Archive | febrero, 2010

Oficial: por tercer mes consecutivo crecieron las exportaciones

Tags:

Oficial: por tercer mes consecutivo crecieron las exportaciones

Posted on 23 febrero 2010 by hj

En enero se registró un salto de 19% de las ventas al resto del mundo. Las importaciones también aumentaron, 16%. El Indec ratificó el anticipo de la Presidente de un superávit comercial de u$s1.216 millones

En el primer mes del año las exportaciones se elevaron a u$s4.423 M, mientras que las compras en el resto del mundo sumaron el equivalente a u$s3.206 millones.

El mayor valor exportado con respecto a enero del año anterior resultó principalmente por un aumento de las cantidades vendidas del 14%, habida cuenta que los precios subieron 4 por ciento.

El informe del Indec dio cuenta que «los rubros que registraron mayores aumentos fueron material de transporte terrestre 81%, cereales, productos químicos y conexos, piedras, metales preciosos y sus manufacturas, petróleo crudo, mineral de cobre y sus concentrados y carburantes.

Del lado de las compras también el crecimiento respondió principalmente a las cantidades, dado que «los precios no presentaron variaciones».

En ese caso, los ítems más dinámicos fueron vehículos automotores de pasajeros, bienes de capital, bienes de uso intermedio en el proceso productivo y bienes de consumo.

Transitorio cambio estructural
Pese a la rápida recuperación de la cosecha de soja y consecuentemente de la producción de sus derivados, en el primer mes del año ese rubro de exportación se mantuvo contractivo en más de u$s348 millones, entre porotos y aceites. Se prevé que retomará un rol clave entre abril y julio.

Su espacio fue ocupado en enero por el maíz, que al alcanzar una abultada producción posibilitó elevar el ingreso de divisas en u$s263 M, explicando más de uno de cada tres dólares en que se elevó el crecimiento de las exportaciones.

En segundo lugar se ubicaron las ventas de la industria terminal automotriz, con una expansión de ventas de u$s142 M , unos u$s22 M que el crecimiento que experimentaron los despachos de biodiesel. Aunque este rubro resultó el más dinámico en términos relativos, habida cuenta de que saltaron de u$s18 M a u$s138 M en sólo doce meses.

También sobresalieron los ingresos generados por las exportaciones de oro para uso no monetario, al pasar de u$s76 a 187 M, en el citado período.

http://www.infobae.com/economia/502231-101275-0-Oficial-tercer-mes-consecutivo-crecieron-las-exportaciones

Comments (0)

Tags:

Se amplia la planta potabilizadora de aguas santafesinas en la capital provincial

Posted on 23 febrero 2010 by hj

La obra permite incrementar en un 12 por ciento la producción de agua potable, beneficiando a 390 mil santafesinos. Demandó una inversión de más de cuatro millones de pesos

El gobernador Hermes Binner dejará inaugurada mañana la ampliación de la Planta Potabilizadora Santa Fe de Aguas Santafesinas SA (Assa), durante un acto que se realizará a las 11 en dicho establecimiento, con ingreso por calle Sargento Cabral 1536, del barrio Candioti de la ciudad de Santa Fe

“La obra permite un incremento de la producción de agua potable de alrededor del 12 por ciento –cerca de 20.000 metros cúbicos/día de agua–, sosteniendo en valores confiables la capacidad de filtración del sistema y beneficiando en forma directa a los más de 390.000 habitantes de la ciudad ubicados en el radio servido por Assa”, indicó un comunicado de la empresa.

Los trabajos demandaron una inversión superior a los cuatro millones de pesos.

NUEVOS FILTROS
La obra consistió en la construcción de dos nuevos filtros de agua decantada, con una superficie total de cien metros cuadrados. De este modo, la superficie filtrante de la planta Santa Fe se eleva ahora a 835 metros cuadrados.

Los nuevos filtros cuentan con falso fondo para su retrolavado; sala de comando de filtros; galería de agua filtrada y de lavado; canal de agua filtrada; tronera de dosificación de cal; dispositivos de alimentación de agua decantada; extensiones de cañerías de vacío y de aire, tanto para cebado de los sifones como para el lavado de filtros.

Como parte de las tareas, primero fue necesario hacer una importante excavación que implicó un movimiento de suelo de aproximadamente 1.300 metros cúbicos a una profundidad promedio de 5 metros. Ello requirió la utilización de una retroexcavadora de gran porte y más de 260 viajes de camiones volcadores.

Por último, se ejecutaron los enlaces a cañerías existentes y obras auxiliares necesarias para la puesta en marcha y funcionamiento del sistema.

La ejecución de los trabajos estuvo a cargo de la UTE integrada por las empresas Mundo Construcciones y Coemyc, que empleó más de 50 personas en forma e indirecta.

NUEVA SEDE DEL DISTRITO SANTA FE
Por cuestiones operativas, los nuevos filtros se construyeron en el predio conde antes funcionaban las oficinas operativas de mantenimiento de servicio de la empresa. Por tal motivo, como parte del plan integral, fue necesaria la construcción de un nuevo edificio para mudar estas dependencias y trasladar el almacén de materiales, lo que demandó una inversión de 800.000 pesos.

http://www.rosarionet.com.ar/rnet/regionales/notas.vsp?nid=48513

Comments (0)

Tags:

Boom del biodiésel: exportarán por más de US$ 1.500 millones

Posted on 23 febrero 2010 by hj

Las exportaciones argentinas de biodiésel alcanzaron un récord de 160.000 toneladas en enero último, por un valor de 140 millones de dólares.

De mantenerse el ritmo de los últimos meses, se proyectan ventas externas por 1.500 millones de dólares en el 2010. Superará ampliamente el valor de las exportaciones de carne vacuna, lácteos, trigo, frutas y otros rubros agrícolas. Lo informaron ayer voceros de Carbio, la cámara que reúne a las principales empresas elaboradoras de este combustible renovable. De esta manera se consolida como el producto estrella de la canasta exportadora argentina.

Fuente:Clarin

http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=FB241372-C291-6B70-881AF0758A615245&

Comments (0)

Tags:

La producción de agroquímicos creció 32%

Posted on 23 febrero 2010 by hj

Enero arrancó fuerte para la producción de herbicidas y pesticidas. Según el Indec la fabricación de fitosanitarios creció en forma interanual casi un tercio

Según el avance del Estimado Mensual Industrial (EMI) que publica mensualmente el Indec, la producción de agroquímicos creció durante enero de este año un 31,8% en términos interanuales.

Se trata de una vuelta a la normalidad en el nivel de fabricación de fitosanitarios tras los meses de sequía que marcaron una floja performance a principios de 2009.

El crecimiento en la producción de herbicidas y pesticidas viene mostrando solidez en los últimos meses, aunque en enero se registró una baja de la producción del 7,6 respecto de los niveles alcanzados un mes antes.

Paralelamente a la suba de la producción de agroquímicos, un indicador de la producción granaría, el avance del EMI reflejó una reducción en la producción de alimentos del 3,2% a comienzos de 2010 sobre lo registrado un año antes.

El bajón de la industria alimentaria –que cayó casi un 9% respecto de diciembre– estuvo marcada por la menor producción de carnes rojas y lácteos, en la misma proporción: -4,5%).

El rubro industrial que mostró la baja más importante fue el de la molienda de cereales y oleaginosas con una variación negativa interanual del 13,8%, y una caída del 20,4% respecto de diciembre, el mes anterior.

La producción de carnes blancas fue una de las pocas actividades que, según el organismo estadístico, mostró variaciones positivas de producción sobre lo ocurrido en enero de 2009.

La industria pollera marcó una suba del 1,3% a principios del año, pero al mismo tiempo reflejó una caída del 6% respecto del nivel de producción de diciembre último.

Otro rubro que mostró un alza de la producción destacable fue el de la yerba mate y té con una fabricación que creció un 9,5% respecto de enero de 2009, pero a la vez una disminución del 12,8% sobre el mes de diciembre.

Fuente : El Enfiteuta.

http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=FAA5DDCB-C291-6B70-8CAC04AF1DB64B93&

Comments (0)

Idea Argentina que se exporta al mundo

Tags:

Idea Argentina que se exporta al mundo

Posted on 22 febrero 2010 by hj

Una terapia experimental desarrollada por investigadores del hospital Garrahan y la UBA, que combate el cáncer ocular infantil, será utilizada en centros de salud de Suiza, Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos, entre otros países

Uno de los grandes desafíos de todo tratamiento oncológico es dar en el blanco: combatir el tumor sin agredir o agrediendo lo menos posible al resto del organismo. Imaginemos la magnitud del problema si el cáncer se aloja en uno o en los dos ojos, como en el retinoblastoma, el tumor ocular más frecuente en los niños. ¿Cómo combatir la enfermedad actuando únicamente sobre el 1% del volumen del cuerpo (proporción representada por el ojo) sin hacer circular quimioterapia a través el 99% del organismo, que en realidad no la necesita?

Esa es la pregunta que, desde hace años, se hace el equipo de Hematooncología del hospital Garrahan, a cargo del doctor Marcelo Scopinaro, donde el pediatra Guillermo Chantada investiga este tumor que ataca a 40 chicos por año en nuestro país, de quienes al menos 8, para seguir viviendo, no tienen otra elección que la enucleación bilateral. Curados, pero ciegos. Además, la toxicidad del tratamiento genera un alto riesgo de otros cánceres. Entre éstos, leucemia.

Uno de los primeros pasos del equipo, al que se integra la doctora Adriana Fandiño, del Servicio del Oftalmología del hospital, ocurrió en 2007, cuando utilizaron en forma experimental inyecciones perioculares de topotecan, una droga menos tóxica que el carboplatino (la regla en los tratamientos) para tratar casos que no tenían otra alterativa que la enucleación bilateral.

Del laboratorio a la clínica

«Nuestro grupo ya había probado, en 2004, que el topotecan podía ser usado con éxito en retinoblastoma. Con la administración experimental del topotecan periocular, en forma subconjuntival, uno de los chicos con retinoblastoma bilateral salvó el ojito y evitó la ceguera», recuerda Guillermo Chantada, entusiasmado con el modelo de transferencia; es decir, llevar resultados de laboratorio a la clínica, sin mediaciones.

La replicación de ese ensayo, que se publicó en la revista Investigative Ophthalmology and Visual Sciences (IOVS), está a punto ahora de empezar en otros 44 chicos de centros de salud de Suiza, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, España, México, India y Canadá. «En la Argentina se realizó la fase I, es decir, demostrar si la droga es tóxica. En la próxima, la fase II, sabremos qué porcentaje de pacientes responde», agrega el pediatra.

Pero el grupo del Garrahan, asociado para esta tarea desde hace cuatro años con la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA (FFyB), dio pasos más novedosos: los doctores Guillermo Bramuglia, especialista en tecnología farmacéutica, y Angel Montero, investigador español que cursó una beca en FFyB, junto al becario doctoral Emiliano Buitrago, integraron experiencia y habilidades para crear un dispositivo para administrar drogas de forma más local y menos tóxica aun.

«Diseñamos un implante del tamaño de una moneda de 10 centavos, explica Bramuglia, que va liberando la droga durante 24 horas y se biodegrada dentro del ojo, sin pasar a la circulación sistémica. Por el momento se ha probado en conejos, que representan el modelo experimental del ojo humano y se ha publicado recientemente en la revista IOVS. Es una forma de acercarse más al humor vítreo, ya que los tumores allí son una de las mayores causas de enucleación de ambos ojos porque la quimioterapia no logra penetrarlo, debido a su estructura avascular (sin circulación).»

Un «misil» dirigido al ojo

Los intentos de llegar directamente al vítreo para dar de lleno sobre el tumor sin impactar sobre el resto del organismo siguen un paso más: la doctora Paula Schaiquevich, investigadora del Conicet, a cargo de la Unidad de Farmacocinética Clínica del hospital Garrahan, lleva adelante un protocolo experimental de aplicación del topotecan canalizando directamente la arteria ocular. «Lo hacemos en cerdos, en el bioterio del hospital, cuenta la farmacéutica, en este caso la droga es directamente un «misil» aplicado en la arteria que irriga el ojo.»

Este modelo, al igual que el del implante intraocular, en un futuro podría convertirse en nuevas alternativas terapéuticas. «Pero faltan unos 5 años, calculamos», dice Chantada, al tiempo que destaca que el grupo de investigadores tiene el apoyo de la Fundation for Ophthalmic Knowledge, de Nueva York, y la Fundación Natalie Dafne Flexer, de la Argentina, además de la UBA.

«La investigación fue independiente, más allá de la provisión del medicamento para el estudio, cedido por el laboratorio Glaxo, reflexiona el doctor Marcelo Scopinaro. El retinoblastoma es más frecuente en países en desarrollo y por eso carece de interés económico para la industria farmacéutica internacional, a pesar de que en el mundo se diagnostican unos 8000 casos por año. En general, en comparación con el cáncer adulto, el pediátrico se cura mucho más. Es por eso que ámbitos de investigación como éstos no son de interés para la industria privada. Y aquí aparece la oportunidad de un grupo académico que quiere investigar.»
«En la Argentina, a diferencia de otros países subdesarrollados, ya curamos el retinoblastoma ?dice Guillermo Chantada?. Nuestro gran desafío es evitar la ceguera.»

CLAVES

• En el 40% de los casos, el retinoblastoma se presenta en ambos ojos.
• En el 90% de los casos se aplica quimioterapia endovenosa.
• Un 25% de los pacientes conserva ambos ojos; el 50% uno solo, y el resto sufre enucleación de ambos.
• Los tumores se presentan en formas hereditarias y esporádicas.

Fuente: La Nación

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3096-idea-argentina-que-se-exporta-al-mundo.php

Comments (0)

La minera Barrick logró un récord Guinness en San Juan

Tags: ,

La minera Barrick logró un récord Guinness en San Juan

Posted on 22 febrero 2010 by hj

El molino eólico de Veladero, a 4100 metros, quedó inscripto como el más alto del mundo. Produce el 20% de la energía diaria de la mina. Ahorro y cuidado ambiental

A 4.100 metros sobre el nivel del mar, el generador eólico D8.2 pasó de ser un prototipo a estar inscripto en el libro de récords más famoso.

La empresa Barrick invirtió casi u$s 7 millones para comprarlo y trasladarlo desde Alemania y luego instalarlo en condiciones extremas en el lugar, ahora certificado, más alto del mundo.

Allí, cuando soplan los vientos sanjuaninos (lo que ocurre generalmente durante el día), genera casi el 20% de energía que utiliza la mina de Veladero, lo que significa que la compañía reemplaza con energía limpia 40.000 de los 150 a 200.000 litros de gasoil que utiliza diariamente para extraer una mezcla de oro y plata a cielo abierto.

Ahorro y normas ambientales motivaron a Barrick a instalar este generador que en otra geografía hubiera costado por lo menos cinco millones menos. Y además, la posibilidad de que luego de pruebas que se realizarán durante los próximos dos años, la experiencia se repita en otros proyectos mineros.

La inscripción al Guinness es otro tema. Cuestionada la actividad minera por su impacto ambiental, Barrick (que en septiembre de 2005 entró en producción en Veladero, 350 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Juan), busca sumar a su estrategia de posicionamiento local e internacional.

El record es una forma más de promoción frente a críticos como el diputado Fernando Pino Solanas que planteó el tema en su película Oro Impuro. El gerente general de Veladero, Dante Vargas, dijo a El Cronista que el objetivo fue “poner a San Juan entre las ciudades que trabajan con alta tecnología en el mundo”. Coincidió el gobernador José Luis Gioja quien además resaltó que “aunque el generador es alemán, el cálculo de estructura lo hizo la misma empresa que hizo el cálculo de estructura del Centro Cívico, que son sanjuaninos, como los que lo instalaron y como los que están trabajando arriba, por ejemplo”.

Después de seis meses de trámites y certificaciones, la empresa obtuvo finalmente el reconocimiento e invitó a Mike Janela, representante de Guinness, a que visitara la ciudad de San Juan. En un sencillo acto en la Casa de Gobierno, organizado exclusivamente para la prensa, Vargas recibió el certificado y la medalla Guinness que dejó en manos del gobernador Gioja. La voz en off del video de presentación resaltó una decena de veces que es el primer récord Guinness que obtiene San Juan. Y que es “de los sanjuaninos”. Una manera más, como las charlas y acciones de responsabilidad social encaradas en la zona de Jáchal e Iglesias, de acercarse a los sanjuaninos y mostrar acciones a favor del medio ambiente para desalentar a los críticos.

El propio Gioja resaltó que “este récord tenga que ver con la producción, con la generación de energía limpia y con la historia de San Juan, que está ligada a la minería”. Porque, agregó, “el progreso viene de la mano de la producción, del crecimiento económico y del salario digno, no hay otra salida a la pobreza”. Y de paso recordó que su provincia trabaja en la instalación del primer parque de energía solar de Latinoamérica. ¿Será un récord?

http://www.cronista.com/notas/221932-la-minera-barrick-logro-un-record-guinness-san-juan

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


43.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy