Archive | abril, 2010

Invertirán u$s 80 millones en Villa María

Tags:

Invertirán u$s 80 millones en Villa María

Posted on 30 abril 2010 by hj

Construirán una planta de biodiesel en el Parque Industrial con fondos alemanes y estadounidenses y la participación del Enarsa y el municipio local

VILLA MARIA – El intendente Eduardo Accastello y el presidente de la Empresa de Energía Argentina SA (Enarsa) Exequiel Espinosa anunciaron ayer que en 30 días se estaría firmando el convenio con empresarios alemanes y estadounidenses para construir una planta generadora de biocumbustible en el Parque Industrial de Villa María, con una inversión superior a los 80 millones de dólares.
De la conferencia de prensa participó, además, el gerente general de la firma alemana Man Diesel Carsten Schrick y el director de la Empresa Energética y Desarrollo SA, Oscar Balestro.
Accastello informó que “se viene trabajando sobre la factibilidad de construcción de una planta generadora de combustibles en base a la diversidad de aceites de productos primarios como el girasol, la soja, colsa o usado, entre otros, con una inversión de empresarios chinos, alemanes y norteamericanos de aproximadamente 80 millones de dólares”. En la construcción de la planta trabajarán entre 400 y 500 personas aproximadamente y las obras demandarán 12 meses.
El intendente precisó que estuvo reunido con uno de los vicepresidentes de la Cámara de Productores de Biocombustibles de Córdoba, Miguel Angel del Bo “para que, a través del aceite de distintos monocultivos, se pueda generar una energía de alrededor de los 50 megavatios, lo que permitirá lograr la independencia energética que pregonamos”.
En tanto, Exequiel Espinosa expresó que “una de las ventajas que tiene Villa María es la de ser una zona productora de aceites”.
En ese sentido, destacó que “se está trabajando con tecnologías nuevas y por eso estuvimos en contacto con la empresa Man Diesel. Se trata de un proceso innovador que se aplica en Europa, pero no se la aplica aún en el continente americano. Creemos que Villa María podría ser el centro exacto para fijar por primera vez una planta de este tipo en toda Latinoamérica”.
El funcionario adelantó que “la estrategia es no utilizar recursos del Estado sino que los aportes sean traídos con tecnología y que las inversiones sean recuperadas a través de la venta de esa energía que se genere”.

Parque eólico

En relación a la posible construcción de un Parque de Energía Eólica, Espinosa dijo que “hay zonas interesantes” y contó que “a través de Enarsa se ha visto una zona en la región de Achiras, donde potencialmente se podrían utilizar los vientos y generar quizás, más de 100 megavatios”.

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=12083

Comments (0)

La construcción se aceleró a 13,7% de aumento en marzo

Tags:

La construcción se aceleró a 13,7% de aumento en marzo

Posted on 30 abril 2010 by hj

Respecto de febrero la expansión de la actividad en valores ajustados por estacionalidad fue de 6,6%, informó el Indec. En el primer trimestre acumula un crecimiento de 8,5% frente a 2009


En términos nominales el aumento de las obras fue de 18,1% intgeranual y 14,8% en el mes. La serie de tendencia-ciclo registró en marzo un aumento del 0,8 por ciento.

Las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboración de este indicador acusaron en general, significativas variaciones positivas con respecto a igual mes del año anterior, observándose aumentos del 25,3%
en pisos y revestimientos cerámicos, 23,9% en hierro redondo para hormigón, 18,5% en cemento, 18,1% en ladrillos huecos y 10,4% en pinturas para construcción, en tanto que en esta comparación interanual se registró una baja del 7,3% en asfalto.

Por otra parte, los despachos al mercado interno de cemento alcanzaron un récord (2.332.400 tn) durante el primer trimestre del año en su conjunto,
con una variación positiva del 7,5% en relación a igual período del año 2009

http://www.infobae.com/economia/514053-101275-0-La-construccion-se-acelero-137-aumento-marzo

Comments (0)

Tags:

Instalan cámaras en la ciudad de Trelew

Posted on 30 abril 2010 by hj

TRELEW – Con 28 cámaras de seguridad, esta ciudad será la primera de Chubut que implementará un sistema de videovigilancia urbana para la prevención y el control del delito, en una experiencia que se repetirá en otras localidades de esta provincia. Según se anticipó, las cámaras se ubicarán en lugares estratégicos para actuar ante la comisión de delitos in fraganti. Un «mapa del delito» posibilitará la distribución estratégica de las cámaras, cuyo control funcionará en un centro de monitoreo.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1259733

Comments (0)

En Argentina crean el primer centro dedicado al tratamiento de HHT de América del Sur

Tags:

En Argentina crean el primer centro dedicado al tratamiento de HHT de América del Sur

Posted on 29 abril 2010 by hj

Crean un centro para tratar una rara enfermedad hereditaria

Alberto Contador

Una hemorragia nasal puede ser apenas una eventualidad en la vida de una persona. Pero para un millón de individuos en el mundo es un llamado de alerta: se trata del primer síntoma que puede delatar las malformaciones arteriovenosas que caracterizan a la telangectasia hemorrágica hereditaria (HHT, según sus siglas en inglés), una patología que, según se calcula, afecta a alrededor de 200 personas por millón

Horacio y Ana María Chiesa son dos de ellas. Luego del diagnóstico de su padre, llegaron en busca de ayuda hasta la Universidad de Yale, en los Estados Unidos, donde fueron tratados por el doctor Robert White, uno de los mayores expertos mundiales en el tema. Hace unos días se firmó un acuerdo entre la primera fundación para la atención de pacientes con este trastorno y las universidades de Yale y de Buenos Aires para el intercambio de residentes y médicos, y la creación del primer centro dedicado al tratamiento de HHT de América del Sur.

«Ahora, aquí se van a poder hacer los mismos tratamientos que en los Estados Unidos», dice Chiesa.

En los años noventa, White y un colega desarrollaron un modelo para el tratamiento de pacientes con este desorden cuyo primer síntoma son habitualmente las hemorragias nasales (algunas de las cuales pueden ser muy suaves), pero que por otra parte son cognitiva y físicamente normales. En su universidad fue uno de los impulsores de la creación del primer grupo multidisciplinario de investigación de HHT de los Estados Unidos. El instituto «sin paredes» que se organizará en Buenos Aires seguirá ese modelo.

«Se nos ocurrió armar aquí un centro para HHT porque conocía a especialistas y pacientes argentinos -dice White-; al doctor Eduardo Eyheremendy, jefe de radiología del Hospital Alemán, que se entrenó en Yale durante cuatro meses, y también a Horacio y Ana María Chiesa, integrantes de una familia cuyos cinco miembros están afectados por este desorden genético.»

Se calcula que en el país hay unas 8000 personas que padecen las conexiones anormales entre arterias y venas que caracterizan la HHT. En algunas partes de su cuerpo los vasos sanguíneos tienden a formarse sin capilares, esos diminutos vasitos que son cruciales para despresurizar la sangre arterial a medida que fluye hacia las venas, y de ese modo aparecen sitios críticos con tendencia a sufrir rupturas y hemorragias.

Una bomba de tiempo
«Aproximadamente un cuarenta por ciento de ellos puede morir o quedar discapacitado súbitamente. Es como vivir con una bomba de tiempo -afirma White-. Pero con diferentes estudios podemos saber cuáles van a desarrollar una condición grave y podemos tratarlos, por ejemplo, embolizando los vasos sanguíneos anormales, lo que les permite llevar una vida completamente normal.»

«Los costos médicos asociados con la prevención y el control de la enfermedad son ínfimos -agrega Chiesa-: resonancia magnética de cerebro, ecocardiograma de contraste, que permite detectar la presencia de fístulas pulmonares sin radiación, sobre todo a los más pequeños.»

Según explica Eyheremendy, los enfermos de HHT presentan malformaciones vasculares en distintas partes del cuerpo, como las mucosas, la nariz y los ojos.

«La sintomatología más frecuente son las hemorragias nasales -precisa-, pero para relacionarlas con esta enfermedad tienen que encuadrarse en un contexto que cumpla con tres criterios: historia familiar, que las telangiectasias estén en la piel y las mucosas y también en otros sitios, como los pulmones o el cerebro. El sangrado debe estar asociado con pintitas rojas en los dedos, en la cara o en los ojos, por ejemplo.»

Cuando se detecta HHT en un grupo familiar hay que estudiar a todos sus integrantes para identificar quiénes son portadores de la mutación.

«Se obtiene una muestra sanguínea del padre afectado y ése es el marcador para toda la familia. Cada una tiene una mutación específica -aclara White-. Con cada embarazo, si un padre es portador y el otro no, existe un 50% de riesgo de que el bebe nazca con este desorden.»

El especialista trabajaba en Connecticut, un pequeño estado de alrededor de tres millones de habitantes, cuando decidió crear el primer centro para HHT. «Nos dimos cuenta de que incluso en esa pequeña población debía haber unos 600 afectados -recuerda-. Hoy la mayoría de ellos está bien. De modo que después de cuatro o cinco años quisimos difundir esa experiencia y ya hay 20 de estos centros en el mundo. Aquí hay tres jóvenes médicos maravillosos que van a tratar a los pacientes tanto en hospitales públicos como privados. Quisiéramos que este centro sea un modelo, un rayo de luz para toda América del Sur. La mayoría de los afectados ni siquiera sabe que padece esta enfermedad.»

Quienes deseen contactarse con la fundación de pacientes con HHT pueden enviar un mail a [email protected].

http://www.titularesonline.com.ar/default.asp?pagina=titulares/nota35.asp

Comments (1)

Un revolucionario método no invasivo para reducir grasas llegó a la Argentina

Tags:

Un revolucionario método no invasivo para reducir grasas llegó a la Argentina

Posted on 29 abril 2010 by hj

Es el Láser I-Lipo. Estimula funciones naturales del cuerpo. Cada sesión, 150 dólares

Lo novedoso es que el procedi-miento actúa sólo a nivel He aquí una muy buena noticia para las mujeres preocupadas por esos irreverentes quilitos de más, que dan batalla a toda dieta o ejercicio físico. No sólo porque la evolución de la medicina estética permite eliminar las grasas adheridas en caderas, muslos o abdomen –lo cual no es una novedad en tiempos de bisturí y nuevas tecnologías– sino porque ahora, gracias a un nuevo método revolucionario que ya llegó a la Argentina, se puede perder peso en las zonas afectadas sin modificar las partes del cuerpo con las que las mujeres se encuentran a gusto, como el busto o la cara. Se trata de un tratamiento “cero invasivo” y que estimula las funciones naturales del cuerpo. Se lo conoce como láser I-Lipo.

Según los especialistas, el nuevo procedimiento posibilita, entre otras cosas, disminuir adiposidades localizadas de manera que puede medirse con el centímetro después de cada sesión. Explicaron que funciona a través de mecanismos totalmente naturales, sin secuelas, sin destrucción ni pérdida de tejidos y –por ese motivo– sin efectos adversos.

El láser se aplica en sesiones de no más de 20 minutos en total –incluyendo la preparación y el ajuste– a través de cuatro pads que se sujetan al cuerpo en la zona que se desea tratar –el abdomen, los muslos o los brazos– mientras la persona está cómodamente acostada sin sentir la menor molestia. Este tratamiento localizado incluye ocho sesiones en total (dos veces por semana durante un mes) y permite tratar posteriormente otra zona después de 15 días de descanso. Cuesta entre 140 y 150 dólares la sesión.

Los expertos aconsejan complementar el tratamiento con ejercicios y adecuada alimentación.

NATURAL. “Muchos otros láseres actúan por efecto calórico, como los usados para quitar telangiectáceas (arañitas) o para la depilación, pero este es nuevo y diferente, porque actúa por fotobiomodulación”, explicó a Diagonales el doctor Ricardo Hoogstra, especialista en cirugía plástica y reparadora, docente en la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director de la Clínica de Estética Facial y Corporal.

¿En qué consiste? A diferencia de otras técnicas de reducción localizada –tanto invasivas como la lipoaspiración, o menos invasivas como la ultra-cavitción–, I-Lipo no elimina las células adiposas ni las destruye, sino que activa la función natural de los orgánulos con que las propias células proveen al cuerpo de energía cuando éste la necesita. “La tendencia es dar buenos resultados siguiendo los mecanismos fisiológicos naturales del organismo, mediante estímulos externos como el láser. A

l recibir la estimulación lumínica localizada, las mitocondrias del adipocito liberan una enzima llamada lipasa, y ésta transforma los triglicéridos que contiene la célula, que son grasas pesadas, en ácidos grasos y glicerol”, señaló Hoogstra, quien además se desempeña como jefe de Cirugía Plástica del Hospital Penna de la Ciudad de Buenos Aires y como miembro de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica (SACPER), de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires y de la American Society of Plastic Surgeons.

“Lo novedoso –remarca– es que este procedimiento actúa sólo a nivel fisiológico, por lo que podemos lograr resultados sin producir daño, cuando otros métodos que se consideraban hasta ahora no invasivos, en realidad, destruyen tejidos y liberan grasas sin transformar”. Esto último podría poner en compromiso órganos vitales como los riñones o al hígado.

SELECCIÓN. Técnicamente, el nuevo dispositivo funciona como una herramienta capaz de seleccionar el área de donde el organismo extraerá energía la próxima vez que se desarrolle una actividad física de moderada a intensa. “Esto es muy útil, ya que hay pacientes que necesitan adelgazar alguna áreas más que otra”, señaló el especialista.

“Para adelgazar los muslos o el abdomen era preciso que adelgazara también la cara o las manos. Ahora, esta tecnología permite enviar sólo a determinadas células la información necesaria para liberar ácidos grasos”, agregó.

http://www.elargentino.com/nota-88081-seccion-118-Un-revolucionario-metodo-no-invasivo-para-reducir-grasas-llego-a-la-Argentina.html

Comments (0)

Industria acordó producción de motores en el país

Tags:

Industria acordó producción de motores en el país

Posted on 29 abril 2010 by hj

La Secretaría conducida por Eduardo Bianchi, aprobó un Programa de Integración Progresiva con el país vecino, presentado por una firma local, para la fabricación de motores en la provincia de Santa Fe

Eduardo Bianchi, secretario de Industria, Comercio y Pyme de la Nación La Secretaría de Industria aprobó un Programa de Integración Progresiva con Brasil presentado por una firma argentina para la producción de motores en la provincia de Santa Fe.

En su resolución 130, publicada hoy en el Boletín Oficial, el secretario Eduardo Bianchi aprobó el programa de la firma John Deere Argentina para la producción del motor 6090HCQ01, en la planta ubicada en la Localidad de Granadero Baigorria, Rosario.

La empresa presentó un cronograma de integración de contenido regional que, según los términos necesarios para el acuerdo, debe alcanzar el índice de Contenido Regional del 60 por ciento en el lapso de dos años.

http://www.elargentino.com/nota-88720-seccion-107-Industria-acordo-produccion-de-motores-en-el-pais.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


27.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy