Es una iniciativa de docentes de Ciencias Agrarias que trabajan en el predio que la facultad tiene en 63 y 127. El objetivo es mejorar la producci贸n animal a trav茅s de estudios sobre alimentaci贸n y nutrici贸n bovina
|
|
Pasaron seis a帽os desde que la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP decidi贸 reabrir el tambo de su propiedad luego de d茅cadas de abandono. Actualmente, con veinte vacas que producen leche que es destinada a comedores de la regi贸n, los docentes que est谩n a su cargo proyectan iniciar trabajos de investigaci贸n para mejorar la nutrici贸n de los animales.
El tambo comenz贸 a funcionar por primera vez en la d茅cada del 鈥40, en el predio denominado 6 de Agosto, ubicado en las calles 63 y 127. Y sirvi贸 para la formaci贸n acad茅mica de numerosos estudiantes que luego salieron de la casa de estudios con el t铆tulo de ingeniero agr贸nomo. Pero por diferentes circunstancias la producci贸n tambera dej贸 de funcionar, hasta que en 2004 volvi贸 a ser reactivada con el empuje de la prosecretar铆a de Desarrollo Social y Comunitario de la facultad, a cargo del docente Ram贸n Cieza.
鈥淧rimero buscamos darle impulso al tambo porque durante muchos a帽os estuvo cerrado. Fue reiniciar la actividad desde cero. Con distintas fuentes de financiamiento que recibimos compramos los animales y tambi茅n mejoramos la infraestructura. Se arreglaron los corrales, el alambrado y la tranquera鈥, manifest贸 el ingeniero agr贸nomo en di谩logo con Hoy.
Seg煤n detall贸, comenzaron con seis vacas y ahora cuentan con unas veinte. Actualmente doce animales est谩n en etapa de producci贸n. Se generan unos 150 litros de leche por d铆a, lo que equivale a casi 55 mil litros por a帽o.
鈥淓sa leche se destina en forma gratuita a comedores comunitarios de la regi贸n. Tambi茅n una parte se entrega al comedor universitario鈥, explic贸 Cieza.
El tambo cumple con diferentes finalidades. La primera tiene que ver con la extensi贸n universitaria, que es el aporte a la comunidad. La segunda es servir como un espacio para la formaci贸n de los alumnos. Y, por 煤ltimo, la iniciativa m谩s reciente es la de comenzar a desarrollar trabajos de investigaci贸n.
Es por eso que desde fines de 2008 se incorporaron al proyecto docentes de materias relacionadas con producci贸n animal y pasantes.
鈥淓l objetivo es colaborar en la cuesti贸n productiva, sea en la parte de alimentaci贸n y nutrici贸n como en la reproducci贸n del rodeo para subir el nivel de producci贸n. Queremos tratar de mejorar ese
aspecto鈥, explic贸 la docente Gabriela Muro.
Por 煤ltimo, a帽adi贸 que el tambo es peque帽o y, por las caracter铆sticas que posee, es adecuado para la formaci贸n de los alumnos, ya que les sirve para conocer los problemas con los que se pueden encontrar los peque帽os productores y buscar soluciones posibles.
Una raza para la producci贸n regional
En el tambo de Ciencias Agrarias algo innovador es la incorporaci贸n de vacas de la raza Jersey, que es una alternativa para la producci贸n a peque帽a escala.
Seg煤n explic贸 a Hoy el prosecretario de Desarrollo Social y Comunitario de la facultad, Ram贸n Cieza, en el pa铆s la mayor铆a de los tambos trabaja con la raza Holando Argentino. Se trata de un animal que es m谩s grande y est谩 adaptado para situaciones de alta productividad.
鈥淣osotros la cambiamos por la Jersey que es un animal m谩s chico (se utiliza en Europa) y para estas condiciones es mejor鈥, se帽al贸 Cieza. Por su parte, la docente Gabriela Muro agreg贸 que la Jersey 鈥減roduce menos pero tambi茅n requiere menos. Para un lugar donde la superficie es chica, que no tiene las mejores condiciones para ser un tambo, y que necesita calidad de suelo para las pasturas, es lo m谩s indicado鈥.
Los docentes est谩n estudiando el desarrollo de esta raza en la zona. Seg煤n comentaron, una caracter铆stica es que la leche es un poco m谩s grasosa que la que se produce con la Holando Argentino.
Pero en el tambo de Ciencias Agrarias tambi茅n tienen cruzas de animales entre ambas razas
bovinas.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-70693-titulo-Crearn_un_tambo_cientfico_en_la_ciudad