Archive | julio, 2010

Boom exportador en las provincias

Tags:

Boom exportador en las provincias

Posted on 31 julio 2010 by hj

Según un informe del Instituto para el Desarrollo Regional (IADER), de las 24 provincias, 10 aumentaron sus exportaciones más del 90% y en 8 se colocan por encima del promedio nacional (106%)

Soja

El boom exportador que se inició con la devaluación del peso en enero de 2002, dejó resultados más que positivos. A pesar del mal desempeño que tuvieron las ventas externas el año pasado, desde 2001 los envíos al mundo se duplicaron, empujados por el excelente dinamismo exportador en todas las regiones.

El dato más llamativo, es el crecimiento fenomenal que registraron las exportaciones en algunas provincias. Los casos más destacados son San Juan, Jujuy y Catamarca, históricamente rezagadas en el comercio internacional y que año tras año, han ido ganando un lugar entre las provincias más exportadoras.

De las 24 provincias, 10 aumentaron sus exportaciones más del 90% y en 8 se colocan por encima del promedio nacional (106%). Del resto, solo 2 sufrieron caídas en las ventas externas durante el período: Neuquén y Santa Cruz, según un informe del Instituto para el Desarrollo Regional (IADER).

De las provincias del Norte Grande se destacan Jujuy, Catamarca, Salta y Corrientes que de la mano de la minería las tres primeras y del arroz y la ganadería la cuarta, tuvieron un crecimiento superior al 90%, y lo destacable que las tres primeras crecieron a un ritmo superior a la media nacional de 116%.
Muy cerca, aparece Tucumán que en los 8 años analizados incrementó sus ventas externas un 84%, seguida por Misiones y Santiago del Estero con un 83%, al fondo, muy rezagadas aparecen Chaco y Formosa con sólo el 2%.

En la región Centro se destacan Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, donde las ventas crecieron 182%, 153% y 149% respectivamente entre 2001 y 2009. En Córdoba y Santa Fé, las ventas fueron impulsadas por las manufacturas de origen agropecuario, sobre todo por los productos del complejo oleaginoso que representan más del 60% de las exportaciones. En Entre Ríos en cambio, además de la soja, sobresalieron los productos avícola-ganaderos que explicaron el 40% de los envíos el año pasado.

También con buen desempeño exportador en el periodo post convertibilidad, se encuentran: La Pampa, con un alza de 98% desde 2001, impulsada por el crecimiento en los sectores cerealero y ganadero y Buenos Aires con una suba del 80%.

Las únicas dos provincias que vieron retroceder sus ventas externas en relación al año 2001, fueron Santa Cruz y Neuquén (20% y 34% respectivamente). Ambas dinámicas negativas se deben a la caída en las colocaciones externas de sus principales productos energéticos y combustibles principalmente durante el año pasado.

Analizando las variaciones en las exportaciones por zonas económicas, se observa que, mientras las exportaciones de las zonas NOA, Cuyo y Centro crecieron por encima del 115% entre 2001-2009, la región NEA experimentó un incremento de solo 60% y la Patagonia de apenas 31%.

– La región Centro continúa acentuando su alto perfil exportador. En 2009 exportó US$ 38.563 millones, 117% más que en 2001 y explico el 69,3% del total de exportaciones del país.

– La región Cuyo, con US$ 3.294 millones exportados en 2009, incrementó sus envíos en US$ 1.776 millones desde 2001 y explicó el año pasado el 5,9% del total nacional.

– Una región que acentuó la participación relativa de sus ventas externas en el total país es el NOA que pasó de aportar US$ 1.425 millones en 2001 (5,3% del total nacional) a US$ 3.235 millones en 2009 (5,8% del total).

– La región NEA, en tanto, muestra un aumento nominal de apenas US$ 303 millones entre 2001 y 2009.

– La Patagonia presenta un incremento de solo 31% entre 2009 y 2001 (US$ 1.305 millones), aunque esta variación tan reducida está fuertemente influenciada por la tendencia negativa que tuvieron los envíos de combustibles y energía el año pasado.

Fuente: Misiones Online.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C4027-boom-exportador-en-las-provincias.php

Comments (0)

El país ocupa el tercer lugar en calidad de vida de niños pobres

Tags:

El país ocupa el tercer lugar en calidad de vida de niños pobres

Posted on 31 julio 2010 by hj

La investigación toma en cuenta no sólo la situación de ingresos de los hogares, sino también parámetros de acceso a servicios básicos. La Argentina ocupa el tercer lugar en calidad de vida de los niños pobres, con una incidencia de 28,7%

Niños

En América latina hay 80 millones de niños que viven en situación de pobreza. De ese total, el 17,9 por ciento habita en condiciones de pobreza extrema (32 millones). Los datos surgen de un informe elaborado por la Cepal y Unicef cuyas conclusiones preliminares acaban de ser presentadas. Allí se establece que de 18 países de la región, la Argentina ocupa el tercer lugar en cuanto a calidad de vida de los niños pobres, detrás de Uruguay y Costa Rica. Más abajo aparecen Colombia, Brasil, México, Perú, Bolivia y Honduras, entre otros. El parámetro que se utiliza no es sólo el de ingresos, sino también las posibilidades de acceso a servicios básicos como educación, salud, agua potable, alimentación e información.

“Los gobiernos que han mejorado mucho son Uruguay, Costa Rica y Argentina. Nuestros indicadores dan cuenta de políticas de largo plazo. Si los niños tienen un mejor acceso a la salud, se enfermarán menos, podrán alimentarse mejor y tendrán más oportunidades de aprender durante su paso por la escuela”, indicó a Página/12 Enrique Delamónica, asesor en política social y económica de Unicef.

En 2005, Unicef estableció una definición de pobreza: “Los niños y niñas pobres son los que sufren una privación de los recursos materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar”. Esta aproximación a la pobreza infantil permite entender el fenómeno de manera integral, no sólo limitado a la cuestión de los ingresos.

La Cepal y Unicef elaboraron el informe “La pobreza infantil: un desafío prioritario” –cuyo resultado final será publicado en aproximadamente dos meses–, el cual midió los niveles de pobreza de los niños de América latina. Los mejores ubicados fueron Costa Rica, con un 20,5 por ciento de su población infantil en la pobreza; Uruguay (23,9 por ciento) y en tercer lugar Argentina (28,7). Si bien son números altos, contrastan con los resultados de otros países de la región. A la cabeza de la lista figuran El Salvador (86,8 por ciento), Guatemala (79,7), Bolivia (77), Perú (73), México (40) y Colombia (38,5). Cuba no aparece en el informe.

El trabajo elaborado por estos dos organismos pretende ofrecer herramientas para que los países puedan medir correctamente la pobreza. Por eso destacan que no sólo hay que tomar en cuenta los indicadores de salario o los datos de la inflación y el costo de la canasta básica, como ocurre en la Argentina con la medición del Indec. Las autoridades del organismo están trabajando en modificar el indicador de pobreza por ese mismo motivo. El índice actual, que toma como registro las líneas de pobreza e indigencia, fue constituido en la década del ’90, bajo la influencia de Domingo Cavallo.

“Los padres pueden tener ingresos por debajo de la línea de pobreza, pero gracias a las políticas públicas sobre educación, salud, alimentación, los niños no sufren una condición de pobreza infantil, entendida por la pérdida de derechos esenciales”, explicó Delamónica.

Los datos para este informe fueron recabados entre 2006 y 2007. A pesar de esta aparente desactualización, los técnicos de Unicef y la Cepal explicaron a este diario que las investigaciones que toman servicios básicos como indicadores cambian en períodos mayores a tres años, mientras que los indicadores que toman solamente ingresos sí se actualizan mensualmente. Esta diferenciación no es menor, sobre todo en un país donde sus estadísticas públicas están bajo sospecha y cualquier consultora dice tener la capacidad para medir los niveles reales de pobreza.

Por ejemplo, el director de Red Solidaria, Juan Carr, señaló en los últimos días que si bien no cuestiona la existencia de la pobreza, reconoce que “el hambre sigue bajando en el país desde hace ocho años, gracias a la acción del Estado y otras instituciones”.

“La existencia de privaciones severas o moderadas que afecten a la población infantil son superables a partir de una mayor intervención directa de los Estados –en salud y educación– e indirecta, mediante el aumento de los ingresos del hogar, ya sea por la creación de empleo o las transferencias monetarias (si bien no se aclara en el informe, éste sería el caso de la Asignación Universal por Hijo). La inversión social y el gasto público para la infancia no sólo deben incrementarse para mejorar las condiciones de vida de los chicos, sino también para promover un desarrollo más inclusivo e igualitario”, destaca el informe de Cepal-Unicef.

Fuente: Página/12.

http://www.argentina.ar/_es/pais/C4007-el-pais-ocupa-el-tercer-lugar-en-calidad-de-vida-de-ninos-pobres.php

Comments (0)

Tags:

Línea eléctrica en Salta

Posted on 31 julio 2010 by hj

SALTA.- El gobierno de Salta construirá el tendido de línea de media tensión 33 kilovatios sobre la ruta provincial 5, en la localidad de Las Lajitas, con una inversión cercana a los 18 millones de pesos

Fuentes gubernamentales detallaron ayer a la agencia Télam que la línea será construida sobre el camino, entre los parajes El Ceibalito y El Piquete, en el departamento de Anta, cerca de la localidad de Las Lajitas. La obra tiene por objetivo la provisión, el transporte y el montaje de un total aproximado de 94.235 metros de red aérea de media tensión, en 33 kilovatios, con hilo de guardia, a los fines de proveer de energía eléctrica a los vecinos y finqueros de la zona.

El presupuesto oficial es de 17.944.253,92 pesos, mientras que el plazo de ejecución será de ocho meses.

La empresa Zoricich Construcciones Eléctricas SH fue la única que se presentó en la licitación, con un presupuestó que asciende a 18.967.642,29 pesos.

El acto licitatorio fue presidido por el coordinador de Proyectos de la Secretaría de Obras Públicas, Gonzalo Jiménez.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1289927

Comments (0)

Tags:

Inversiones en minería

Posted on 31 julio 2010 by hj

La compañía minera FMC Lithium anunció que invertirá $ 100 millones para continuar su proyecto de litio Sal de Vida, ubicado en la provincia de Salta. Según un comunicado de la Secretaría de Minería, la empresa informó que prevé incrementar un 30% la producción extractiva y que se crearán 70 nuevas fuentes de trabajo. En tanto, la firma china del mismo rubro, MCC, anunció que tomará 120 empleados en el proyecto minero de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, en el que ya trabajan 320 personas

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1290019

Comments (0)

Investigadores Argentinos develan mecanismos íntimos del procesamiento del lenguaje‏

Tags:

Investigadores Argentinos develan mecanismos íntimos del procesamiento del lenguaje‏

Posted on 30 julio 2010 by hj

Neurociencias / Trabajo de investigadores argentinos .Existiría una singular interacción entre la palabra y circuitos del área motora del cerebro

Foto: http://halexandra.blogcindario.com

Nora Bär
LA NACION
Tradicionalmente, el lenguaje se consideró un mecanismo puramente abstracto, casi matemático, desprovisto de corporalidad. Pero nuevas evidencias indican algo diferente: la palabra parece estar íntimamente entretejida con los circuitos neuronales, con la acción y la experiencia.
Experimentos neurofisiológicos mostraron que el sistema motor del cerebro participa en el procesamiento del lenguaje. «Por ejemplo, cuando entendemos una palabra como «saltar», el proceso cerebral que se utiliza es semejante al que se activa cuando en realidad saltamos -explica el doctor Agustín Ibáñez, investigador del Conicet, del Instituto de Neurociencias Cognitivas (Ineco) y de la Fundación Favaloro-. Y cuando observamos a una persona haciendo gestos, los procesamos como palabras.»
Esta idea de que el conocimiento conceptual podría estar cartografiado en sistemas sensoriomotrices del cerebro ya era conocida. Pero ahora Ibáñez y Pía Aravena, investigadora de Ineco y del Laboratoire sur le Langage, le Cerveau et la Cognition de la Universidad de Lyon, Francia, apoyados por un equipo formado por Esteban Hurtado, Rodrigo Riveros, Juan Felipe Cardona y Facundo Manes, acaban de avanzar un paso más. En un trabajo que se publica en la última edición de la revista científica PLoS ONE, por primera vez demuestran que existe una interacción bidireccional entre procesos semánticos y motores en el cerebro. Es decir que la comprensión de oraciones de acción activan áreas motoras del cerebro y que hay un acoplamiento entre sistemas cerebrales motores y lingüísticos.
Cuestión de compatibilidad
«El estudio tuvo el objetivo de analizar la interacción que se establece entre la comprensión de oraciones de acción y los procesos de áreas motoras del cerebro -detalla Ibáñez-. Para esto, empleamos la técnica de los «potenciales evocados», un método que permite una medición muy precisa [en milisegundos] de la activación de la corteza cerebral.»
Mientras se registraba su actividad cerebral, se les pedía a los participantes en el experimento que escucharan listas de oraciones que describían una acción realizada con la mano abierta («El espectáculo era digno de alabanza, Rocío aplaudió»), con la mano cerrada («Tenía que clavar el clavo muy derecho, José lo martilló») o bien acciones que no se realizaban con las manos («Hace tiempo que quería ver a su abuela, Amaro la visitó»).
A su vez, cada sujeto debía presionar un botón -con la mano abierta o cerrada, según el grupo- para indicar el momento exacto en que comprendían la oración.
Como se esperaba, los resultados revelaron que se establecía una compatibilidad entre la oración y la acción: «Los individuos respondían más rápido cuando la forma de la mano con que debían responder coincidía con la forma de la mano implicada en la oración -afirma el científico-. Del mismo modo, las respuestas fueron significativamente más lentas cuando la acción y la oración no coincidían».
Los registros cerebrales respaldan esa idea, pero además permitieron establecer que la interacción se da en ambas direcciones: por un lado, el proceso semántico tiene impacto sobre la acción motora; por el otro, el proceso motor [del cerebro] afecta la comprensión del lenguaje [en el experimento, la interfería o la facilitaba de acuerdo con la compatibiliad, o no, entre la acción y la oración].
«Es más -agrega Ibáñez-, nosotros mostramos que esto es independiente de la atención del sujeto, que hay una suerte de automatismo.» Según el investigador, otro experimento (aún sin publicar) mostró que así como el lenguaje activa circuitos motores del cerebro, las fallas en procesos motores en pacientes con mal de Parkinson se tradujo en dificultad para comprender ciertos verbos.
«Al parecer -dice-, enfermedades que tienen déficits específicos en el sistema motor también presentan déficits puntuales en el lenguaje.»
Y concluye: «Con estos experimentos mostramos que existe una interacción automática entre procesos cerebrales asociados con el lenguaje y la acción».

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1289240

Comments (1)

La película Argentina «El secreto de sus ojos», entre los mejores filmes de la historia

Tags:

La película Argentina «El secreto de sus ojos», entre los mejores filmes de la historia

Posted on 30 julio 2010 by hj

Según el sitio IMDB, El secreto de sus ojos está en ese selecto grupo. La película de Campanella se convirtió en la primera argentina en figurar en el ranking de los 250 mejores filmes de la historia del principal portal sobre cine

El secreto de sus ojos

Ganó el Oscar a la mejor película en idioma extranjero (extranjero en Estados Unidos, claro) y más de 30 galardones en todo el mundo. La vieron en la Argentina dos millones y medio de espectadores. Y unificó a la crítica especializada y al público. Ahora, El secreto de sus ojos se convirtió en la primera película argentina que aparece en el ranking de los 250 mejores filmes de la historia, según el principal sitio de Internet sobre cine.

“The secret in their eyes”, como fue estrenada en los Estados Unidos, aparece en el puesto 171 del top 250 de la Internet Movie Database (IMDB), una suerte de enciclopedia online fundamental, sobre todo para el cine estadounidense y en general primermundista.

IMDB es además uno de los sitios más visitados a escala global. Según el ranking de Alexa ocupa el puesto 40 entre las páginas más visitadas del mundo. Y el número 22 en los Estados Unidos. Su ranking se arma con una mecánica sencilla. Cada usuario –aunque hay que registrarse- tiene la posibilidad de puntuar las películas del 1 al 10.

El secreto de sus ojos muestra un promedio de 8.1 puntos, aunque su cantidad de votos es de las más bajas entre los filmes que rankean. Son algo más de 14 mil, de los cuales cerca de 1.500 son votos desde los propios Estados Unidos. Y cerca de la mitad está en la franja que va de los 18 a los 29 años.

Fuente: MiCartelera.

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C4203-el-secreto-de-sus-ojos-entre-los-mejores-filmes-de-la-historia.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy