Archive | febrero, 2010

Argentina, en el podio de los mejores helados

Tags: ,

Argentina, en el podio de los mejores helados

Posted on 11 febrero 2010 by hj

El país obtuvo el tercer lugar en la Copa del Mundo en el Salón Internacional de Heladería, Pastelería y Panificación Artesanal realizado en la ciudad italiana de Rímini, en la costa adriática

La Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya) informó que en el certamen, que tuvo lugar a fines de enero y duró cinco días, los productos argentinos fueron considerados entre los mejores del mundo.

Los franceses y los suizos obtuvieron los primeros puestos del concurso, en el que también participaron delegaciones de Australia, Brasil, Alemania, Marruecos, Polonia, España y Estados Unidos en pruebas que consistieron, entre otras, en el armado de una escultura en helado y la creación de postres.

Esta es la segunda vez que Argentina obtiene el tercer puesto mundial en la elaboración de helados artesanales. La anterior fue en el año 2006.

El Salón Internacional de Heladería, Pastelería y Panificación Artesanal es considerado como la más importante reunión a nivel mundial de especialistas en estos rubros y congrega todos los años a unos 90.000 profesionales gastronómicos, señala el comunicado de Afadhya.

Fuente: 26 Noticias.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C3173-argentina-en-el-podio-de-los-mejores-helados.php

Comments (0)

Fabricarán lámparas de bajo consumo y termotanques solares en Misiones

Tags: , , ,

Fabricarán lámparas de bajo consumo y termotanques solares en Misiones

Posted on 11 febrero 2010 by hj

Producirán en el Parque Tecnológico Misiones (PTMi) lámparas fluorescentes compactas de bajo consumo y termotanques solares. La capacidad de producción mensual proyectada para la etapa inicial será de 100 termotanques y de 2500 lámparas

Contrato mediante, la firma Novolux S.A. pre incubará, incubará y radicará en el Parque Tecnológico Misiones (PTMi). Estiman producir 100 termotanques y 2500 lámparas.

Luis Jacobo, a cargo de la presidencia del PTMi, y Ezequiel Ramoneda, en representación de Novolux, llevaron a cabo la rúbrica del documento que habilita a la firma para la instalación de una planta industrial para la fabricación y ensamble de lámparas fluorescentes compactas de bajo consumo y termotanques solares, con tecnología proveniente de China.

La capacidad de producción mensual proyectada para la etapa inicial será de 100 termotanques y de 2500 lámparas.

La radicación de la planta se ejecutará a través del programa de incubación de empresas de base tecnológica del PTMi y contará con apoyo financiero del Programa Provincial de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno para la construcción y equipamiento de la planta industrial.

La asistencia al proyecto se enmarca en las acciones establecidas por el Plan Operativo de la Ley Provincial Nº 4439 de Promoción Para la Investigación, Desarrollo y Uso Sustentable de Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Biocombustibles e Hidrógeno.

Además de la construcción edilicia y la instalación del equipamiento necesario, se facilitará la adquisición de conocimientos. En este sentido, David Cheng, directivo de Novolux, viajó a China para reunirse con los presidentes de las compañías Yingji Solar y Hongyao Lamps, empresas proveedoras de la tecnología que se aplicará en la fabricación de los termotanques solares y las lámparas fluorescentes de bajo consumo. Como resultado del encuentro, un grupo de ingenieros expertos del Instituto Eléctrico de Shanghai trabaja en el diseño de la planta para Misiones.

Actualmente representantes de la empresa se encuentran trabajando con el director ejecutivo del PTMi, Carlos Galián, para definir el plan de negocios de la empresa de acuerdo a las especificaciones de incubación. Simultáneamente se elabora el Proyecto Ejecutivo para la instalación de la Planta dentro del Parque.

El proyecto tiene un importante potencial para la Provincia en cuanto que generará numerosos puestos de trabajo y favorecerá la reducción de consumo de energía eléctrica mediante la sustitución masiva, a través de programas establecidos a tal efecto, de lámparas incandescentes y duchas eléctricas por equipamiento de producción local.

Fuente: Territorio Digital.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C3174-fabricaran-lamparas-de-bajo-consumo.php

Comments (2)

El puerto de Caleta Paula quiere ser el primer astillero de la Argentina

Tags:

El puerto de Caleta Paula quiere ser el primer astillero de la Argentina

Posted on 11 febrero 2010 by hj

Las obras consisten en la mejora y desarrollo de la actividad naviera que se realiza en el puerto, que hoy repara barcos de pequeño y mediano porte

Hay una firme tendencia a incentivar la industria naviera en Santa Cruz. Por esa razón se busca mejorar cada día la capacidad operativa del puerto de Caleta Paula. Así se refirió el ingeniero Juan José Chiappino, coordinador general de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz. Se estima que luego de las ampliaciones que se están realizando, será el segundo astillero de la Argentina.

“La actividad portuaria es muy importante en Santa Cruz, año a año se busca diversificar la economía del sector, con el fin de evitar que dependa únicamente de la industria pesquera. En ese contexto, es que se realiza la ampliación del puerto de Caleta Paula, uno de los más jóvenes de la provincia. Si bien fue inaugurado en 1998, de forma inmediata debió comenzar a expandirse dada la necesidad de la industria en la zona norte de la provincia”, señaló Chiappino.

Se espera que la ampliación sea culminada entre abril y mayo próximos. Las obras consisten en la mejora y desarrollo de la actividad naviera que se realiza en el puerto, que hoy repara barcos de pequeño y mediano porte. “El funcionamiento hoy es para la puesta en seco de buques de menor envergadura, buques pesqueros, embarcaciones, algún tipo de remolcador y embarcaciones de la Prefectura permanentemente se reparan, además de otros buques pesqueros también”, explicó el directivo, y agregó que en los últimos años el astillero “ha tenido ocupación plena”.

“Podemos decir que en los últimos seis años el número que teníamos hasta hace unos meses atrás era del orden de unos 250 buques que ya se habían reparado, todo tipo desde pesqueros chicos, lanchas de la flota amarilla hasta remolcadores del tipo off shore, incluso buques poteros de hasta 55 o 60 metros de eslora”, dijo el coordinador general de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz.

“Aspiramos a ser el segundo puerto del país”, teniendo en cuenta que “esta obra está orientada al desarrollo pleno e intensivo de la industria naval, lo que significa no sólo la generación de puestos de trabajo sino también de verdadera riqueza para la provincia”, manifestó Chiappino.

“Estamos convencidos que el astillero que ya se está construyendo en forma privada en el puerto de Caleta Paula va a ser el segundo en el país y con perspectivas que pueda convertirse en algunos años en el primero”, señaló Chiappino, teniendo en cuenta que si bien el elevador de buques de Caleta Paula no tiene la capacidad operativa del primer puerto argentino, fue diseñado para atender a barcos de gran porte y “para la puesta en seco de distintos artefactos navales como, por ejemplo, mono bollas o incluso plataformas off shore que pueda necesitar tanto su construcción como su reparación en seco”.

Otro de los puntos que juegan a favor de este puerto santacruceño es el hecho que se convierte en el único astillero de esta envergadura en todo el sur argentino, ya que el más cercano está en Puerto Belgrano, pero “tiene muchos años y no ha tenido el mantenimiento adecuado y además cuenta con un dique seco que no se usa por el elevado costo que tiene de operación”, manifestó.

Chiappino también analizó la situación del puerto de Punta Loyola, el cual está bajo la orbita de la administración nacional. “Este puerto está necesitando desde hace muchos años la renovación integral de su sistema de protección catódica, para evitar la corrosión de los pilares del muelle”, afirmó y añadió: “han pasado prácticamente 12 años que este muelle no tiene protección catódica” y ello puede producir “el colapso de la estructura”.

Esta inquietud fue informada a los distintos estamentos provinciales y nacionales, ya que “tenemos nuestra preocupación en este muelle a pesar que no sea de nuestra propiedad ni esté bajo nuestra administración”.

Consideró que si bien “es un muy buen puerto”, por sus características no puede ser utilizado para la operación de buques mercantiles, ya que está preparado para buques de más de 160 metros de eslora.

CRONISTA TRANSPORT & CARGO

http://www.nuestromar.org/noticias/industria_naval/11_02_2010/28719_el_puerto_de_caleta_paula_quiere_ser_el_primer_astillero_d

Comments (0)

En colectivo y con aire , ya hay 83 colectivos con este servicio

Tags:

En colectivo y con aire , ya hay 83 colectivos con este servicio

Posted on 11 febrero 2010 by hj

Desde este verano, las líneas 61, 62, 129 y 140 incorporaron a su flota varias unidades con aire acondicionado. «Hay gente que espera hasta media hora para tomar uno de estos colectivos», contaron desde la empresa

EN LA EMPRESA PLAZA PROMETEN QUE HABRA MAS MICROS EN MARZO.

.Un alivio para estos días calurosos: desde este verano, las líneas 61, 62, 129 y 140 incorporaron a su flota varias unidades con aire acondicionado.

La empresa Plaza, una de las que sumó coches con aire, ya planea incorporar 90 vehículos más hasta abril. La línea 129, por ejemplo, ya puso en circulación 46 colectivos con aire acondicionado. En las líneas 61 y 62 -que une Constitución, Retiro y Once- hay seis y en la 140 otros 25, y planean duplicar esa cantidad. La línea 140 es otra de las líneas urbanas que tiene coches con aire.

Según la empresa, cada coche cuesta 120 mil dólares y el aire 20 mil pesos, pero la inversión se nota en la devolución de los pasajeros. «Hay gente que espera hasta media hora para tomar uno de estos colectivos», contaron desde la empresa.

http://www.larazon.com.ar/notas/2010/02/11/02137948.html

Comments (0)

Tags: ,

Copahue -Caviahue (Neuquen – Patagonia Argentina)

Posted on 11 febrero 2010 by hj

Publicamos este imperdible video de Turismo y Municipios presentando todas las actividades que allí se pueden realizar

Comments (0)

Un invento Argentino que asombra al mundo

Tags:

Un invento Argentino que asombra al mundo

Posted on 10 febrero 2010 by hj

Científicos nacionales idearon un dispositivo que mide los gases de efecto invernadero que produce el ganado. Fue destacado por la revista especializada Popular Science como uno de los mayores avances planetarios de 2009

Este sistema tecnológico fue creado por los especialistas de INTA-Castelar Guillermo Berra y Laura Finster, y por los del Conicet Ricardo Bualo y Silvia Valtorta. Consta de una mochila que se coloca en el lomo de bovinos, ovinos y caprinos para medir los gases de efecto invernadero que producen, y también cuenta con un sensor que transmite la información que recoge vía internet a una base de datos a la que se puede acceder de cualquier computadora.

Este invento fue destacado por la revista especializada Popular Science como uno de los avances más sorprendentes de la ciencia de 2009, publicó el sitio La Capital de Mar del Plata. El objetivo es medir los gases generados en el rumen.

El diseño e implementación estuvo en manos del grupo de Determinación de Gases de Efecto Invernadero del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas-INTA Castelar, coordinado por el médico veterinario Guillermo Berra, y contó con el apoyo de la empresa privada ADOX, en el marco de un convenio de vinculación tecnológica.

«Este sistema registra y cuantifica online los gases generados por los rumiantes domésticos. Medir y monitorear las emisiones de los gases de efecto invernadero en este importante sector productivo del país contribuye a elaborar programas de reducción de emisiones», explicó Berra. Y agregó: «Esta información puede ser monitoreada desde cualquier lugar del mundo, ya que los datos generados son subidos a un servidor y quedan disponibles en internet».

Mochila electrónica

El invento, señaló el especialista, «consiste en un sistema electrónico que se instala en la región dorsal del bovino utilizando un arnés para su fijación. Se acopla a través de microfístulas ruminales a un sistema de cánulas que permiten la comunicación directa con el interior del rumen, lugar anatómico donde se forman los gases ruminales que contienen en su composición metano».

«Los gases formados en el interior del rumen producto de la fermentación del alimento ingerido que normalmente son emitidos hacia el exterior del bovino a través de la eructación. En este caso son redireccionados al sistema de medición ubicado en el arnés que se coloca en el lomo del animal a través de las cánulas ruminales. Estas tienen acopladas válvulas unidireccionales que evitan el reingreso del gas al interior del rumen», agregó.

El equipo telemétrico cuenta con un sensor de flujo que registra el volumen de gas ruminal emitido vía la microfístula ruminal, y envía una señal que es registrada en una computadora a través de la web.

El objetivo del proyecto es colaborar con el diseño de mecanismos que posibiliten la reducción de los gases del efecto invernadero y colaboren en la lucha contra las consecuencias del cambio climático.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los rumiantes son los responsables de un 18% de las emisiones mundiales que contribuyen al calentamiento global.

Fuente: Infobae.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3145-un-invento-argentino-que-asombra-al-mundo.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy