Archive | febrero, 2010

Creció el turismo extranjero

Tags:

Creció el turismo extranjero

Posted on 08 febrero 2010 by hj

La Argentina fue elegida por más visitantes de otros países. A la inversa, la presencia de turistas argentinos en el exterior decreció

La Argentina fue elegida por m?s visitantes de otros pa?ses. A la inversa, la presencia de turistas argentinos en el exterior decreci?.

Este año no sólo los argentinos eligieron las playas, las montañas y las sierras del país para disfrutar sus vacaciones, sino que también más extranjeros optaron por ellas.

Según datos de la oficina de Migraciones relevados a partir de los arribos registrados en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la llegada de turistas brasileños creció un 50% en enero último respecto de igual mes de 2009.

Por su parte, la secretaría de Turismo de la Nación informó que el incremento total de la visita de extranjeros al país creció casi un 6% en ese período, registrándose fuertes crecimientos de visitantes desde Chile y China.

La llegada de chilenos vía aérea creció un 16,8% en enero, mientras que la visita de ciudadanos chinos experimentó un alza del 40,5%.

El secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, destacó que esas cifras demuestran que el éxito de la temporada veraniega no se limita al turismo interno y remarcó su importancia para la economía del país.

“Más allá del intenso movimiento de dinero, se estima que la actividad genera, de manera directa e indirecta, más de un millón cien mil puestos de trabajo”, señaló.

Pero -por otro lado- la presencia de turistas argentinos en el exterior decreció. Los organismos de destinos tradicionales como Florianópolis y Punta del Este admiten que en ambos la diferencia cambiaria fue un obstáculo para los bolsillos argentinos.

En Florianópolis los operadores turísticos aseguran que bajó el arribo de la clase media y los jóvenes, turistas habituales de esas tierras. Por su parte, el director de Turismo de la municipalidad de Maldonado, Horacio Díaz, precisó que en Punta del Este la cantidad de turistas argentinos habría bajado un 3%.

Según datos de la dirección nacional de Migración de Uruguay, en la primera quincena de enero hubo 3.650 argentinos menos en comparación con el mismo período de 2009.

En una empresa de turismo afirmaron que por primera vez en 4 años los destinos de la Argentina registraron mayor demanda que los del exterior. Precisaron que, durante enero, la ocupación de los hoteles y posadas de Brasil no superó el 80%.

Córdoba y el Sur

Meyer dijo también que el reporte del turismo de enero “ha sido bueno en cuanto a consumo, y ya se habla de mayor gasto por parte del turista en el mes de febrero”.

Otros destinos que también tuvieron su buena temporada son las provincias del Sur y Córdoba. El Ente de Turismo de la ciudad neuquina de San Martín de los Andes informó que en enero la ocupación hotelera cerró con un promedio del 80,92%, con lo que registró una de las mayores marcas de los últimos años. Según datos oficiales, las cifras revelan un aumento del 23,48% en comparación con igual mes del año anterior.

Por otra parte, la secretaría de turismo de Carlos Paz, Córdoba, resaltó que durante enero tuvo un 72% de ocupación promedio en las diversas categorías hoteleras durante la primera quincena y un 94% en la segunda.

Durante el último fin de semana, la ocupación fue del 82% y se vio reflejada en las distintas salas teatrales, comercios y locales gastronómicos y en los diversos accesos a la ciudad.

Cruceros con destino a Mardel

Para el 5 de marzo Mar del Plata espera la llegada de cruceros. Al respecto, el gobernador bonaerense Daniel Scioli aseguró que la llegada de esas embarcaciones generará “un impacto positivo, que influenciará claramente en el consumo local”. Por estos días y con el propósito de recibir a esos lujosos buques, se está llevando adelante una obra de dragado de la escollera marplatense. “Con esas obras se potenciará el movimiento de contenedores y facilitará la circulación de los buques pesqueros”, indicó Scioli.

Por otro lado, se espera que el traslado de los bares de la tradicional calle Alem a la Costanera signifique un atractivo para los pasajeros que bajen de los cruceros.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-68648-titulo-Creci_el_turismo_extranjero

Comments (0)

Tags:

Aceitunas estatales

Posted on 08 febrero 2010 by hj

El gobierno riojano estatizó una empresa elaboradora de aceitunas para preservar las 50 fuentes laborales. La fábrica que pasó a manos estatales se llama Principal y está paralizada desde el año pasado. La planta, ubicada en la localidad de Arauco, tiene capacidad para elaborar 6 millones de kilogramos de aceitunas y, según adelantó el gobierno riojano, comenzará a funcionar de inmediato, con la idea de volver a ser privatizada en el futuro.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1230767

Comments (0)

Se viene la escuela de oficios

Tags:

Se viene la escuela de oficios

Posted on 08 febrero 2010 by hj

Será de la UNLP y estará destinada a hombres y mujeres que quieran capacitarse para ser panaderos, herreros, albañiles, costureros y ebanistas, entre otras especialidades. Se podrán anotar todos aquellos que hayan finalizado la escuela primaria

Ser? de la UNLP y estar? destinada a hombres y mujeres que quieran capacitarse para ser panaderos, herreros, alba?iles, costureros y ebanistas, entre otras especialidades. Se podr?n anotar todos aquellos que hayan finalizado la escuela primaria

Capacitarse y tratar de superarse día a día en nuestra ciudad no sólo se limita al estudio de una carrera universitaria. Ese parece ser el fin que buscará alcanzar la Escuela de Oficios de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Allí, jóvenes y adultos de distintas edades se podrán formar para ser panaderos, herreros, albañiles, costureros o ebanistas, entre otras especialidades.
Esta iniciativa, que surgió a partir de un convenio con la dirección general de Escuelas provincial, tendrá un único requisito que será haber terminado la escuela primaria. El mes próximo arrancaría la inscripción para todos aquellos que necesiten un aporte formativo para desarrollar actividades laborales en la región.
Los cursos, que otorgarán títulos homologados para el desempeño en distintos oficios como los mencionados anteriormente, serán diseñados por técnicos de Educación y de la UNLP, que también se encargarán de los distintos programas de estudio. Además, se estima que las capacitaciones durarán de 6 a 8 meses y se desarrollarán en un horario no laboral.
La implementación
“En nuestro país hubo experiencias educativas como estas a partir de 1935, cuando formaban egresados en cuatro especialidades: electricidad, herrería, carpintería y construcciones, pero fueron eliminadas a mediados de los ‘70”, dijo oportunamente el presidente de la UNLP, Gustavo Azpiazu.
El proyecto de Escuela Universitaria de Oficios (EUO) -sobre el que ya se había ocupado Hoy- fue elaborado por la secretaría de Extensión y prevé que algunas clases se dicten en aulas de Arquitectura y de Ingeniería, facultades con experiencia en formación no universitaria. Pero también, habrá cursos que se llevarán a cabo en centros comunales y de fomento de la periferia platense y de la región, donde la UNLP tiene convenios para realizar actividades. “Es allí donde se detecta la demanda. Es fundamental acercar la universidad a los barrios, porque de otra forma los chicos que no trabajan ni estudian no llegan”, dijeron desde el Rectorado.
De esta manera, la formación de los alumnos estará a cargo de docentes de escuelas y de profesores que aportarán conocimientos específicos.
Para quienes no tengan una enseñanza media completa, esta opción será una alternativa, mientras que, para aquellos que sí tengan título secundario, también habrá cursos que completarán trayectos técnicos o profesionales como: torneros, soldadores, electricistas, gráficos o capacitación en administración pública.
Es inédita
La propuesta, que se desarrollará en forma conjunta con la dirección general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, crea un espacio educativo que tendrá particularidades de inédito. El presidente de la UNLP, Gustavo Azpiazu, junto al director de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, fueron los encargados de sellar -en su oportunidad- el convenio para la puesta en marcha de este proyecto.
Tras la firma del acuerdo, Azpiazu destacó que “las tareas de extensión son una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la relación entre la universidad y la sociedad”.
Añadió que “esta Escuela de Oficios que acaba de nacer es otra muestra de nuestro trabajo cotidiano para mejorar las condiciones y atender las demandas de los sectores más vulnerables de la sociedad”.
Por su parte, Oporto subrayó que “la importancia de esta iniciativa en momentos en que se vuelve a poner al sistema educativo nacional en el centro de la escena al asignarle un rol protagónico para el desarrollo y la recuperación de las condiciones de vida de los sectores populares”.

Doble desafío

La Escuela de Oficios asumirá un doble desafío: por un lado, el de incentivar la finalización de la educación básica y, por el otro, aportar los conocimientos técnicos que permitan alcanzar una preparación acorde a las demandas del mercado actual. Para ello, se diseñarán orientaciones específicas en las que participarán docentes de la UNLP y de la dirección general de Cultura y Educación bonaerense.
Según detallaron las autoridades de la secretaría de Extensión de la UNLP, la capacitación incluirá los siguientes oficios: operadores de planta, operarios oficiales, mecánicos, especialistas en tejidos, carpinteros, panaderos, especialistas en costurería, herreros, taxidermistas, ebanistas, frentistas, reparación de electrodomésticos, reparación de pc, cuidadores domiciliarios, asistente de aire acondicionado, tornero, soldadores, mecánicos, carpinteros, electricistas, fresadores, inyectores, extrusores, gráficos, ajustadores, capataz de obra, documentador de proyecto, capacitación en administración pública, capacitación en sistemas informáticos, relaciones públicas, y atención al cliente.
Por último, la idea principal de esta propuesta se basa en fortalecer el nivel de preparación de los grupos sociales más desprotegidos y propiciar su futura inserción laboral. Al mismo tiempo, permitirá rescatar algunas especialidades valiosas que se han perdido con el tiempo.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-68589-titulo-Se_viene_la_escuela_de_oficios

Comments (1)

Un biólogo Argentino de la UBA detectó un tipo de polilla que causa reacciones alérgicas graves

Tags:

Un biólogo Argentino de la UBA detectó un tipo de polilla que causa reacciones alérgicas graves

Posted on 07 febrero 2010 by hj

La hembra, que es de color negro, posee en su cuerpo escamas huecas con histamina

Detectan un tipo de polilla que causa reacciones alérgicas graves

Foto:Gentileza Esteban Avigliano

Fabiola Czubaj
LA NACION

Si de transmisión de enfermedades se trata, el mosquito y el dengue no son lo único que debería preocuparnos. Un biólogo de la UBA detectó en varias ciudades bonaerenses y a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires un tipo de polilla que causa reacciones alérgicas graves, que pueden durar hasta 60 días.

A simple vista, y más cuando no se la conoce, la Hylesia nigricans puede confundirse con una polilla de esas que a la noche son atraídas por las luces potentes. Sin embargo, posee características que nos pueden ayudar a reconocerla rápidamente: mide 4,5 centímetros con las alas abiertas, es de color negro y tiene unos «pelos» en el cuerpo que son los causantes de los problemas de salud en el ser humano.

Sólo las hembras de esta mariposa negra, cuya oruga se conoce también como gata peluda o bicho quemador, son capaces de causar dermatitis intensa, con ronchas y hasta ampollas, fiebre alta y problemas bronquiales que pueden durar entre 2 y 60 días. Según los informes médicos disponibles, una persona puede necesitar hasta cinco consultas antes de obtener un diagnóstico correcto.

Pero una reacción en la piel tratada a tiempo con fármacos antihistamínicos, por ejemplo, puede durar unos 11 días. Eso justamente le ocurrió al biólogo Esteban Avigliano al regresar de un viaje a Zárate-Brazo Largo para una recolección habitual de insectos. Entre ellos, había varias hembras de Hylesia nigricans .

«La gente común las ve, no las conoce y les da un chancletazo. Eso hace que estas polillas liberen pelos o pelusas, que en realidad son escamas huecas propias de la mariposa que producen dermatitis, problemas respiratorios y cuadros febriles graves al insertarse en la piel. Eso ocurre porque esas escamas contienen histamina», explicó ayer a LA NACION el licenciado Avigliano, docente de los departamentos de Biodiversidad y Biología Experimental, y de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Hace diez días, él encontró por primera vez ejemplares en su casa, en Escobar. También hay en La Plata, Tigre, San Fernando, Berisso y sus alrededores. Entre 2000 y 2002 se detectaron plagas de esta polilla en Berisso. Lo mismo ocurrió en la zona sur de Corrientes y en Entre Ríos.

«Este verano encontramos ejemplares a muy pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Ahora que hay muchas, sería muy importante realizar una campaña para que la población aprenda a reconocerlas para evitar el contacto con sus escamas», agregó el biólogo, que ganó una beca del Conicet para comenzar este año el doctorado en Ciencias Biológicas.

Pero no sólo hay que tener cuidado al tratar de deshacerse de los adultos. Los sacos con los huevos y el capullo de la polilla también poseen esas escamas urticantes, que en la hembra están ubicadas en la parte porterior del abdomen. «Cuando pone los huevos, las escamas pasan a la superficie del saco, mientras que la larva o gata peluda también causa urticaria o quemazón a través de las espinas con histamina que posee en el cuerpo», precisó el experto.

La mariposa negra, que no vive más de seis días, se alimenta de hojas de distintos árboles (sauce, álamo, yerba mate, arce, plátano y plátano falso). Una sola hembra pude poner más de 200 huevos, siempre entre febrero y marzo. La oruga nace recién entre octubre y diciembre, y el adulto vuela, migra y se reproduce entre fines de diciembre y marzo.

El contacto con las escamas no sólo se da al tratar de podar los árboles en una plaza o al tocar la cortina o la pantalla de la lámpara donde se posó la polilla (ver «Consejos para eliminarla sin riesgos»). También se dispersan con el viento; al inspirarlas pueden afectar las vías respiratorias.

«Es importante que la población conozca sobre la existencia de esta polilla, ya que se siente muy atraída por las luces y puede entrar en las casas y causar complicaciones de salud a todos sus habitantes», finalizó Avigliano.

CONSEJOS PARA ELIMINARLA SIN RIESGOS Para eliminar la Hylesia nigricans hay que tomar precauciones, fundamentalmente para evitar el contacto con sus escamas. En casa, eso incluye no pisarla con el pie descalzo ni aplastarla con la mano. Si se usa un elemento o el calzado, no barrer en seco para evitar levantar las escamas, y lavar el piso o la superficie sobre la que estaba el insecto. Una buena idea es usar mosquiteros y evitar las luces cerca de las ventanas. En sitios como clubes, countries o campings, el licenciado Esteban Avigliano aconseja usar una sustancia con la bacteria Basillus thuringiensis para fumigar las plantas, que es de lo que se alimenta la polilla.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1228862

Comments (2)

Argentina se suma a los países que producen la vacuna de la gripe A

Tags:

Argentina se suma a los países que producen la vacuna de la gripe A

Posted on 07 febrero 2010 by hj

La construcción de la planta se realizará en la localidad de Garín, en el norte del Gran Buenos Aires, y demandará 5 años. Está prevista una inversión de 50 millones de dólares que generará 250 puestos de trabajo. Producirá 20 millones de dósis anuales

Según el proyecto, la planta que se construirá en Garín tendrá 9.400 metros cuadrados. La puesta en marcha de la planta elaboradora de vacunas contra la influenza estacional y la gripe A demandará una inversión de 50 millones de dólares, será construída en la localidad bonaerense de Garín, generará 250 puestos de trabajo y ubicará a la Argentina en el reducido grupo de países productores en el mundo, entre los que se encuentran Estados Unidos, Suiza, Francia, Inglaterra, Italia, Japón, China e India.

Esa edificación, donde se elaborarán de vacunas contra la influenza deberá ser construída en los próximos cinco años el consorcio formado por los laboratorios Novartis Argentina, Elea y Biogénesis-Bagó y recibirá de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las tres cepas predominantes del virus, informó en las últimas horas el grupo empresario.

En efecto, el consorcio Sinergium Biotech también informó que el método de producción que utilizará es la multiplicación del virus en huevos de gallina, usado en la mayoría de las vacunas antigripales.

Método. Para desarrollar la vacuna, cada cepa viral elegida se cultiva junto con una cepa estándar ya que, al cruzarse, el virus híbrido se vuelve inocuo, al tiempo que mejora su capacidad de reproducirse en huevos de gallina.

A los diez días de haber sido fecundados, enormes cantidades de huevos se seleccionan y se les inyecta una de las tres cepas del virus de gripe elegidas.

Los virus inoculados utilizan el mecanismo genético del huevo para multiplicarse, concentrándose en la clara de huevo en un proceso que dura unos tres días.

Luego se aspiran los virus que están en la clara del huevo, se fragmentan con químicos para inactivarlos y se purifican para eliminar residuos para obtener el ingrediente activo de la vacuna: el antígeno.

Tras las pruebas de calidad, la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología médica (ANMAT) debe aprobar la vacuna antes de su distribución, para cumplir con las normas dipuestas por la Organización Mundial de la Salud.

Por otra parte se ratificó que la construcción de la planta industrial de alta complejidad de 9.400 metros cuadrados de superficie, en Garín, demandará cinco años.

Según las estimaciones de los voceros del consorcio citado una vez puesta en marcha, la planta permitirá un volumen de producción de unos 20 millones de dosis anuales de vacunas, así lo informó Sinergium Biotech.

http://www.elargentino.com/nota-76722-seccion-109-Argentina-se-suma-a-los-que-producen-la-vacuna.html

Comments (0)

La Rioja invertirá 12 millones de dólares para proveer 60 mil laptops a alumnos de escuelas primarias de la provincia y a sus respectivos docentes

Tags:

La Rioja invertirá 12 millones de dólares para proveer 60 mil laptops a alumnos de escuelas primarias de la provincia y a sus respectivos docentes

Posted on 07 febrero 2010 by hj

La PC barata de Negroponte desembarca en la Argentina para pelear contra Intel.El equipo concretó finalmente una cabecera de playa en el país, donde por ahora tiene mayor presencia y visibilidad su principal rival, la Classmate, que fabrica el gigante mundial de los chips. La Rioja invertirá 12 millones de dólares en el proyecto

La PC barata de Negroponte desembarca en la Argentina para pelear contra Intel ­

Uno de los proyectos tecnológicos más famosos del mundo en los últimos años desembarca finalmente en la Argentina: la PC barata ideada por el gurú tecnológico estadounidense Nicholas Negroponte, aquella que originalmente iba a ser de u$s100 y para el mercado educativo, llegará este año al territorio argentino, más precisamente a la provincia de La Rioja.

El equipo (en la foto, en un aula de Mongolia), de cuyo grupo impulsor Negroponte dejó la presidencia en 2008, concretó finalmente una cabecera de playa en el país; donde por ahora tiene mayor presencia y visibilidad su principal rival, la Classmate, que fabrica Intel.

Según informó a iProfesional.com un vocero local de la organización internacional que fomenta estos equipos, la inversión ascenderá a u$s12 millones, y las computadoras comenzarán a entregarse en marzo próximo. El plazo de distribución finalizará entre mediados y fines de este año.

One Laptop per Child (OLPC, por sus siglas en inglés) es el nombre de la ONG que creó Negroponte y que, en la región, tiene un caso emblemático: el Plan Ceibal, implementado por el gobierno saliente de Tabaré Vázquez en Uruguay, por el cual todos los alumnos primarios tienen una computadora portátil.

En un comunicado de prensa, OLPC anunció la firma de un acuerdo con la provincia de La Rioja que posibilitará la entrega de 60 mil laptops XO 1.5 a alumnos de escuelas primarias de la provincia y a sus respectivos docentes.

Aunque la fuente admitió que OLPC “está en permanente contacto con otras provincias argentinas, quienes han mostrado su interés”, admitió que “por el momento, no hay negociaciones en curso”.

Idea original
La computadora portátil es fabricada con el propósito de proporcionar a cualquier niño del mundo conocimiento y acceso a las tecnologías de la información como formas modernas de educación. El proyecto cuenta con el apoyo de gigantes como Google, el fabricante de chips AMD (principal rival de Intel), la empresa de software libre Red Hat, el grupo mediático News Corp (de Rupert Murdoch), y Brightstar. La portátil se basa en una plataforma GNU/Linux.

Estas portátiles son vendidas inicialmente a los gobiernos y entregadas a los niños en las escuelas bajo el principio «una computadora para cada niño».

Negroponte difundió con ingenio el concepto como “la portátil de u$s100”, aunque en realidad nunca llegó a ese precio. En diciembre de 2007 se vendía en Estados Unidos por parejas por u$s199,5 cada uno en el programa G1G1 (compra uno dona otro, get one give one, en inglés) además de a través de su canal de venta, para el que fue diseñado, la compra por gobiernos de países en desarrollo.

La OLPC es una organización con sede en Delaware, creada por catedráticos del Laboratorio de Multimedia del Instituto de Tecnología de Massachussets (el famoso MIT) para diseñar, fabricar y distribuir estas computadoras portátiles. A finales de noviembre de 2005 fue anunciado el proyecto durante una convención sobre Internet en Túnez. Y la organización fue presentada por Negroponte (en la foto inferior) en enero de 2006 en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Acuerdo riojano
A través del programa informático escolar “Joaquín V. González”, el Gobierno de La Rioja prevé dotar de laptops a toda la población escolar de nivel primario de las zonas rurales y urbanas, de gestión estatal, privada y municipal. La entrega de las computadoras portátiles se realizará por etapas y comenzará en marzo, con el inicio del ciclo lectivo 2010.

Se trata del primer convenio de cooperación que OLPC firma con una provincia argentina. “Nuestro principal objetivo es educativo; no somos sólo un proyecto tecnológico. Nuestra tarea con La Rioja empieza con el envío de laptops, pero va más allá. Asistiremos a la provincia en el desarrollo de los conocimientos locales y en la creación de una iniciativa sostenible para los próximos años”, afirmó Rodrigo Arboleda, chairman y CEO de OLPC.

El ejecutivo mostró sus metas ambiciosas: “Esperamos que a través de este proyecto podamos impactar en la sociedad argentina de una manera tan positiva como ha ocurrido en los otros países del mundo donde OLPC tiene presencia. Hasta el momento, llevamos entregadas más de 1 millón de laptops a niños de 34 países. Es una alegría para nosotros haber desembarcado en Argentina y poder trabajar con el gobierno provincial en favor de la educación de los niños de La Rioja”.

Al principio, OLPC buscó firmar acuerdos con los gobiernos nacionales. En la Argentina hubo varias negociaciones con el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, pero nunca se concretaron en acuerdos firmes, pese a que hubo partidas presupuestarias para comprar las portátiles. Ante la demora que llevaban las conversaciones con los estados nacionales, OLPC resolvió bajar a otros niveles, como los gobiernos provinciales y municipales.

Las laptops XO utilizan el entorno “Sugar”, un software libre que promueve el aprendizaje colaborativo y la exploración. Las “actividades Sugar” incluidas en este sistema estimulan, según OLPC, “el pensamiento creativo de los niños”. Los equipos también incluyen un entorno convencional de programas de oficina, pero el énfasis está en las herramientas educativas.

Las XO 1.5 traen una cámara incorporada y pueden conectarse directamente vía Wi-Fi con otras laptops de OLPC. La pantalla, optimizada para visibilidad adecuada ante la luz solar, gira para convertirse en una Tablet PC y consume “poca energía”. Además de todas estas ventajas las laptops de OLPC tienen teclados resistentes al polvo y al agua, cobertura de plástico y software que proporciona seguridad antirrobo.

Las provincias de Intel
OLPC intentará desde La Rioja iniciar un crecimiento hacia otros distritos. Donde le será difícil de competir serán en varias provincias argentinas que ya se decidieron por la Classmate, de Intel.

Por ejemplo, en noviembre pasado, Río Negro realizó la presentación oficial del proyecto de Aulas Digitales en las escuelas de la provincia patagónica. La implementación al principio se hará en 100 aulas. Se trata de “laboratorios digitales móviles” en igual número de escuelas primarias. Para lograr esto, el Gobierno provincial invirtió un millón de dólares en la compra de equipamiento, entre ellas las Classmate.

Las aulas digitales están organizadas de manera tal que cada alumno tendrá una computadora conectada a la notebook del docente, y a su vez todas ellas estarán interconectadas en una red y lo que por ellas pase se podrá proyectar en pizarras interactivas.

“Se trata de aulas móviles que recorrerán los distintos espacios de las escuelas para que todos los alumnos tengan la posibilidad de acceder a ellas para aprender de una manera diferente”, explicó en su momento el gobernador rionegrino Miguel Saiz.

El mandatario consideró que el proyecto “no sólo consiste en entregar máquinas» sino que “la intención es introducir las computadoras en la enseñanza, que no sean instrumento de una materia separada de las otras, sino que sea una herramienta que aporte a distintas disciplinas».

Pero el caso más famoso de la Classmate en la Argentina es el de San Luis, donde llegó como una prueba piloto en 2007. La intención de la gobernación puntana es hacer realidad la meta de una PC por alumno y, para ello, promueve un plan de compras escalonadas hasta alcanzar los 100.000 equipos entregados a estudiantes.

San Luis incorporó 3.000 Classmate (ver foto inferior) a lo largo de 2008, pero en forma simultánea trabaja desde la conectividad hasta la incorporación de nuevos equipos y también cuenta con su propia capacitación docente. La experiencia puntana es analizada en detalle por el Gobierno porteño, que anunciaría una ampliación de la prueba piloto que funciona en la zona de Parque Centenario.

A cargo de Judith Faifman, la experiencia porteña se ajusta a un aula de la escuela Nº 17 dotada con 20 Classmate. Sólo algunas instituciones educativas privadas concretaron la intención de incorporar Classmate a sus aulas, como el Belgrano Day School y el colegio Northbridge. La provisión de unidades corre por cuenta de Exo, el principal distribuidor de Classmate en el país.

Rápido de reflejos, a las pocas horas de conocerse este jueves el anuncio de OLPC, Intel salió a difundir que premió a Córdoba como la mejor provincia del 2009 en el programa Intel Educar. Además, se anunció una donación de un centenar de Classmate para la realización de experiencias con uso de tecnologías de la información en las aulas.

El caso uruguayo
OLPC pone sus esperanzas en repetir el caso de éxito uruguayo, donde el Gobierno completó en octubre la distribución de casi 400.000 computadoras entre alumnos y profesores de primaria. El país vecino fue el primero en el mundo en dotar de una PC a todos los estudiantes de primer ciclo.

El proyecto es conocido como Plan Ceibal, e involucra un total de 362.000 alumnos y 18.000 profesores de primaria, a un costo de 260 dólares por estudiante, incluyendo costos de mantenimiento, reparaciones, conexión a Internet y formación para los profesores. El conjunto del plan supone el 5% del presupuesto anual para educación. El 70% de las PC se entregaron a niños que no tenían computadora en sus hogares.


César Dergarabedian


Fuente : iProfesional.com

http://tecnologia.iprofesional.com/notas/93943-La-PC-barata-de-Negroponte-desembarca-en-la-Argentina-para-pelear-contra-Intel.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


10.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy