Archive | julio, 2010

Tags:

Producción récord de calzado

Posted on 28 julio 2010 by hj

La industria nacional del calzado proyecta cerrar 2010 con una producción superior a los 100 millones de pares y un incremento del 10% en sus exportaciones. Los datos fueron adelantados por el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, Alberto Sellaro, en la inauguración de una feria internacional del sector, que se lleva a cabo en Costa Salguero. En la industria además destacaron que en los primeros cinco meses de 2010 las importaciones de calzado registraron una baja del 14 por ciento.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1288925

Comments (0)

Tags:

Licitan una planta de miel

Posted on 28 julio 2010 by hj

El gobierno salteño lanzó la licitación para la construcción de una sala de extracción de miel, que estará asentada en el parque industrial de la localidad de General Güemes, ubicado a 50 kilómetros de la ciudad de Salta. La planta de miel tendrá una inversión de 400.000 pesos y la ejecución de la obra llevará unos cuatro meses. El proyecto fue consensuado entre el gobierno provincial y los productores en la Mesa de Apicultura del Plan Estratégico de Desarrollo Productivo de la provincia.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1288925

Comments (0)

Tags:

Apertura hotelera

Posted on 28 julio 2010 by hj

En septiembre próximo será inaugurado el hotel Polo Suites by Hollywood, en el barrio porteño de Palermo. El nuevo establecimiento contará con 31 habitaciones y su operación estará a cargo de la firma Trendy Homes, que ya cuenta con un portafolio de más de 100 departamentos bajo su administración.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1288925

Comments (0)

Tags:

Lavarropas made in Lanús

Posted on 28 julio 2010 by hj

La compañía Newsan presentó un proyecto para comenzar a fabricar lavarropas en el partido de Lanús. La firma que lidera el empresario Rubén Cherñajovsky impulsa un plan para producir los equipos en una ex planta de la empresa SIAM, ubicada en la localidad de Monte Chingolo, que cuenta con una superficie cubierta de 6 hectáreas. Para este proyecto, Newsan se asoció con la firma argentina Datándome y la china Midea, que aportará la tecnología para la fabricación de los lavarropas de carga superior. El inicio de las obras está previsto para el segundo semestre de 2011.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1288925

Comments (0)

Se viene el «Made in» Pocito para 5 productos agrícolas

Tags:

Se viene el «Made in» Pocito para 5 productos agrícolas

Posted on 27 julio 2010 by hj

El objetivo del municipio es darle valor agregado a las producciones más representativas del departamento: olivos, ajo, cebolla, tomate y vid

ajo

El municipio de Pocito decidió encarar un ambicioso plan para vender la «Marca Pocito» como sello de calidad local y utilizarla como una herramienta para lograr darle valor agregado a la producción que sale del departamento y que en muchos de los casos se fracciona afuera de la provincia: la idea apunta a que el ajo, cebolla, tomate, vid -uva en fresco, pasas, vinos- y olivos certifiquen normas de calidad municipales, algo inédito en San Juan, similar a una «denominación de origen» o a las certificaciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para productos de base agrícola. Por ejemplo, el productor que empaque sus ajos en el departamento, tendrá la etiqueta impresa de «Marca Pocito» y el municipio, a cambio, será el encargado de promocionar en el mercado interno y externo ese sello de calidad.

«Esto lo que hace es afirmar el perfil netamente agroindustrial que tiene Pocito, pero no sólo quedarnos en la teoría sino ser parte. Es decir, acá le estamos diciendo al productor «usted produzca en estas tierras, envase aquí lo que produce, que nosotros se lo promocionamos». Porque no puede ser que salgan camiones del departamento con ajo a granel u otra cosa y luego sean envasados con el sello de Mendoza o cualquier otra provincia, ahí perdemos valor agregado», explicó el intendente de Pocito, Sergio Uñac.

El proyecto se presentará hoy por la mañana en la Agencia de Desarrollo departamental y se ejecutará con ayuda del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Facultad de Ingeniería -en su rama Agronomía-, la Facultad de Ciencias Sociales, la Cámara de Producción, Empaque y Comercio Frutihortícola de San Juan y la Asociación Productores de Semilla. Entre todas diseñarán las reglas para que la producción pocitana certifique esta normativa, quieren tenerlo listo en 45 días.

La certificación va destinada a los productos de base agrícola y en este sentido consideran las autoridades que el ajo (foto) -el más tradicional de todos- es al que más rédito se le puede sacar con esta denominación de calidad municipal. ¿Por qué? En primer lugar, es el que más volumen maneja en el departamento y el que a su vez resulta más tentador para las provincias vecinas comprarlo a granel a un precio barato y envasarlo en otro lugar, proceso este último que genera mano de obra y que mucha de ella se pierde cuando se empaca afuera.

El objetivo que se trazaron en el municipio, es que el comprador identifique un «producto X» con una región y con una determinada calidad y forma de trabajar, por eso consideran vital que tanto la Facultad de Agronomía como el INTA fije los lineamientos que sostendrán la «Marca Pocito». También saben que los empresarios tienen claro que la calidad va de la mano de la rentabilidad y que ello decanta directamente en una mayor apuesta a seguir produciendo con altos estándares y además deja abierta la posibilidad de sumar más mano de obra. «Primero queremos lograr que los productores vean el importante valor que van a tener en sus productos con esta certificación, que va a ser municipal pero que sólo se entregará al hombre que cumpla con las exigencias de esa norma», explicó Uñac.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=413211

Comments (0)

Un grupo de investigadores Argentinos probarán una técnica de células madre para restaurar la córnea

Tags:

Un grupo de investigadores Argentinos probarán una técnica de células madre para restaurar la córnea

Posted on 27 julio 2010 by hj

Un grupo de investigadores argentinos es pionero en el país en el estudio del trasplante de células madre de córnea. Son científicos del Departamento de Bioingeniería de Tejidos de Laboratorios Craveri y de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral de Buenos Aires

Foto: http://www.medicoscirugiasojos.com.ar

El trabajo comenzó en el 2004 y su objetivo es restaurar la superficie corneal dañada. Ya probaron la técnica en conejos y en poco tiempo comenzarán a problarla en seres humanos. La técnica podría ser una salida para los pacientes con patología corneal que no responden al trasplante y por ende están sin tratamiento.
La córnea —que es la superficie transparente del ojo que cubre el iris y la pupila, y permite el paso de la luz— cumple una función fundamental en la visión. Por lo tanto cualquier lesión que deteriore su carácter traslúcido la afecta. Los pacientes que no encuentran la solución en el trasplante convencional, tienen disminuida la visión, algunos completamente. Para ellos se abre una nueva esperanza que podría mejor notablemente su calidad de vida.
El doctor Juan Gallo es el investigador principal junto al doctor Federico Luengo Gimeno, ambos de la Universidad Austral, mientras que por parte de Craveri trabajan la licenciada Laura Correa y Victoria Lavigne. Gallo, quien además es profesor titular de oftalmología en esa casa de altos estudios, contó a este diario cómo sigue la investigación, en qué fase están, cuáles fueron los resultados obtenidos hasta el momento y las perspectivas de éxito de la técnica.
—¿En qué fase se encuentra la investigación?
— Estamos terminando la fase preclínica y cerca del ini cio de la fase clínica (donde se incluye a seres humanos), que comenzaremos cuando contemos con la aprobación del comité de ética correspondiente y del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante de Argentina (Incucai).
—¿Cuáles son los resultados logrados hasta ahora?
—La técnica se probó en animales. Se implantaron células madre en conejos con problemas visuales. Los resultados fueron positivos, ya que todos experimentaron una mejoría en comparación a su estado preoperatorio.
—¿En qué consiste la técnica de implante de células madre para córnea?
—Se implantan células madre de córnea, de donante autólogo (extraídas del ojo sano) o heterólogo (cuando están afectados ambos ojos, se requiere de un donante vivo o fallecido). Una vez implantadas y a la espera de su proliferación, se requiere de un tratamiento posterior a base de antibióticos y corticoides.
—¿Si bien hasta ahora se probó en conejos, para qué pacientes podría ser útil?
—Para quienes tienen neovascularización (vasos sanguíneos que invaden la córnea y alteran la visión) y opacidad corneal por diferentes causas. Cuando el tejido corneal deja de ser trasparente, la persona va perdiendo la visión. Son candidatas las personas que han sido operadas de trasplante de córnea y lo han rechazado; quienes sufieron una herida por quemadura con cal y las personas con el síndrome de Stevens-Johnson.
—¿En el mundo hay lugares donde la están probando en personas?
—Sí, se están haciendo pruebas en pacientes en Singapur, Italia, Inglaterra y Estados Unidos. El implante de células madre para restaurar la córnea se está investigando a nivel internacional, aunque es complejo y requiere la participación de un equipo multidisciplinario que no es fácil de formar. En nuestro caso participan profesionales de distintas disciplinas como bioquímicos, médicos oftalmólogos, hemoterapistas y biólogos.
—¿Son los únicos en Argentina que lo están estudiando?

—Somos los pioneros, pero hay otros grupos que están tratando de desarrollar una técnica similar.
—¿Qué perspectivas abre la técnica?
—El objetivo es conseguir una nueva solución a patologías de la córnea que no tienen tratamiento para mejorarles la visión a personas que están ciegas, algunos de los dos ojos, y otros de uno.
Cabe aclarar que el implante de células madre de córnea no viene a reemplazar el trasplante de córnea, sino que ofrece una alternativa para los que no responden al trasplante convencional. Se estima que en Argentina 1 de cada 1800 personas padece deformaciones en la córnea que pueden disminuir casi totalmente la vista, de las cuales una parte no responde al trasplante.
El estudio de esta técnica fue premiado y publicado en el “Journal of cataract and refractive surgery y molecular vision” (revista científica de Estados Unidos). El implante de células madre es una alternativa prometedora para estos pacientes, pero habrá que esperar cada una de las fases de investigación y aprobaciones correspondientes para que se pueda convertir en una realidad.

http://www.titularesonline.com.ar/default.asp?pagina=titulares/nota22.asp

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


38.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy