Archive | junio, 2010

Presos construirán casas para Un Techo para mi País

Tags:

Presos construirán casas para Un Techo para mi País

Posted on 28 junio 2010 by hj

La ONG llevará los materiales hasta el penal de Bouwer, donde los internos fabricarán las viviendas de emergencia. Casi 2.500 internos participan en algún proyecto laboral. En la actualidad, confeccionarán uniformes y ropa para el Hospital San Roque, y repararán las 400 persianas de la institución

Participarán los internos que trabajan en los talleres laborales del SEP.

Atrás quedaron los tiempos en que los presos quedaban confinados en sus celdas durante años hasta terminar de cumplir la condena.
En Córdoba, cada vez son más los internos que participan de alguna de las actividades propuestas por las áreas educativas y laboral.
Así es como la firma de convenios y acuerdos con organismos y dependencias de gobierno, 2.415 presos, casi la mitad de la población carcelaria hoy realiza trabajos para la comunidad.
En este contexto, el Servicio Penitenciario firmó un convenio con Un Techo para mi País mediante el cual los internos de Bouwer construirán las casas de emergencia que luego serán trasladadas a los asentamientos.
Es que en este caso, los presos no podrán salir a trabajar fuera del penal, por tratarse de personas que todavía están en fases iniciales de su condena. Pero su conflicto con la ley no les impedirá poder brindar un servicio a la comunidad.
Juan Gelos, director de Trabajo y Producción del Servicio Penitenciario, explicó que el material será trasladado hasta el penal por la ONG, “allí se construirán las casas y Un Techo para mi País brindará la logística para trasladarlas hasta los barrios donde serán emplazadas”, explicó.

Trabajos para el San Roque

En tono con esta dinámica de trabajo, en pocos días los internos que cursan la última etapa de su condena y cuentan con buena conducta podrán salir del penal de San Martín para trabajar desde los patios del Hospital San Roque en la recuperación del inmueble.
Juan Gelos informó que deberán reparar 400 persianas del hospital, actividad enmarcada en el taller de producción del SPC.
En tanto, explicó también que el Departamento de Confección de la Penitenciaría de Cruz del Eje fabrica la ropa blanca y los uniformes de la institución.
“Ellos nos dan la tela y nosotros les brindamos la mano de obra gratis y para nosotros significa un ingreso constante de material que si no no podríamos conseguir para los talleres”, agregó Gelos.
Así es como desde hace un tiempo los presos de Córdoba confeccionan las cortinas del hospital, las sábanas, frazadas, compresas de gasas, batas, cobertores de instrumental y uniformes. Por su parte, el taller de herrería realizó las rejas y ahora es el turno de las persianas.
“Es un trabajo en etapas, de apoco vamos haciendo lo que el hospital necesita”, explicó el directivo.
De esta manera, los internos dejaron de ser una masa ociosa para convertirse en colaboradores.
Es que el Ministerio de Justicia determinó que la política del SPC debe girar en torno a dos ejes fundamentales: educación y trabajo.
“Para que los internos tengan ocupaciones, así ase logró bajar notablemente el nivel de violencia en los pabellones”, añadió Gelos.
Es que muchos eligen además hacer doble turno o participar de varios talleres porque “así se les pasa el día más rápido y la condena también”, comentó el jefe de área.

[ 2.415 presos ] casi la mitad de la población carcelaria, realizan trabajos para la comunidad.

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=19340

Comments (0)

Una ONG desarrolló un jueguito de computadora que enseña a manejar la diabetes y como administrar los niveles de azúcar en sangre

Tags:

Una ONG desarrolló un jueguito de computadora que enseña a manejar la diabetes y como administrar los niveles de azúcar en sangre

Posted on 28 junio 2010 by hj

Es para chicos o adolescentes insulinodependientes y fue desarrollado por una ONG

Foto: http://www.midiabetes.cl

Fabiola Czubaj
LA NACION

Aprender a controlar la diabetes ya es cosa de chicos. Un juego de computadora, para usar a partir de los cinco años, ayuda a que, mientras se divierten, chicos y adolescentes insulinodependientes sepan cómo administrar los niveles de azúcar en sangre para poder correr, saltar y hasta salvar el mundo de unos mutantes que pueden restarle bastante energía en el camino.

«Está destinado a chicos con diabetes tipo 1, sus hermanos o amigos, pero también a los docentes y los médicos», explicó Sylvia Brunoldy, de la Liga Argentina de Protección al Diabético (Lapdi).

Y según las opiniones de los chicos y los adolescentes que lo usaron hasta ahora, Zak versus los Mutantes, que Lapdi distribuye gratuitamente, es un incentivo para convivir en buenos términos con la enfermedad.

«Los chicos diabéticos pueden ser un superhéroe, como Zak, que en el juego nunca muere, sólo se desmaya cuando pierde fuerzas al gastar la energía y debe reiniciar el nivel», contó Brunoldy, secretaria de la comisión directiva de la liga.Se estima que, en la Argentina, alrededor del 7% de la población tiene diabetes (unos 2,8 millones de personas). Según Lapdi, hay alrededor de 150.000 chicos diabéticos en el país.

En la diabetes, el organismo no produce o no puede utilizar correctamente la insulina, que es la hormona que permite el ingreso de los azúcares en las células para utilizarlos como energía. En la tipo 1, de aparición juvenil, la incapacidad de producir insulina hace que el azúcar (glucosa) se acumule en la sangre en lugar de entrar en las células. Las inyecciones de insulina hacen que el nivel de glucosa en sangre (glucemia) baje, al hacer que salga de la sangre e ingrese en las células, en las que se almacena.

A fines del año pasado, la Legislatura porteña declaró a Zak versus los Mutantesde interés sanitario, lo que le abre las puertas de las aulas. «Es el primer juego interactivo sobre diabetes del mundo. Cuando comienza, Zak cuenta que tiene diabetes y que su médico le dijo que tiene que hacer actividad física -indicó Brunoldy-. El juego explica de qué se trata la diabetes, mejora la integración y hasta incentiva la alimentación saludable.»

En el camino, el personaje puede comer manzanas y viandas, que incluyen un sándwich de jamón y queso, para mantener controlado el azúcar en sangre. Eso hace que el indicador de energía se mantenga estable. Si come de más, el indicador se pone en rojo, y tiene que medir la glucemia y corregir el nivel con insulina. En el diseño del juego, participó la nutricionista Gladys Vairetta, educadora en diabetes de Lapdi.

La elección de los alimentos tiene su explicación: mientras que la manzana aporta azúcar rápidamente, el sándwich aporta hidratos de carbono simples, sin azúcar, y se digieren más lentamente por acción de la grasa del queso. Ambos productos, dijo, se recomiendan a los diabéticos tipo 1 en las colaciones antes de empezar a hacer actividad física, según los valores de la glucemia. Si éstos son muy altos o muy bajos, se corrigen con insulina y hay que esperar un poco antes de hacer ejercicio.

En una valijita, los jugadores pueden guardar manzanas o sándwiches para usar ante una emergencia contra los mutantes que merodean la ciudad o al encontrarse con el submarino que transporta el material radiactivo que esos enemigos, de los colores y formas más variados, pretenden utilizar para transformar a la población en mutantes.

Todo comienza cuando una pelota rompe una ventana del laboratorio del padre de Zak, que es un científico que está estudiando mutantes. Cuando Zak y su mascota entran en el laboratorio para ir a buscar la pelota, tocan por accidente una computadora, que les indica la primera de una serie de misiones para llegar al cuartel de los mutantes y desbaratarlo. Si Zak controla su glucemia, se aplica insulina cuando es necesario, come bien, hace ejercicio, usa a tiempo unos anteojos especiales para detectar mutantes invisibles y tiene buena puntería con las bolas de béisbol, nada lo podrá detener?

«No hay mejor forma de involucrar y motivar a los jóvenes que con las actividades que más disfrutan. Zak les enseña a los chicos y a sus familias sobre la diabetes, y demuestra que los chicos diabéticos pueden hacerse cargo de su enfermedad y vivir, aprender y jugar como los otros chicos», señaló a través de un comunicado Antonia de Dinardo, presidente de Lapdi, que funciona desde hace 45 años y fue presidida por los doctores Bernardo Housay y Luis Federico Leloir.

Lapdi desarrolló el juego con el auspicio de Abbott. Se puede obtener gratuitamente en www.abbottdiabetescare.com.ar (hay que completar una ficha de inscripción para descargarlo) o por teléfono a Lapdi al 0800-222-0235, de lunes a viernes, de 12 a 19.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1279452

Comments (2)

Los jefes también cobrarán horas extras

Tags:

Los jefes también cobrarán horas extras

Posted on 28 junio 2010 by hj

El Congreso sancionó una ley que establece el derecho a percibir este ingreso para el personal jerárquico de nivel intermedio

Los jefes también cobrarán horas extras

Silvia Stang
LA NACION

A partir de los salarios de este mes, los empleados con algún grado de jerarquía en las empresas, siempre que no sean gerentes ni directores, tienen derecho a cobrar por las horas extras. Así lo dispone la ley 26.597, que quedó en vigor el 20 de este mes -según algunos abogados, aún con algunas zonas grises-, luego de aprobarse en el Congreso a mediados de mayo.

La modificación, impulsada por el diputado oficialista Héctor Recalde, reduce la lista de quienes están exceptuados de las normas relativas a la jornada laboral. La regulación general, que data de 1929, dispone que debe compensarse con pagos adicionales el tiempo trabajado por arriba de las ocho horas diarias o las 48 semanales.

Hasta ahora, la ley establecía que quedaban exceptuados los «empleados de dirección o vigilancia». Para aclarar el alcance de esa expresión, el decreto reglamentario enumeró varios cargos, entre ellos los de secretarias de personal de dirección, jefes o subjefes de áreas, capataces, inspectores y profesionales «dedicados exclusivamente al ejercicio de las funciones de su competencia».

Ese régimen provocó en los últimos años litigios contra los empleadores y, por lo general, según los abogados consultados por LA NACION, la Justicia actuó haciendo caso a la letra de la ley, dando la razón a las empresas.

Con la reciente reforma, las empresas sólo dejarían de tener que compensar las horas extras a quienes sean gerentes o directores. Según la interpretación de algunos laboralistas, la exclusión seguiría también en vigor para subgerentes y subdirectores.

Según el abogado Mariano Emiliani, del estudio De Dios & Goyena, en las compañías hay una fuerte preocupación por los costos que tendrá la medida. Hasta ahora, se entendía que la mayor dedicación al trabajo de los empleados con puestos de responsabilidad era algo que ya estaba incluido, a veces implícitamente, en las remuneraciones.

En el régimen de jornada laboral que desde ahora abarca a más trabajadores, las horas extras deben retribuirse con un recargo del 50% si se trata de días hábiles, o del 100% si el trabajo se realiza los sábados después de las 13 o los domingos y feriados.

Según Emiliani, ante reclamos hechos por empleados, «la Justicia por lo general venía diciendo que no estaban incluidos en las horas extras». Entre otros casos, recordó fallos dictados, en ese sentido, en causas iniciadas por jefes de sectores en supermercados, encargados de compras o supervisores.

Certezas
En los fundamentos del proyecto, Recalde se refirió a la necesidad de «dar certeza» respecto de los puestos exceptuados del pago compensatorio. Una razón para las dudas, según surge de esa argumentación, es que la redacción de la norma original data de una época en que las estructuras de las compañías eran diferentes. Según el diputado, para determinar a qué se refiere la vieja ley, hubo históricamente interpretaciones «que van desde considerar a quienes en ciertas circunstancias pueden ser equiparados a los dueños de establecimientos, hasta considerar que se encuentran incluidos en la excepción los trabajadores que ejerzan cualquier función de dirección o vigilancia de tareas, personas o cosas». La postura de Recalde fue que esta última situación no podía avalarse. «La ley fue redactada, en su momento, según lo que se consideraba que era el personal de confianza de una empresa», dijo el abogado Marcelo Aquino, socio de Baker & Mckenzie. Según consideró, en lo que se refiere al personal de vigilancia «subalterna» (control de cosas, o de ingresos o egresos) no habría cambios para quienes hoy trabajan bajo el convenio de seguridad privada, porque allí está previsto un régimen de jornada con pago de horas extras.

Los cambios que sí deberán contemplar las empresas son los referidos a las jornadas de quienes ocupan puestos de mandos medios, lo que incluye las tareas, que, según los usos y costumbres, se conocen como de «vigilancia superior», que son las de supervisión de personal.

Aquino observó que los nuevos pagos al personal jerárquico tendrán sus limitantes: explicó que si alguien cumple tareas equiparables a las de un gerente o director, aunque no se les haya reconocido ese cargo, quedaría excluido.

CLAVES

Reforma . A partir del cambio en la legislación laboral, seguirán sin cobrar horas extras quienes tengan cargos de directores y gerentes, pero sí regirá el beneficio para jefes de áreas, secretarias de directivos y supervisores.
.

Jornada de trabajo . Según la nueva ley, la jornada de trabajo regular es de 8 horas diarias o 48 semanales; aunque dentro de determinadas pautas, los convenios sectoriales pueden fijar algún tipo de variantes.
.

Excedentes . Por arriba de ese tiempo, deben abonarse horas extras, con un recargo del 50% los días hábiles y del 100% los domingos y feriados.
.

Excepciones . Hasta ahora quedaban excluidos de este derecho el personal superior y los mandos medios.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1279410

Comments (0)

Avanza la construcción en Chubut de un parque de energía eólica con equipos nacionales

Tags:

Avanza la construcción en Chubut de un parque de energía eólica con equipos nacionales

Posted on 28 junio 2010 by hj

Dos empresas ya instalaron molinos, que serán evaluados para su conexión nacional

Foto : http://www.bolsonweb.com.ar

Ana Tronfi
Para LA NACION

COMODORO RIVADAVIA.- Vientos de la Patagonia I -iniciativa impulsada por el gobierno nacional, que promete ampliar la capacidad instalada para la producción de energías limpias y renovables en el país- caló hondo en Chubut: pese a la incertidumbre que plantea el financiamiento de los parques eólicos que ambiciona instalar la licitación original, la empresa NRG Patagonia acaba de finalizar el montaje de un molino eólico de 1,5 MW de potencia, que medirá su rendimiento con el prototipo de la empresa Impsa, ambos ya instalados en la zona de El Tordillo.

Los dos aerogeneradores se instalaron con el objetivo de poner bajo la lupa su ritmo de producción y evaluar a partir de allí cómo se repartirá la construcción y posterior montaje de los molinos en el parque eólico previsto en la cuenca del golfo San Jorge.

El proyecto Vientos de la Patagonia I, en el cual Chubut lleva invertidos más de 2,5 millones de pesos, establece la instalación de un parque eólico de 60 MW, con el objetivo de inyectar energía limpia al sistema interconectado nacional.

Al prototipo de Impsa, una de las principales empresas del grupo Pescarmona, se sumó el mes pasado la finalización de los trabajos por parte de NRG Patagonia, firma constituida por empresarios de la cuenca del golfo San Jorge. Con ambos molinos en la línea de largada, se fijará un plazo de 180 días con el objetivo de evaluar su rendimiento y cuántas torres levantará cada una de las firmas en el parque previsto para esta zona, según aseguraron fuentes oficiales.

El aerogenerador de Impsa se denomina IWP-70 y tiene una potencia de 1,5 MW. Posee tres palas y su diámetro de barrido es de 70 metros. La altura hasta el eje de giro de la máquina es de 71,8 metros. En el caso de NRG, levantó el primer aerogenerador de 1,5 MW, que posee una torre de 70 metros, un rotor de tres palas de 64 metros de diámetro y su montaje se realizó se realizó sobre la base de un diseño probado y certificado a nivel internacional.

Ensamble local
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, tiene prevista una visita para hoy al sitio donde se encuentran montados los dos molinos. En este marco, aseguró que el molino de NRG recientemente finalizado es el primero que ha sido ensamblado totalmente en Comodoro Rivadavia.

Transcurrida esta etapa de certificación, Das Neves señaló: «A iniciativa de la provincia del Chubut, a través de Vientos de la Patagonia I, comenzarán con la fabricación en serie de los equipos en el país, y su montaje para la producción industrial de electricidad en gran escala con fuentes de energías limpias».

Estos dos molinos, propiedad de Vientos de la Patagonia I, son los primeros molinos de industria nacional que se encuentran vinculados al sistema interconectado nacional, que estarán homologados próximamente y que tendrán una tarifa definida para la comercialización de energía.

Finalmente, el gobernador indicó que en el gobierno de la provincia «también se está elaborando un proyecto de ley sobre energías renovables, con el objetivo de establecer reglas claras en la promoción, control y regulación de todos los proyectos de generación a radicarse en la provincia».

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1279413

Comments (0)

La compra de autos en cuotas aumentó 57%

Tags:

La compra de autos en cuotas aumentó 57%

Posted on 28 junio 2010 by hj

La financiación de vehículos creció en los primeros cinco meses de este año con respecto al mismo período de 2009. En total, se vendieron con esta modalidad 93.007 unidades, según un informe del sector

Venta de autos

La financiación de automóviles creció 57 por ciento en los primeros cinco meses del año respecto de igual período de 2009, al alcanzar las 93.007 unidades vendidas en cuotas, según un informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

En mayo último, la financiación de automóviles creció 39 por ciento respecto del mismo mes de 2009, con 17.382 unidades.

«El número de vehículos vendidos mediante financiación continuó con el importante incremento que esta modalidad viene teniendo a lo largo de 2010», destacó ACARA.

El acumulado de financiación de los primeros cinco meses del año alcanzó las 93.007 unidades, esto es un 57 por ciento por encima de los cinco primeros meses del 2009, período en el que se habían vendido 59.517 vehículos.

En mayo último se financiaron 17.382 vehículos frente a los 12.517 que se habían adquirido mediante esta modalidad en el mismo mes de 2009, reflejando un crecimiento del 39 por ciento en la comparación.

El acumulado de financiación de los primeros cinco meses del año 2010 ya alcanzó las 93.007 unidades, esto es un 57 por ciento más que en los cinco primeros meses del 2009, período en el que se habían vendido 59.517 vehículos.

http://www.26noticias.com.ar/la-compra-de-autos-en-cuotas-aumento-57-113006.html

Comments (0)

Avícolas proyectan inversiones por 600 millones de dólares

Tags:

Avícolas proyectan inversiones por 600 millones de dólares

Posted on 28 junio 2010 by hj

La cadena avícola, dedicada a la producción, procesamiento y comercialización de carne de pollo y huevos prevé invertir -sólo en el primer rubro- unos 600 millones de dólares durante los próximos siete años en el país. Para este año, en tanto, las proyecciones del sector apuntan a alcanzar una producción de 1.650.000 toneladas de carne para abastecer un salto importante en el consumo interno, que pasó en los últimos años de 20 a los actuales 35 kilos por habitante

La cadena avícola, dedicada a la producción, procesamiento y comercialización de carne de pollo y huevos prevé invertir -sólo en el primer rubro- unos 600 millones de dólares durante los próximos siete años en el país. Para este año, en tanto, las proyecciones del sector apuntan a alcanzar una producción de 1.650.000 toneladas de carne (más del doble que en 2003) para abastecer un salto importante en el consumo interno, que pasó en los últimos años de 20 a los actuales 35 kilos por habitante.

Las nuevas inversiones, según expuso Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa) durante la celebración del 51º aniversario de la avicultura industrial, estarán dirigidas al desarrollo de nuevas granjas (800 galpones por año), incubadoras, fábricas de alimento y frigoríficos de faena y tratamientos de efluentes. Esta expansión generará 9.000 nuevos puestos de trabajo de mejor nivel y mayor capacitación, explicó Domenech durante un acto al que asistió la presidenta de la Nación, Cristina Fernández.

En la ocasión, Cepa y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) trazaron los objetivos rectores del plan de desarrollo para el período 2011-2017, tras dar por cumplidas las metas del período 2003-2010.

Evolución

Según las cifras de Cepa, en pollos la producción pasó de 760 mil toneladas en 2003 a 1.650.000 toneladas durante el corriente año, lo que representa un aumento del consumo de 20 a 35 kilos por habitante y por año. Las exportaciones crecieron de 62 mil a 330 mil toneladas; en divisas, significó pasar de 42 millones a 450 millones de dólares de facturación.

En huevos, la producción evolucionó de 6.000 millones a 9.500 millones de unidades, lo que se corresponde con un incremento de consumo de 146 a 215 huevos por habitante y por año. En este caso, las exportaciones ya representan el siete por ciento de la producción y totalizan 50 millones de facturación, destacaron los empresarios.

«Hoy estamos presentando una nueva etapa para el período 2011-2017, con una tasa de crecimiento anual en pollos de seis por ciento y en huevos de cuatro por ciento. Aspiramos a llegar al final de este período con una producción anual de 2.500.000 toneladas de carne de pollo y 12.500 millones de huevos comerciales», sostuvo Domenech.

El presidente de Cepa dijo que este nuevo proyecto «demanda un cambio tecnológico, cambio de equipamiento y profundización de la escala, pasos fundamentales para este crecimiento y para la competencia que los productores argentinos deben enfrentar en los mercados mundiales».

Financiamiento

En esta línea, Domenech celebró el anuncio del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario.

«Confiamos en que las empresas del sector obtendrán la aprobación por parte de los ministerios de sus proyectos y encontraremos en los Bancos el canal adecuado para su otorgamiento», dijo.

La Voz del Interior

http://www.cuencarural.com/granja/avicultura/68312-avicolas-proyectan-inversiones-por-600-millones-de-dolares/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


39.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy