Archive | febrero, 2010

Un Argentino, entre los mejores fotógrafos del mundo

Tags:

Un Argentino, entre los mejores fotógrafos del mundo

Posted on 12 febrero 2010 by hj

World Press Photo entregó los premios a las fotografías de prensa más destacadas de todo el planeta. El argentino Walter Astrada ganó el primer premio por su serie fotográfica en la categoría “Instantáneas de noticias”


Una de las fotos de la serie premiada de Walter Astrada

Una de las fotos de la serie premiada de Walter Astrada. .Sobre un total de más de 100 mil fotografías presentadas por casi 6 mil fotógrafos, el jurado de World Press Photo emitió su veredicto y seleccionó a las mejores imágenes de prensa de 2009 de todo el mundo en 10 categorías y en dos variantes: fotografía única e historias (compuesta por una serie fotográfica).

Cada año, esta fundación premia a los mejores fotógrafos del mundo y su denodada tarea de captar la realidad desde una visión única. El jurado premió los trabajos de 63 fotógrafos de 23 nacionalidades en 10 categorías. En esta edición, un argentino se hizo lugar entre los más destacados: Walter Astrada, quien trabaja para France Presse, resultó elegido en el primer puesto de la categoría “Instantáneas de noticias” por su serie fotográfica «Baño de sangre en Madagascar», publicada en febrero de 2009.

El máximo galardón fue para el italiano Pietro Masturzo, cuya instantánea sobre las protestas en Irán fue elegida como “Foto del Año”.

Junto a Astrada, fueron premiados cinco latinoamericanos: la peruana Gihan Tubbeh, el chileno Carlos Villalón, el brasileño Daniel Kfouri, el mexicano Guillermo Arias y la ecuatoriana Karla Gachet, quien obtuvo el tercer puesto de “Artes y entretenimiento” por su historia en imágenes de una bailarina de tango porteña de 20 años.

http://www.argentina.ar/_es/pais/C3181-un-argentino-entre-los-mejores-fotografos-del-mundo.php

Comments (0)

Invertirán $100 millones en un predio en Jujuy

Tags:

Invertirán $100 millones en un predio en Jujuy

Posted on 12 febrero 2010 by hj

En Jujuy se construye un Centro Logístico de Distribución de Carga, que permitirá para fin de año una circulación de 200 camiones por día, el doble que en la actualidad, lo que beneficiará a la economía de todo el noroeste argentino

En Jujuy se construye un Centro Logístico de Distribución de Carga, que permitirá para fin de año una circulación de 200 camiones por día, el doble que en la actualidad, lo que beneficiará a la economía de todo el noroeste argentino. La inversión prevista es de $ 100 millones.

El lugar concentrará desde talleres mecánicos, estaciones de servicio y frigoríficos donde los camioneros puedan albergar las cargas de carne y leche, a confiterías, restaurantes, locutorios y lavaderos de camiones.

El predio, de 75 hectáreas pero que podría llegar a 100, se emplaza a la vera de la Ruta Nacional 66, en el departamento de Palpalá, ubicado a 15 kilómetros al sur de San Salvador de Jujuy. Un lugar estratégico por su cercanía al Paso de Jama, ya que al norte se encuentra el Puerto de Antofagasta, uno de los más importantes de Chile; mientras al sur se ubica la ruta que va hacia Paraguay y Brasil. Por lo tanto, representa una gran oportunidad para poder exportar por esta vía las producciones jujeñas de acero, tabaco, papel y azúcar.

El emprendimiento complementa la actual plataforma logística compuesta por la aduana primaria y el centro de revisión técnica vehicular. Al mismo tiempo, el centro logístico también podrá funcionar como un depósito fiscal, en el que las empresas jujeñas que importen puedan alojar su mercadería y retirarla en la medida de sus necesidades, pagando recién en ese momento los impuestos aduaneros que correspondan.

En total, la inversión privada ascenderá a $ 70 millones, mientras el Ministerio de Planificación aportará $ 30 millones para la infraestructura. Del sector privado, la primera en invertir fue la empresa de logística Alberdi : $ 20 millones para unificar toda su carga en un depósito de 6.000 metros cuadrados, con la posibilidad de ampliarlo en 12.000 metros más.

Impulso ferroviario

“Estamos en tratativas con el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, para la llegada del ferrocarril Belgrano Cargas, que ahora sólo lo hace hasta Tucumán, pero como las vías de acá están en óptimas condiciones, en mayo ya podría llegar”, adelantó a El Cronista el intendente de Palpalá, Alberto Ortiz. De este modo, todos los productos que lleguen en trenes desde el sur podrán hacer la transferencia a camiones para luego salir en barco desde Chile hacia China y a la inversa, ya que todo lo que entra por los puertos luego se sube a camiones y, con aduana en Palpalá, podría ser trasladado directo a los trenes.

Centro de ensamble

Además, todos los productos provenientes en barco de Oriente llegan desarmados, por lo que en Palpalá planean un Centro Tecnológico de Ensambles de Electromecánica, que generará 500 puestos de trabajo para torneros, electricistas y reparadores de máquinas que armarán televisores, lavarropas, teléfonos celulares, computadoras y máquinas viales, como hoy se hace en Tierra del Fuego. “En Jujuy tenemos los insumos, como la plata y el plomo que se utiliza para ensamblar los aparatos; y también los recursos humanos”, indicó.

Fuente: Cronista.com.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C3183-invertiran-100-millones-en-un-predio-en-jujuy.php

Comments (0)

Una compañía brasileña invertirá en el país por límites a importaciones

Tags:

Una compañía brasileña invertirá en el país por límites a importaciones

Posted on 12 febrero 2010 by hj

Tras la firma de acuerdos privados que frenaron el ingreso de baterías, una empresa del país vecino decidió invertir u$s30 millones y producir localmente. Prevé llegar a fabricar 400.000 para el segundo año hasta alcanzar, a los cinco años, un total de 1.000.000 de unidades anuales

Una compañía brasileña invertirá en el país por límites a importaciones

La ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, recibió a Paulo Gomes de Sales, presidente ejecutivo y accionista de la empresa Baterías Moura, quien presentó a la ministra un proyecto de inversión de u$s30 millones en cinco años para comenzar a fabricar baterías en la Argentina.

Baterías Moura es una empresa brasileña que importa aproximadamente 360.000 baterías de automóviles a su centro de logística en la Argentina –que cuenta con 50 empleados-, con una facturación de aproximadamente $20 millones al año.

Sin embargo, el negocio de importar baterías se complicó en 2009. En mayo pasado, empresarios argentinos y brasileños acordaron cupos de exportación en baterías provenientes del país vecino. El convenio contempla un tope de 850.000 baterías brasileñas y, antes de que culminara el año pasado, ya se había sobrepasado la cuota.

En este contexto, el directivo de la empresa anunció ahora un proyecto de inversión de u$s30 millones en un plazo de cinco años, por el cual comenzarán a fabricar las baterías en el país, para el mercado interno y para exportar.

Con esa inversión, prevén llegar a fabricar 400.000 baterías para el segundo año hasta alcanzar, a los cinco años, una producción de 1.000.000 de baterías anuales.

Se trata de la primera inversión que hace la empresa fuera de Brasil, por lo que la ministra Débora Giorgi destacó que se trata de “un ejemplo de la idea que se trabajó en el último encuentro con las autoridades brasileñas, de encaminarnos a una integración productiva entre ambos países”.

La firma es una de las proveedoras de componentes originales de fábricas automotrices como Fiat, Ford, Iveco, Volkswagen, Renault, Nissan y Mercedes Benz para la mayor parte de sus productos fabricados en el Mercosur.

http://comex.iprofesional.com/notas/94298-Una-compania-brasilena-invertira-en-el-pais-por-limites-a-importaciones.html

Comments (0)

Realizan el primer torneo de overclocking online en la Argentina

Tags:

Realizan el primer torneo de overclocking online en la Argentina

Posted on 12 febrero 2010 by hj

La competencia es organizada por Intel y overclockear.com y se iniciará el 15 de febrero

Ese día se publicará en la página overclockear.com el fondo de pantalla oficial necesario para poder competir.

El overclocking es una práctica muy difundida entre los entusiastas de la informática y tiene por objetivo aumentar la frecuencia de reloj del procesador para conseguir así un mejor desempeño de sus computadoras.

El concurso estará dividido en dos etapas. La primera, constará de una clasificación en dos categorías por marca de procesador y durará 15 días.

Los cinco mejores de cada categoría en esta fase pasarán a la segunda etapa, siendo los 10 finalistas que competirán por los primeros premios, que incluyen, por ejemplo, un procesador Intel Core i7 serie 860.

“Es importante impulsar aquellas iniciativas que promuevan la innovación y el desarrollo de las comunidades tecnológicas de nuestro país”, comentó Martín Perroud, ingeniero de Aplicaciones de Intel para Cono Sur.

“Es la primera vez que este tipo de torneos se desarrolla localmente y creemos es una excelente oportunidad para que la comunidad de overclocking pueda mostrar todo su potencial”, finalizó.

http://www.infobae.com/tecnologia/500275-100918-0-Realizan-el-primer-torneo-overclocking-online-la-Argentina

Comments (0)

Argentina podría exportar carne de paloma

Tags:

Argentina podría exportar carne de paloma

Posted on 12 febrero 2010 by hj

Para detener la plaga de estas aves, que afecta a los cultivos de girasol, los productores de La Pampa proponen que se habilite su caza para poder faenarlas y colocarlas en mercados externos

Las autoridades de una provincia argentina idearon un novedoso método para deshacerse de la feroz plaga en que se han convertido las palomas para los cultivos: cazarlas y exportar su carne.

Pese a la simpatía que despierta en algunas personas, la paloma «torcaza» está en la mira de los agricultores de la provincia de La Pampa porque destruye los cultivos de girasol, uno de los principales granos de la región y del que Argentina es un líder mundial en exportaciones.

«Estamos evaluando habilitar la caza comercial (…) para generar también fuentes de trabajo y que sea la misma gente que se ve afectada por la merma en las cosechas la que tenga a su vez un beneficio por la venta de palomas», explicó este viernes la titular de la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa, Marisa Urioste.

«En las palomas ya hace varios años que se viene notando un incremento, pero este año es mucho más marcado y se ha generalizado», afirmó la funcionaria.

El gobierno de La Pampa ya encontró una firma interesada en la exportación: el frigorífico Infriba, que comercializa principalmente carne de liebre y que enviará pruebas a Europa para testear la calidad de la torcaza.

Fuente: Reuters

http://www.infobae.com/economia/500471-100895-0-Argentina-podría-exportar-carne-paloma

Comments (2)

Tags:

Tabacal se suma a la producción de biocombustibles para autos tras una inversión de US$ 40 millones

Posted on 12 febrero 2010 by hj

Montó una planta para destilar 40 millones de litros por año sobre la base de caña de azúcar

Jorge Oviedo
LA NACION

Aunque la mayoría de los automovilistas lo ignore, es muy probable que en los tanques de sus vehículos ya haya biocombustible. Desde el primer día de este año, las petroleras deben mezclar los destilados de petróleo con biocombustible y la normativa se cumple. Muchos motores ya queman, por ejemplo, naftas mezcladas con alcohol obtenido de la caña de azúcar, aunque sus conductores ni se hayan enterado.

La clave es que, a diferencia de lo que fue hace más de 30 años, el viejo programa de alconaftas, el que se utiliza ahora también proviene de la caña de azúcar, pero no tiene agua. Es alcohol anhidro. En cambio, el de farmacia, por ejemplo, que tiene 10% de agua, tiene menor rendimiento energético y requiere modificaciones en los motores o la utilización de los llamados motores flex.

En la Argentina, el principal proveedor de esa clase de alcohol sin agua es Tabacal, el tradicional ingenio salteño que perteneció a la familia Patrón Costas y que, desde 1996, es propiedad de la norteamericana Seabord Corp.

Con una inversión de 40 millones de dólares, Tabacal montó una planta de destilación, tanques de almacenamiento y aumentó la producción de caña. La instalación utiliza jugo de caña y puede producir 40 millones de litros por año. Tabacal continúa operando su anterior instalación que entrega alcohol hidratado utilizando la melaza que queda luego de producir azúcar.

Tabacal también está construyendo una usina de cogeneración de energía eléctrica a partir de bagazo de caña, que entregará 40 megavatios, de los cuales 13 se consumirán en el ingenio, mientras que los otros 27 serán aportados al Sistema Interconectado.

Alternativa al petróleo
El presidente de Tabacal, Hugo Rossi, explicó a LA NACION la utilización de esta clase de insumos para generar combustibles alternativos a los derivados del petróleo. «Con el maíz, por cada unidad de energía consumida en la producción se obtienen 1,3 unidades de energía; en azúcar, la relación es de uno a entre ocho y once; es altísima la tasa de conversión, por eso es sustentable». Además, agrega que «al usar maíz para hacer combustibles se compite con la alimentación; eso no pasa con el azúcar, ya que el mercado mundial tiene permanentemente excedentes y también se trata de un cultivo que no esquilma recursos del suelo. Hace pocos días me enviaron un almanaque de un ingenio que celebra los 250 años de vida explotando la misma tierra. ¿Se puede imaginar igual resultado con soja?».

Rossi indica que, en la actualidad, la Secretaría de Energía asignó cupos para cortar los combustibles al 5% y que la ley habilita a las autoridades para hacer fluctuar ese porcentaje según las disponibilidad.

«Por ahora producimos nosotros y tres ingenios más; la ley permite al Gobierno elevar la mezcla hasta el 10 por ciento, pero, para eso, debe dar dos años para que hagan las inversiones los que tengan los cupos asignados. Es un planteo inteligente que permite ajustar según las incidencias de la producción», destaca.

«Brasil está mezclando 25 por ciento de alcohol anhidro sobre naftas, pero ha tenido muchas lluvias que perjudicaron la producción y lo bajaron al 20 por ciento, es la flexibilidad que permite el anhidro. Las petroleras aquí tienen libertad para definir si cortan entre el 2 por ciento en toda su oferta o si van hasta el 5 por ciento en una determinada región; pueden jugar con formulación o regionalización, les han dado libertad.»

Para suministro eléctrico
La Secretaría de Energía fija el precio, que en la actualidad es de 670 dólares el metro cúbico y que guarda una relación con el del petróleo para que no tenga incidencia en los precios.

Rossi sostiene que la planta de energía será muy importante para una región con algunos inconvenientes. «Es final de línea, por lo cual, cualquier corte no tiene alternativa, y en la zona de Orán las caídas de tensión son muy habituales. TransNoa está muy cerca, a apenas dos kilómetros, y las torres pasan por nuestro cañaveral, así que la conexión es muy fácil, y el aumento de la oferta eléctrica permitirá desarrollar otros proyectos, por ejemplo, en Tartagal», explica.

El ejecutivo detalla que «lo bueno de esta planta es que puede generar durante seis meses durante la zafra, cuando hay bagazo, y reemplaza consumo de gas para producir electricidad o, eventualmente, la quema de fueloil y gasoil importado». En los meses de verano «se puede usar el generador Siemens para quemar gas y producir electricidad, si es necesario».

Las dos plantas nuevas están ubicadas en San Martín del Tabacal, en el salteño departamento de Orán, y Rossi destaca que toda la inversión se hizo sin deuda, sólo con aportes de capital hechos por el grupo propietario.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1232249

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


15.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy