010 by hj

Así lo reveló un informe de la CEPAL. Brasil sigue siendo el país que más capitales atrae en la región. En tanto, Chile y México tuvieron gran dinamismo

La inversión extranjera directa en Argentina creció 7,8% durante el primer semestre de este año, respecto de igual período del 2009, la mitad del promedio de 11 naciones de América latina y el Caribe, que mostraron un crecimiento del 16,4 por ciento.

Así lo indica un informe publicado por la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) publicado este viernes.

El relevamiento muestra que, durante la primera mitad de este año, la inversión extranjera directa (IED) en Argentina totalizó u$s2.174 millones (u$s1.850 millones en el primer trimestre y u$s324 millones en el segundo).

La situación en la región
«La inversión extranjera directa (IED) en América latina y el Caribe ha mostrado una importante recuperación en 2010 con respecto a la caída anotada en 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional», indica el estudio.

El reporte señala que «la IED hacia 11 economías de la región se incrementó 16,4% durante el primer semestre de 2010, en relación con igual período del año pasado».

«En dólares, el aumento fue de más de u$s7.000 millones, al pasar de u$s43.241 millones en 2009 a u$s50.345 millones en 2010», agrega la CEPAL.

Los principales actores
De acuerdo con los datos del organismo regional, en el primer semestre de 2010, Brasil continuó siendo el mayor receptor de IED de la región, con u$s17.130 millones, lo que equivale a un 8 por ciento.

El gran despegue lo refleja Chile, que durante el primer semestre de este año creció 29% con respecto a igual período del año pasado.

También México muestra un gran dinamismo al registrar ingresos de capital por u$s9.587 millones, con un incremento del 27 por ciento.

El reporte además indica que «los países de América latina y el Caribe han mostrado un fuerte dinamismo en sus inversiones en el exterior, pasando de u$s5.453 millones en el primer semestre de 2009 a u$s20.796 millones en igual período del presente año».

«De acuerdo con estos resultados, la CEPAL estima que la IED tendría un crecimiento moderado en todo 2010, sin superar los niveles récord obtenidos en 2007 y 2008», informa el organismo citado por DyN.

http://www.iprofesional.com/notas/106519-Inversiones-en-Argentina-crecen-a-la-mitad-del-ritmo-de-America-latina

Comments (0)

En lo que va del año, las reservas de Argentina crecieron u$s4 mil millones

Tags:

En lo que va del año, las reservas de Argentina crecieron u$s4 mil millones

Posted on 30 octubre 2010 by hj

Los activos en poder del Banco Central se sitúan cerca de u$s52 mil millones, en un máximo histórico. El dólar continuó sin variantes en el microcentro porteño, a 3,98 pesos

Foto: Nicolás Stulberg

Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) finalizaron este viernes en u$s51.935 millones, tras la intervención de la entidad en la plaza cambiaria.

La variación de las divisas frente al dólar (euro: -0,14%, libra esterlina: +0,67%, oro: +1,08) y los títulos externos que forman parte de los activos arrojaron un saldo positivo.

En la jornada, las reservas subieron u$s33 millones, para acumular u$s237 millones en la semana y u$s810 millones en el mes de octubre.

En tanto, desde comienzos del año los activos de la autoridad monetaria treparon u$s3.968 millones, mientras que en comparación al 1º de noviembre de 2009 sumaron 5.658 millones de dólares.

En la City, la moneda norteamericana se ofreció a $3,98 en casas de cambio y agencias céntricas, mientras que la divisa europea se vendió a 5,52 pesos.

En un rueda en la que la oferta continuó más activa que la demanda, el dólar mayorista, que operan bancos y grandes empresas, se mantuvo sin cambios respecto del cierre anterior y terminó operando en 3,958 pesos.

“Durante toda la rueda, la divisa se mantuvo estable aunque con una tendencia ligeramente vendedora debido a las grandes ofertas vertidas al mercado por porta de bancos privados y, en menor parte por liquidación de exportadores”, afirmaron desde la mesa de cambios de Puente Hermanos.

El volumen negociado en el mercado de cambios fue de u$s659 millones entre el Mercado Electrónico de Cambios (MEC) y el Mercado Abierto Eelectrónico(MAE).

Más allá de la conmoción nacional que produjo la muerte del ex presidente Néstor Kirchner en la Argentina, los índices de dólar futuro cerraron en baja.

El futuro a diciembre de 2011 ($4,445) mantiene una tasa implícita del 10,4%, “lo cual resulta atractivo para aquellos inversores que consideren que la apreciación del dólar superará ese porcentaje de suba en dicho plazo”, refirieron desde Puente.

En el mercado de cambios, el dólar cayó un centavo, 0,925% en el mes, cuando el euro se apreció 1,47% a $5,52 y el real brasileño cedió hasta 1,7 por dólar (-0,6% en el mes).

En el exterior, el euro cerró en tablas, en la franja inferior de 1,39 dólares en una jornada sin factores determinantes desde Europa o Estados Unidos que pudiesen decidir el rumbo del mercado de divisas.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó el tipo de cambio oficial del euro en los 1,3857 dólares.

«Hoy no se reconocía ninguna tendencia clara en el mercado de divisas ante los importantes resultados de EEUU de la semana próxima», explicó a EFE Volker Weber, experto de la entidad financiera M.M. Warburg.

http://www.infobae.com/finanzas/544373-101275-0-En-lo-que-va-del-ano-las-reservas-crecieron-us4-mil-millones

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy