Archive | julio, 2010

Las Leñas tendrá el primer sitio para esquiadores discapacitados del país

Tags:

Las Leñas tendrá el primer sitio para esquiadores discapacitados del país

Posted on 30 julio 2010 by hj

La Escuela Europea de Ski en conjunto con Fundación También, pionera en España en el desarrollo de actividades deportivas para personas con discapacidad, en especial ski adaptado, Parkmen (Asociación Parkinson Mendoza) y Fundación UNO Medios lanzarán esta semana el proyecto de ski adaptado para personas con capacidades diferentes 2011

Llega el ski adaptado a Las Leñas

De esta forma se establecerá una base en América del Sur para este tipo de deportes en conexión con España. El equipo comenzó a trabajar ayer y estará hasta el 5 de agosto en la estación de ski de Las Leñas.

Allí presentarán el proyecto y entrenarán Teresa Silva y una de las integrantes del equipo de competición de ski alpino español, Irene Villa, quien además es periodista y columnista en los periódicos más importantes de España, La Razón, El Mundo, ABC, y en las radios.

Estas dos intrépidas mujeres intentarán entrar en el ranking de participación en el Mundial de Ski Adaptado, en enero de 2011.

El viernes 6, a las 19, en el salón del hotel Executive se hará la presentación de la Fundación También y Parkmen hará una original demostración de algunas de las dificultades que padecen los enfermos de Parkinson

http://www.unobajocero.com.ar/?p=754

Comments (0)

Récord de ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar

Tags:

Récord de ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar

Posted on 30 julio 2010 by hj

A nivel nacional, las ventas aumentaron un 128 por ciento en comparación con el mes de junio del año pasado. En Rosario comienzan a llegar televisores con tecnología Led

El mes de junio marcó un nuevo récord en la venta de electrodomésticos y artículos para el hogar. En comparación con el mismo periodo de 2009, las ventas aumentaron un 128 por ciento por la demanda de televisores de LCD y el desembarco de la tecnología LED.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), durante el mes de junio, las ventas en shoppings aumentaron el 23,8 por ciento interanual, en gran medida, impulsadas por el aumento en el rubro electrodomésticos.

Los productos más buscados del mes fueron los televisores LCD y plasmas debido al Mundial de Fútbol, aunque también se vio un auge en las ventas de laptops.

En contacto con IMPULSO, el presidente de la Cámara de Empresas de Venta de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar de la ciudad de Rosario, Hernán Calatayud, afirmó que en la ciudad la tendencia fue similar y comienzan a llegar productos con nuevas tecnologías. “Las empresas aprovecharon el Mundial y ahora se preparan para comenzar a vender en mayor cantidad los nuevos equipos LED”, comentó el empresario.

La tecnología LED convierte a los televisores en más fiables y de larga duración, capaces de convertir la energía eléctrica en luz, no tienen ni filamentos ni partes mecánicas que se puedan romper o fundir y su degradación es gradual a lo largo de su vida útil estimada en 100 mil horas.

Además, los televisores LED ofrecen colores e imágenes más reales con unos negros más profundos, contrastes más altos y una tasa de refresco mayor.

De este modo, las proyecciones de ventas indican que el sector seguirá en ascenso durante toda la segunda mitad de 2010. Aún con los números que muestran una facturación de los centros comerciales que superó los 1.000 millones de pesos durante los primeros 6 meses del año, un 33% más que en junio de 2009.

Fuente: Redacción IMPULSONEGOCIOS.COM

http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2010/07/30/Editorial_8086.php

Comments (0)

Avance de investigadores Argentinos: Logran diseñar una planta «modelo» capaz de soportar heladas y sequía‏

Tags:

Avance de investigadores Argentinos: Logran diseñar una planta «modelo» capaz de soportar heladas y sequía‏

Posted on 29 julio 2010 by hj

Biotecnología / Avance de investigadores de la Universidad del Litoral : Le insertaron un gen del girasol llamado HaFT que también le confiere tolerancia a la salinidad de los suelos

Logran diseñar una planta

La planta de arriba a la izq. no tiene el gen que protege de las heladas , las otras sí Foto:GENTILEZA UNL

Priscila Fernández
Para LA NACION
La ciencia es un socio del campo. Una nueva prueba es el desarrollo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet, que diseñaron plantas transgénicas capaces de tolerar temperaturas bajo cero, y condiciones de sequía y salinidad; en otras palabras, son capaces de sobrevivir en condiciones extremas.
El frío, la falta de agua y el exceso de sales son factores que afectan a las plantas: en lenguaje biológico, las «estresan». Para hacer frente a estas agresiones, han adquirido mecanismos que son más o menos efectivos, según la especie.
Uno de esos mecanismos está presente en un gen de girasol que aislaron investigadores del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) y luego inocularon en plantas experimentales. El resultado fue una nueva planta, con su estructura genética modificada, capaz de soportar algunas de las peores agresiones que sufren, por ejemplo, los cultivos extensivos.
El equipo viene trabajando en la genética del desarrollo de girasol desde hace años. De hecho, el primer gen que aislaron (y patentaron como herramienta biotecnológica) fue el HaHB4, que confiere a las plantas experimentales tolerancia a la sequía, la salinidad y el ataque de insectos herbívoros. El nuevo gen aislado -el HaFT- confiere otras características de protección (tolerancia a la sequía, salinidad y heladas), utilizando mecanismos diferentes: «Otorga una marcada tolerancia al congelamiento y además los beneficios de mejorar el comportamiento de las plantas frente a condiciones de sequía y salinidad», explicó Raquel Chan, directora del proyecto.
Tolerancia valiosa
«Los estudios básicos nos llevaron a ver que este gen intervenía en las vías de respuesta a las temperaturas de congelamiento y que, al introducirlo como transgen en otra planta, generaba una tolerancia a estas temperaturas por debajo de cero», agregó.
Tras aislarlo e introducirlo en plantas experimentales (especímenes de Arabidopsis , cuya estructura genética poco compleja la hace ideal para experimentación) se evidenció que los ejemplares modificados con el gen «sobreviven al tratamiento en un porcentaje mucho mayor que las no modificadas». O sea: las plantas no transformadas murieron, mientras que aquellas que tenían el nuevo gen sobrevivieron en un alto porcentaje.
Según detalló la investigadora, los experimentos se hicieron a dos temperaturas: 4 grados y -8 grados. Cada una de estas condiciones dispara mecanismos moleculares diferentes, a 4ºC se produce el enfriado (o chilling, en inglés) y a -8ºC, el congelamiento ( freezing ). Las temperaturas inferiores a cero se mantuvieron en las experiencias durante siete y ocho horas.
«No son plantas que se puedan mantener congeladas, sino que toleran unas cuantas horas, algo similar a lo que ocurre en los campos durante las madrugadas en el invierno», aclaró.
El gen que permite este beneficio se obtiene del girasol y lo que hace es potenciar la respuesta que naturalmente tienen las plantas. Como explicó Chan, los genes poseen la información capaz de enviar señales que desencadenan funciones, de un modo similar a como actúa un interruptor.
«Lo que nosotros hacemos es tomar determinados genes y ponerlos en las plantas de forma tal que estén muy expresados. Les ponemos un interruptor que hace que el gen, que normalmente sólo estaría «prendido» cuando hay una condición adversa, lo esté todo el tiempo. De esta forma la planta está protegida ante la condición adversa aunque ésta se produzca muy rápido», comentó.
El desafío que queda por delante es experimentar con plantas de interés agronómico, como el trigo, la soja y el maíz, genéticamente muy distintos del modelo experimental. Son optimistas: «Sabemos que muchos de los mecanismos moleculares están conservados entre las plantas, como los de la respuesta al estrés, que es lo que nosotros estudiamos», señaló la investigadora.
«La UNL y el Conicet hicieron un convenio con una empresa inglesa, Plant Bioscience Limited (PBL), que actúa como intermediaria para obtener financiamiento de inversores», explicó Chan. Las patentes (de titularidad compartida entre la UNL y el Conicet) han sido presentadas en el Patent Cooperation Treaty (PCT) vía la oficina europea de patentes. Este mecanismo permite que el registro sea válido con una sola presentación en los 142 países participantes.
CIENTIFICOS CON ESTIRPE INNOVADORA
No es la primera vez que este grupo de biotecnólogos obtiene «superplantas». En 2004, la UNL, el Conicet y la empresa Bioceres patentaron conjuntamente un gen que otorga tolerancia a la sequía, el HaHb4, que luego demostró otro beneficio: protección contra los insectos.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1288860

Comments (0)

Argentinos ganan el Sony World Photography 2010

Tags:

Argentinos ganan el Sony World Photography 2010

Posted on 29 julio 2010 by hj

Victoria Inés Dobaño y Rodrigo Terren Toro, estudiantes de la Escuela Argentina de Fotografía, ganaron en la categoría estudiantes de los premios internacionales Sony World Photography

Fotografías ganadoras de Victoria Inés Dobaño y Rodrigo Terren Toro.

El trabajo galardonado, «Villa Epecuén», trata sobre el abrumador poder del agua en la villa Epecuén (provincia de Buenos Aires) que prácticamente desapareció tras las inundaciones de 1985, según la nota de prensa.

La villa argentina fue un enclave turístico debido a que tradicionalmente se le han atribuido propiedades curativas a las aguas del lago Epecuén, que significa «eterna primavera».

El poder del agua era el tema del premio para estudiantes del WPA 2010 y al que optaron unas 120 instituciones académicas de todo el mundo.

De los más de 200 estudiantes que participaron, pasaron a la final doce que procedía de seis escuelas y seis continentes. Todos ellos recibirán un equipo réflex digital de Sony, en su calidad de patrocinador oficial de los WPA, valorado en 45.000 euros (unos 58.000 dólares), según el comunicado de prensa.

El jurado de ese galardón estuvo formado por Adrian Evans, director de la agencia de foto Panos; Adrian Boot, fotógrafo y fundador de www.urbanimage.tv; Joanthon Torgovnik, fotógrafo y fundador de la ONG Foundation Rwanda; Idris Khan, artista; y Sue Steward, crítico y editor de fotografía.

Las otras cinco escuelas finalistas fueron Stellenbosch Academy of Design and Photography Stellenbosch, de Sudáfrica; Jamia Millia Islamia, de Nueva Delhi; Griffith University, de Queensland, Australia; Jan Matejko Academy of Fine Arts, de Cracovia; y la SAIT Polytechnic, de Alberta, Canadá. EFE

Fuente: Pergaminovirtual.com

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C4186-argentinos-ganan-el-sony-world-photography-2010.php

Comments (0)

Buenos Aires es la primera ciudad en América en turismo de reuniones

Tags:

Buenos Aires es la primera ciudad en América en turismo de reuniones

Posted on 29 julio 2010 by hj

El ministro Enrique Meyer informó que Buenos Aires es la primera receptora de turismo de reuniones del continente. Anunció que firmó un convenio con la Facultad de Economía de la UBA para realizar el Congreso de la Lengua China en el país

La ciudad de Buenos Aires se ubica en el puesto número uno de todo el continente americano como sede de congresos internacionales

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, presentó los resultados del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones, que posiciona a Buenos Aires como la primera receptora del continente y al país en el puesto 19 del mundo.

Después de la presentación, Meyer anunció que firmó un convenio con el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Alberto Edgardo Barbieri, para realizar el Congreso Internacional de la Lengua China en Argentina.

Argentina se viene posicionando como sede de eventos internacionales, al igual que sus destinos. En el 2009, Argentina alcanzó el puesto número 19 del mundo en el Ranking de ICCA (International Congress and Convention Association), escalando más de 15 posiciones.

En tanto, la Ciudad de Buenos Aires se ubica en el puesto número uno de todo el continente americano como sede de congresos internacionales.

El objetivo principal del Observatorio es contar con un sistema de monitoreo profesional permanente de los principales indicadores del segmento en la República Argentina, a través de la recolección, procesamiento y análisis de información estadística sobre la oferta y demanda del segmento y su impacto económico.

Además, Meyer firmó un protocolo junto al presidente de Asociación Argentina de Proveedores de Exposiciones y Congresos (AOCA), Fernando Pablo Gorbarán y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Alberto Edgardo Barbieri.

Fuente: Sala de Prensa.

http://www.argentina.ar/_es/turismo/C4170-buenos-aires-es-la-primera-ciudad-en-america-en-turismo-de-reuniones.php

Comments (0)

Empresa comenzará a fabricar celulares en Tierra del Fuego en 2011

Tags:

Empresa comenzará a fabricar celulares en Tierra del Fuego en 2011

Posted on 29 julio 2010 by hj

Mientras la mayoría de los fabricantes de celulares ya producen parte de sus móviles en Tierra del Fuego, Sony Ericsson acaba de confirmar que comenzará a ensamblar equipos en la Argentina a principios del año que viene

La empresa Sony Ericsson fabricará celulares en Tierra del Fuego

Grandes fabricantes de celulares como Motorola, LG y Samsung ya se lanzaron este año a invertir para fabricar algunas líneas de sus equipos telefónicos en Tierra del Fuego, mientras que Alcatel, Nokia, ZTE y TCL prometen hacer lo propio a lo largo del 2010, reforzando esta oleada de producción en el sur argentino.

La ley de promoción a la producción de artículos electrónicos está dando sus frutos y los beneficios impositivos brindados por la provincia austral atrae cada vez con más fuerza a las compañías multinacionales.

Sin embargo, hasta el momento la empresa de celulares Sony Ericsson parecía no ser de la partida. Pero las perspectivas de ventas y el crecimiento de ciertos segmentos de móviles entre los consumidores locales animaron a sus directivos para que a principios de 2011, la compañía también empiece a ensamblar equipos en la isla.

La confirmación vino por parte de Felipe Gómez, director regional de Sony Ericsson, que juntamente con otros ejecutivos de la firma presentaron ayer su primer teléfono con sistema Android, el Xperia X10.

Si bien por cuestiones de confidencialidad, desde la firma aún no revelaron mayores detalles, se dio a conocer que Sony Ericsson se asociará a un fabricante fueguino para poder ensamblar sus equipos.

Asimismo, se sabe que dicha producción se concentrará en móviles de media y alta gama, lo que incluye smartphones, un segmento que está traccionando muy fuerte las ventas de equipos en el país, aunque los ejecutivos de la empresa remarcaron que el tipo de fabricación que se realice en la Argentina no hará más que “responder a la demanda actual”.

Por ello, en este momento la estrategia de Sony Ericsson, en materia de telefonía, apunta a responder a la necesidad de los individuos de conectarse a la diversidad de redes sociales existentes.

“Queremos ser la marca líder de entretenimiento y comunicación móvil”, afirmó Sebastián Campa, presidente de la filial argentina de la compañía.

EN CARRERA

Entre las incursiones más recientes en Tierra del Fuego se encuentra la firma francesa Alcatel, que comenzó a ensamblar sus teléfonos móviles en la fábrica de Noblex Argentina, del Grupo Newsan, que posee experiencia y trayectoria en productos de electrónica de consumo.

Para llevar a cabo este proyecto, Alcatel realizó una inversión inicial de u$s500.000, que será utilizada para fabricar la primera línea de producción que será de móviles de mediana y alta gama.

Del mismo modo, entre las empresas que apostaron a fabricar localmente se encuentra Brightstar, que anunció que sumará una nueva planta a la que ya tiene instalada en Río Grande, y así prevé que su producción alcance los 3 millones de aparatos móviles este año.

Por otro lado, el presidente de la empresa Industria Austral de Tecnología (IATEC) afirmó que producirá equipos celulares en su planta de Río Grande bajo los beneficios de la ley industrial para la firma finlandesa Nokia.

Nokia tiene en carpeta un proyecto para realizar el ensamblaje de 2 millones de aparatos en Río Grande, generando así mano de obra para unas 150 personas.

Esas firmas se suman así a otras empresas que ya comenzaron a fabricar aparatos móviles en la isla como BGH para las marcas Samsung, Motorola, Nextel y LG.

Motorola, por su parte, reforzó su producción en Tierra del Fuego, por lo que se prevé que durante el 2010, el 90% de los celulares de la marca que se comercialicen en el país serán ensamblados localmente.

Fuente: El Argentino.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C4172-empresa-comenzara-a-fabricar-celulares-en-tierra-del-fuego-en-2011.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


38.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy