Archive | febrero, 2010

Tags:

Producción de gas natural

Posted on 09 febrero 2010 by hj

La petrolera argentina Roch obtuvo la aprobación de la Secretaría de Energía para un proyecto de producción de gas natural en la cuenca Golfo San Jorge, en la provincia de Santa Cruz. A partir de esta aprobación, la producción que se obtenga en el yacimiento se regirá por el programa Gas Plus, que impulsa el Ministerio de Planificación. Roch es una compañía petrolera fundada por el empresario local Ricardo Chacra, que hace dos años obtuvo un préstamo por US$ 37 millones de parte de la Corporación Financiera Internacional (CFI).

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1231146

Comments (0)

Importante premio a la visión innovadora de un grupo de talentosos científicos Argentinos que desarrollaron un techo solar que intenta no sólo calefaccionar, sino también refrigerar las viviendas

Tags:

Importante premio a la visión innovadora de un grupo de talentosos científicos Argentinos que desarrollaron un techo solar que intenta no sólo calefaccionar, sino también refrigerar las viviendas

Posted on 08 febrero 2010 by hj

Premio Dupont-Conicet para un techo solar

El Programa de Apoyo al Desarrollo Científico-Tecnológico Dupont-Conicet premió con un subsidio de 25.000 dólares a un equipo de investigadores, cuyo proyecto permite calefaccionar y refrigerar las viviendas a través de un techo solar.
.Por suerte, la creatividad y las buenas ideas no necesitan pasaporte: pueden nacer tanto al norte como al sur del ecuador. Precisamente, el Programa de Apoyo al Desarrollo Científico-Tecnológico Dupont-Conicet, que en esta séptima edición distinguió soluciones tecnológicas en energías limpias, premió ayer con un subsidio de 25.000 dólares a un equipo de investigadores que fue capaz de concebir una nueva utilidad del tradicional y muy conocido… techo. Y tal vez lo más importante es que propone realizar esta «revolución de la sencillez» a casi el mismo costo de lo que sale un diseño habitual.

El proyecto ganador, que intenta no sólo calefaccionar, sino también refrigerar las viviendas a través de un techo solar, se debe a la visión innovadora de un grupo de talentos argentinos: el doctor Luis Juanicó, ingeniero nuclear egresado del Instituto Balseiro, que trabajó junto con Rubén Piacentini, Marcelo Molina, Carlos Alassis y Carlos Straub.

Juanicó, que agradeció conmovido el reconocimiento, trazó un divertido recorrido de la idea hasta su concreción. «Soy ingeniero nuclear y trabajaba en el Centro Atómico Bariloche -recordó el investigador del Conicet-. No había estudiado para nada este tipo de problemas. Pero a partir de una consultoría que hice para una compañía, me di cuenta de que podía ser un buen «generalista», aunque me habían formado como especialista. Un especialista es el que da las respuestas; en cambio, el generalista es el que tiene las preguntas, el que «marca la cancha» y mueve el tablero.»

Haciendo gala de su pensamiento holístico y tras múltiples dificultades, los inventores decidieron dar un giro de 180°. «Siempre se busca un colector mejor, más eficiente. Pero dado que la energía solar es gratis, en lo que había que pensar era en hacerlo más barato. Hoy, el ahorro de energía se piensa a partir del aislamiento, del concepto de termo. Nosotros optamos por el nuevo paradigma de un diseño configurable», explicó.

El resultado fue un único sistema que integra el techo solar y un toldo enrollable, igualmente innovador, a lo que se suma un sistema original para la redistribución de agua. «Lo más importante es tener confianza en nosotros mismos», reflexionó el tecnólogo, cuyo invento acaba de resultar finalista en el premio internacional InnovationAwards del IET.

Fuente: La Nación

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C2791-premio-dupont-conicet-para-un-techo-solar.php

Comments (1)

La Argentina tiene el primer láser robótico de América Latina para realizar operaciones

Tags:

La Argentina tiene el primer láser robótico de América Latina para realizar operaciones

Posted on 08 febrero 2010 by hj

La Argentina tiene el primer láser robótico de América Latina para realizar operaciones

La nueva tecnología no invasiva se encuentra en el Hospital Universitario Austral. Puede utilizarse paratratar desde problemas de ronquidos hasta lesiones ginecológicas

EEl único láser robótico de dióxido de carbono de América Latina desembarcó en la Argentina. Se trata del modelo AcuPulse, de Lumenis, tecnología de última generación.
«La asistencia robótica para la aplicación del láser nos ayuda a mejorar la precisión quirúrgica y el pulso Mejora la performance general y los resultados «, afirmó José Llorens, especialista en la técnica y miembro del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Austral (HUA), donde se encuentra el aparato.

Según explicó el experto, el láser cuenta con una pantalla táctil en la cual el profesional ajusta los parámetros automáticos para cada operación, y almacena los datos de los pacientes.

El equipo, que funciona con éxito desde hace algún tiempo en Europa y los Estados Unidos, se utiliza en el HUA para patologías dentro del campo de la otorrinolaringología y de la ginecología.

En el primer caso, permite tratar desde enfermedades en las cuerdas vocales hasta cáncer de laringe, el sexto más frecuente entre los hombres. Así, en los casos de tumores en los que era necesaria la operación a cielo abierto ahora se podrá aplicar este láser de dióxido de carbono y volver a esta intervención mucho menos invasiva , con la posibilidad de retirar el tejido dañado sin lesionar el sano . Este tratamiento se efectúa por vía transoral, es decir que se aborda a través de la boca, sin necesidad de incisiones en la piel.

También es efectivo para tratar los ronquidos, las patologías relacionadas con la mala respiración nasal y la infección crónica de las amígdalas. «Al tratarse de un aparato chico y transportable, hacemos varias cirugías con anestesia local y fuera del quirófanoA la media hora el paciente ya puede regresar a su casa, con muy poco dolor y escasas complicaciones«, explicó Llorens.

El nuevo láser también es utilizado para tratar infecciones por papilomavirus humano (HPV), tanto en la vagina como en el conducto anal. «Lo empleamos para destrucciones locales. Son cirugías ambulatorias que no duelen y con una excelente recuperación estética porque no quedan cicatrices», sostuvo el ginecólogo Gustavo Rebagliati.

Según añadió el especialista Guillermo Rosato, en el pasado se empleaba para realizar este tipo reintervenciones bisturí, tijera o electrobisturí. «Se destruía mucho tejido, con lo cual era más doloroso para el paciente y la recuperación era más lenta», señaló. Ahora, gracias a este nuevo aparato los profesionales pueden «llegar a sitios inaccesibles por otros métodos», dijo.

«Contar con esta tecnología nos ubica realmente a la vanguardia del tratamiento de patologías como las mencionadas», concluyó Llorens.

http://www.infobae.com/salud/497201-101096-0-La-Argentina-tiene-el-primer-láser-robótico-América-Latina-realizar-operaciones

Comments (0)

Distinguen al tranvía histórico de Caballito

Tags:

Distinguen al tranvía histórico de Caballito

Posted on 08 febrero 2010 by hj

Fue distinguido por la revista Tramways and Urban Transit, que en su edición de febrero 2010, reseña los desarrollos tranviarios y lo destaca como uno de los 12 hitos fundamentales ocurridos en los últimos 30 años alrededor del mundo

Un domingo la esquina de Emilio Mitre y José Bonifacio puede causar por un segundo la impresión de atravesar el túnel del tiempo. Allí, por las tardes, el tranvía histórico de Buenos Aires arranca su vuelta por el barrio de Caballito, como lo solía hacer hasta hace medio siglo.

Hoy, los voluntarios que mantienen este servicio turístico -gratuito para todos los que deseen subirse a dar un paseo- están de festejo. El viejo tranvía porteño fue distinguido por la revista internacional «Tramways and Urban Transit», que en su edición de febrero 2010, reseña los desarrollos tranviarios y lo destaca como uno de los «12 hitos fundamentales» ocurridos en los últimos 30 años alrededor del mundo. La alegría es aún mayor si se piensa que este emprendimiento, que se sostiene por el trabajo ad honorem de los miembros de la «Asociación de Amigos del Tranvía», comparte el podio con inversiones multimillonarias y sistemas supermodernos de todo el planeta.

«Tenemos una flota de cuatro tranvías y un premetro», explica en pleno Caballito Pablo Piserchia, encargado del mantenimiento de las unidades, y aclara: «Desde que empezamos con el primer tren, hace treinta años, todo fue hecho y recuperado a pulmón. No recibimos ningún tipo de subsidio. Sólo una colaboración de Metrovías en herramientas, para poder hacer los arreglos».

Los tranvías fueron parte del paisaje urbano porteño durante 100 años. En un principio, traccionados por caballos, hasta que el fin del siglo XIX trajo la electricidad y con ella el progreso para un sistema de transporte que se extendió por toda la ciudad. En 1961, un decreto los dejó fuera de servicio, y en unos pocos meses, desaparecieron de las calles. En el mundo siguen existiendo.

Desde 1980, funciona en Caballito una flota de tranvías turísticos, que evoca una Buenos Aires del pasado, brindando paseos gratuitos de 2 kilómetros. Parten desde una única parada de la línea, ubicada en Emilio Mitre al 500, cada 20 minutos, los sábados, domingos y feriados de 17 a 20.30 horas. También los domingos por la mañana, en el horario de 10 a 13.

Durante el recorrido, los voluntarios ofrecen souvenirs de 6 pesos, como álbumes de fotos o trenes troquelados, para financiar su mantenimiento. «Siempre venimos porque a mi hijo de tres años le fascina. Desde muy chico es un fanático del tranvía» cuenta Margarita, vecina del barrio. «Está muy bien el servicio. Si no nos subimos, lo vemos pasar y nos recuerda nuestra historia», precisa María Ferraro.

Fuente: Clarín.

Comments (1)

Un escritor argentino, premiado en España

Tags: ,

Un escritor argentino, premiado en España

Posted on 08 febrero 2010 by hj

El autor argentino Guillermo Saccomano ganó el Premio Biblioteca Breve 2010, otorgado por la prestigiosa editorial española Seix Barral, con su novela «El oficinista». Recibió 30 mil euros y el libro será publicado el 23 de febrero

El escritor argentino Guillermo Saccomanno ganó el Premio Biblioteca Breve 2010, otorgado por la prestigiosa editorial española Seix Barral, con su novela «El oficinista».

El premio consiste en 30 mil euros y la publicación de la obra, que está prevista para el próximo 23 de febrero. Bajo el seudónimo de Calemo, Saccomanno se impuso entre 414 manuscritos.

«El oficinista» cuenta la historia de un obstinado trabajador que es capaz de aceptar la humillación con tal de conservar su puesto, pero cambia cuando se enamora y se permite soñar con ser otro tipo de hombre.

El jurado estuvo compuesto por José Manuel Caballero Bonald, Pere Gimferrer, Ricardo Menéndez Salmón, Rosa Montero y Elena Ramírez.

Saccomanno nació en Buenos Aires en 1948 y es también autor de las novelas y cuentos «Situación de peligro», «Roberto y Eva», «Bajo bandera», «Animales domésticos», «La indiferencia del mundo», «El bueno dolor», «El pibe» y la trilogía «La lengua del malón», «Un amor argentino» y «77», que recibió el Premio Dashiell Hammett en Gijón.

Fuente: Crítica.

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C3143-un-escritor-argentino-premiado-en-espana.php

Comments (0)

Comienza el uso del biodiesel en los autos

Tags:

Comienza el uso del biodiesel en los autos

Posted on 08 febrero 2010 by hj

El ministro de Planificación, Julio De Vido, anunció la puesta en marcha oficial de la incorporación del biodiesel al gasoil. En 30 días, todas las estaciones de servicio tendrán que ofrecer el combustible mezclado con 5% de biodiesel


El ministro de Planificación, Julio De Vido, anunció ayer la puesta en marcha oficial de la incorporación del biodiesel al gasoil y aseguró que, en principio, no implicará aumentos de precios en los surtidores.

En 30 días, todas las estaciones de servicio tendrán que ofrecer el combustible mezclado con 5% de biodiesel y, en un plazo de cuatro años, se deberá alcanzar el 20 por ciento.

En el caso de la nafta, la mezcla obligatoria con un 5% de etanol entró en vigencia el 1 de enero y el nuevo producto ya se comercializa en la mayoría de las estaciones de servicio del interior del país.

Tras destacar que con estas acciones se está cumpliendo con los programas de energía renovables de la ley 26.093, De Vido destacó que, con la incorporación del biodiesel elaborado sobre la base del aceite de soja, «se fortalecerán 5.000 empleos y se beneficiarán miles de pymes de las economías regionales». Según el ministro, «los productores locales podrán incrementar sus ingresos en unos $ 700 millones, con una producción que ascenderá a 742 millones de litros de biodiesel».

Por su parte, el titular de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Fernando Peláez, consideró que «esta medida cambiará la matriz energética y colocará al país como uno de los líderes mundiales en la producción de biocombustibles».

Fuente: Clarín.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C3138-comienza-el-uso-del-biodiesel-en-los-autos.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


24.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy