Archive | febrero, 2010

Importante avance Argentino en medicina

Tags:

Importante avance Argentino en medicina

Posted on 14 febrero 2010 by hj

Científicos del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano y de la Universidad de Quilmes, habrían logrado convertir, con material de descarte de tratamientos de lipoaspiración, células de grasa en neuronas

Para hacer realidad las promesas de la medicina regenerativa, que propone «cultivar» piezas de recambio para las que hayan fallado en el organismo, el primer paso es contar con una fuente generosa de células madre [capaces de convertirse en diferentes tejidos].

Alejandra Cardozo y Pablo Argibay, del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano, y Marcelo Ielpi y Daniel Gómez, de la Universidad de Quilmes, todos ellos investigadores del Conicet, creen que pueden haberla encontrado nada menos que en uno de los sitios más accesibles del cuerpo humano: el tejido adiposo.

A partir de material de descarte de los tratamientos de lipoaspiración, Cardozo habría logrado convertir células de grasa en neuronas, según afirman los científicos en un trabajo que se publica en Gene Expression.

«Alejandra ya había trabajado tejido graso, de modo que decidimos aprovechar lo que desechan los cirujanos estéticos para tratar de ver si podíamos obtener algo morfológicamente parecido a una neurona partiendo de una célula madre de tejido adiposo», explica Argibay.

Según el investigador, ya existen trabajos que muestran que las células mesenquimales [del tejido conectivo, no los adipocitos] de la grasa tienen mucha potencialidad; es decir, son capaces de diferenciarse en varios linajes celulares, tanto o más que las células de médula ósea.

«Podemos aislarlas con marcadores de superficie, caracterizarlas y ver si pueden diferenciarse -agrega Cardozo-. Pero, además, tenemos la ventaja de que hay una gran cantidad, alrededor de un millón por gramo de tejido. Entonces las sometemos a la acción de distintos agentes específicos para que se orienten hacia el linaje neural.»

Como parte de su trabajo de doctorado, Cardozo, egresada de la Universidad de Misiones, comenzó intentando transformarlas y lo comprobó a partir de diferentes coloraciones.

«Hay que replicarlas varias veces y luego se las diferencia. Inducimos diferentes cambios epigenéticos para que el cromosoma exponga -o no- ciertos genes y además les proporcionamos factores de crecimiento que las van llevando hacia el sistema nervioso -dice Argibay-. Entonces, de alguna manera la célula bloquea su diferenciación hacia un adipocito y recibe estímulos para no ser más una célula mesenquimal de grasa y ser una neurona.»

Luego, los científicos iniciaron la segunda etapa del trabajo: intentaron demostrar que las células no sólo «lucían» como neuronas, sino que funcionaban como tales.

«Cuando se despolariza una célula nerviosa, capta un colorante específico y lo mantiene dentro de las vesículas sinápticas -explica Argibay-. Nosotros les pusimos potasio a nuestras células para despolarizarlas y pudimos mostrar que no sólo tenían la morfología, sino que eran capaces de captar en vesículas sinápticas de la misma manera en que lo hacen las neuronas. Además vimos proteínas típicamente neuronales, como la tau, responsable del Alzheimer y de iniciar el crecimiento del cono axonal. Es decir que se expresaban de forma similar a una neurona desde el punto de vista genético.»

La idea es singularmente atractiva, entre otras cosas, porque si estos resultados se confirmaran, los pacientes podrían cultivar su propio banco de células madre. Sin embargo, hay investigadores que todavía no están muy convencidos de la funcionalidad de las células obtenidas.

El doctor Osvaldo Uchitel, que no participó del trabajo y es investigador del Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, se rehúsa a creer que las nuevas células sean neuronas funcionales, porque a su juicio no generan actividad eléctrica. «Es importante demostrar esto», afirma.

Fuente: La Nación.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3152-importante-avance-argentino-en-medicina.php

Comments (0)

Tags:

El secreto de sus ojos ganó el Goya al mejor film iberoamericano

Posted on 14 febrero 2010 by hj

En Madrid también fue laureada la actriz Soledad Villamil, como revelación femenina

Video: El secreto de sus ojos

Claudio D. Minghetti
LA NACION

La película argentina El secreto de sus ojos , de Juan José Campanella, se llevó ayer los premios Goya de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España a la mejor película iberoamericana y a revelación femenina para Soledad Villamil.

El reconocimiento, con el que derrotó a La teta asustada , película peruana que, como la de Campanella, aspira al Oscar, es el mismo que históricamente consagró a otras películas argentinas, como La película del rey e Historias mínimas, ambas de Carlos Sorín; Un lugar en el mundo , de Adolfo Aristarain; Gatica, el Mono, de Leonardo Favio; Cenizas del paraíso y Plata quemada , de Marcelo Piñeyro; Sol de otoño, El faro y La fuga , de Eduardo Mignogna; Iluminados por el fuego , de Tristán Bauer; Las manos , de Alejandro Doria, y XXY , de Lucía Puenzo. En ausencia de Campanella, el premio fue recibido por los productores Vanessa Ragone, Axel Kuschevatzky y Mariela Besuievski.

Está claro: para los españoles, y no son excepción los integrantes de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, El secreto de sus ojos es una película netamente argentina, por contenidos y por director, técnicos y figuras centrales, más allá de una única participación en el reparto y, esto sí es importante, el dinero invertido. Y así quedó demostrado en la fiesta de los premios Goya, que se entregaron anoche en el Palacio Municipal de los Congresos, de Madrid. La velada pareció hecha a medida para Celda 211 – la cuarta película del aquí desconocido Daniel Monzón-, un drama carcelario duro, muy bien narrado, que se llevó ocho de los mejores bustos del pintor de Fuendetodos, entre ellos los destinados a mejor película, director, adaptación y montaje. También, el de mejor actor para Luis Tosar, protagonista de las también aquí estrenadas Los lunes al sol y Te doy mis ojos, por las que, como en esta oportunidad, fue premiado con el Goya. En la película, Tosar compone a Malamadre, un recluso que lidera un motín en el que accidentalmente un aspirante a guardia de seguridad queda atrapado y confundido con los condenados. El joven en aprietos es interpretado por Alberto Amman, ganador como revelación masculina. El debutante, argentino e hijo de exiliados en España durante la dictadura militar, consiguió derrotar a Pablo Pineda, el favorito, protagonista de Yo, también , en la que encarna a un joven con síndrome de Down, que él mismo en verdad padece. La película tuvo en España una recepción de público excelente y, tras su nominación a 16 estatuillas, llegó a alcanzar los 2.000.000 de espectadores.


Cuando se pensaba que la gran decepción de la velada sería Agora , la desmesurada superproducción de Alejandro Amenábar acerca de Hipatia de Alejandría, se alzó nada menos que con siete premios, la mayoría en rubros técnicos o artísticos, entre ellos el destinado a mejor fotografía, pero curiosamente también el de guión original. En cuanto a dibujos animados, fue previsible el reconocimiento a Planet 51.

El resto de los lauros importantes de una puesta transmitida por RTVE sin cortes publicitarios y conducida por el actor catalán Andreu Buenafuente, fueron para Lola Dueñas como mejor actriz por Yo, también y Mar Coll, por Cinco días con la familia , como directora debutante.

Lo más sorprendente de la noche llegó con el final, la aparición sobre el escenario de Pedro Almodóvar para entregar el último y más importante premio. Con este gesto, el director de Los abrazos rotos se reconocilió, tras una larga disputa,con la Academia de su país.

Hoy, a las 11, José Luis Rodríguez Zapatero recibirá, en el Palacio de la Moncloa, a los premiados, es decir, a los supervivientes de una noche que seguramente, y considerando las cuatro horas de diferencia, habrá terminado a los brindis en momentos en que esta edición entraba en máquina.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1233360&pid=8323391&toi=6266

Comments (0)

La apuesta Argentina en animación digital 3D

Tags:

La apuesta Argentina en animación digital 3D

Posted on 14 febrero 2010 by hj

Plumíferos, aventuras voladoras El Nuevo cine en 3D, con voces de famosos, se estrenará este jueves

La apuesta Argentina en Animación digital

Por Claudio D. Minghetti
De la Redacción de LA NACIONSuele decirse que «El tiempo vuela». Por suerte hay otro giro frecuente que lo REDIME. «La espera valió la pena», afirma. A más de cuatro años de nacido el proyecto, el próximo jueves Sony Pictures estrenará Plumíferos, aventuras voladoras, los que dirigieron muy jóvenes y esperanzados, Daniel De Felippo y Gustavo Giannini, en una base de una historia del primero. «Había mucha gente con ganas de hacerlo, pero primero nos juntamos Gustavo y yo», dice De Felippo. «Ambos Teníamos muchas ganas de hacer una animación en 3D. En mi caso venia de dirigir Televisión en Pol-ka Pero el grupo liderado por Gustavo tenia un Vínculo más cercano con la especialidad», explica. De Felippo se Refiere una animación realizada con técnica 3D, que no implica el uso de anteojos especiales. En computación, una animación en 3D hace Referencia a un tipo de animación que simula las tres dimensiones. La Renderización es El proceso de Generar una imagen desde un modelo. Los medios por los que Se puede hacer un renderizado Pueden ser digitales en dos y tres dimensiones. El resultado es estructuras físicas y ambientes más verosímiles.

La técnica era fundamental para contar estas aventura. Plumíferos cuenta una historia de amor y libertad, la de una canarita Feifi, que Logra huir de manos de un excéntrico y poderoso magnate de la industria del llamado software de Puertas (una broma apropósito de Windows, casi una caricatura de Bill Gates), pero Villano una torpe la vez, conoce a, un seductor Juan gorrión ya la compañía que lo Rodea, compuesta por un picaflor tan verborrágico como sacado, una paloma llorona excedida de peso y Clarita, un murciélago hembra curioso toda ternura, con los que enfrentará no Solo al poderoso humano DISPUESTO A recuperarla, sino También a un gato perdedor que se cree muy inteligente, una banda de una de teros bravucones ya un voraz aguilucho. Sus anécdotas Tienen como escenario una ciudad reconocible desde las alturas, con recortes de Catalinas cerca de Retiro, Barracas, Agronomía, el Planetario de Palermo y, muy en especial, el Rosedal.

 

Video: Así se hizo «Plumíferos, aventuras voladoras»

«Trabajar con el software libre te la Posibilidad de que si necesitás una herramienta adicional la podés Conseguir sin demasiado problema», explica De Felippo. «Ton Roosendaal, de la Blender Foundation, que es el Creador del Programa de Renderización que usamos, trabajo con nosotros en línea casi en forma permanente», explica. «Usamos diez servidores de cuatro Procesadores cada uno? Roosendaal vio mucho potencial en el trabajo que estábamos haciendo realidad», agrega. «Nos gustaba eso del desafío, Demostrar que hacer una animación como esta en la Argentina, era posible. Así se convirtieron en pioneros.

«En plena crisis de 2001 surgió la Posibilidad de armar una carrera de arte digital orientado a la animación en la Escuela Superior de Cine», recuerda Giannini. «Pero el gran problema eran las licencias del software, Porque en ese momento pasábamos del uno a uno al tres a uno, y una de las alternativas era usar software libre, herramientas que no podian servirnos solamente para enseñar sino También para hacer animaciones en concreto . La carrera Creció y me Contacte con Claudio Andaur, que se sumó, y empezamos a entrenar gente. Así fue que Después de tres o cuatro camadas pensamos en que era posible hacer un largometraje. La idea quedó dando vueltas hasta que Daniel nos acercó un primer guión. Comenzó el Proceso de Generar Algunas imágenes para estudiar si era posible Conseguir un avance de financiación para poder lanzarnos con todo «, explica.

Video: Adelanto de «Plumíferos, aventuras voladoras»

El desafío
«Por el costo que implica, es muy complicado Desarrollar un proyecto de este tipo A LARGO PLAZO. En los Estados Unidos un largometraje en 3D barato no baja de los diez millones de Dólares, y en Europa lo más barato que Se hizo hasta ahora en Dinamarca, ronda los dos millones de euros. La única experiencia en la materia en América Latina había sido la peruana Piratas en el Callao, mucho más rudimentaria, Quizá más para ver en tele, haya un Pesar de que ellos usaron programas profesionales. Para que un mejor producto no vale sólo con el respaldo tecnológico, es imprescindible el factor humano. La mitad de la gente que trabajo en nuestra producción Fueron nuestros alumnos Mientras que la otra mitad son los aficionados que tenian adentro la pasta. Los resultados ver Tienen siempre que con La Capacidad artística y la pasión que le ha puesto toda esta gente «, asegura Giannini. Y agrega que «? Además, nos Jugamos a CREAR personajes, es un decir no Adaptar los creados por otros, y ese Fue un desafío adicional». De Felippo agrega que «el trabajar con la técnica del 3D requiere de mucha paciencia, de gente a la que le gusta estar horas horas y frente a un monitor y nosotros como fenómeno? Fuimos un Ejército de Huracanes».

En marzo de 2007, el grupo de Manos Digitales, proveedores de recursos gráficos para programas de TV como Epitafios o Los Secretos de papá, estuvo presente en el Festival de Mar del Plata con Algunos primeros minutos de Plumíferos, en su intento por encontrar más asociados que confiaran en su proyecto y le dieran su impulso final. Contaban con un producto con mucho potencial y con las voces de figuras Algunas ya impuestas y otras en ascenso. En la no menos Importante tarea de doblaje Esteban Luisana Lopilato, Mariano Martínez, Luis Machín, Peto Menahem, Mirta Wons, Carla Peterson y Mike Amigorena, Así como Mario Pasik, Diego Reinhold-quien además Participó en la hechura del guión-, Muriel Santa Ana y Esteban Prol. Confiaban que al año y medio de haber comenzado la producción Podrían estrenarla. Pero no fue así, y la espera se prolongó por dos años más.

Video: Las voces de «Plumíferos, aventuras voladoras»

Recién en 2008, La asociación con Juan José Campanella y su productora 100 Bares, Así como con Telefé les permitio replantear Cuestiones referidas al guión ya la estética. Y así llegaron al estreno tan deseado. Estos dos sellos, y la coincidencia con la candidatura al secreto de sus ojos, dan un valor agregado a la de Oscar de El PROPUESTA.

«Como han pasado varios años de estar siempre con las imágenes de Mimas en la cabeza, me cuesta mucho juzgarla», insiste Giannini. «Pero como sé que a Juan Campanella le gustó, a pensar que es igual a Axel Kuschevatsky ya todos los que le hemos pedido una devolución estamos más tranquilos y eso nos ayuda una nueva animación, que será como esta pero digital 3D estereoscópica, es decir para ver con Anteojitos especiales, que implica una nueva apuesta «, asegura.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1232909

Comments (0)

Tags:

Un equipo de biólogos de las universidades nacionales de Misiones y del Nordeste hallan un nuevo árbol de origen amazónico

Posted on 13 febrero 2010 by hj

El Araray no figuraba en la flora argentina

César Sánchez Bonifato
Para LA NACION

POSADAS.? Un equipo de biólogos de las universidades nacionales de Misiones y del Nordeste halló un árbol que no figuraba en el nomenclador de la flora argentina.

Se trata del araray, una planta de origen amazónico hallada en el sur misionero y en el nordeste de Corrientes, según lo confirmó la Sociedad Argentina de Botánica en la última edición de su boletín.

El informe, realizado por los investigadores Manuela Rodríguez, Alicia Cardozo, José Luis Fontana, David Iriart y Ernesto Krauczuk, describe que el árbol suele medir hasta 40-45 metros de altura y puede alcanzar hasta 180 centímetros de diámetro. Hasta ahora, se lo ubicaba sólo en América del Norte, Central y, especialmente, en la cuenca amazónica sudamericana.

El araray forma bosques densos, en los que es la planta dominante. Es de hojas perennes y los ejemplares encontrados en el Nordeste tienen 25 metros de altura. Poseen un tronco único, una copa redondeada y densa. La corteza es grisácea con surcos longitudinales y profundos.

«En la Argentina, el araray crece en las selvas higrófilas (ambiente húmedo) del río Paraná y en los bordes de esteros con poblaciones fragmentadas en Corrientes», comentó el técnico Krauczuk, del ministerio provincial. Crece mejor en suelos arcillosos y húmedos.

Aquí fueron localizados en el peñón del Teyú Cuaré (cueva de lagarto, en guaraní), a la vera del Paraná, cerca del pueblo de San Ignacio. Figura en varios cuentos de Horacio Quiroga y también se los halló en los humedales correntinos de Ombú Chico y en los Esteros del Iberá, cerca de Ituzaingó.

De gran valor
Según informaron los expertos, la importancia económica del araray está en su madera dura, no demasiado pesada y con óptimas características físicas y mecánicas. «Es de excelente calidad; se usa para hacer quillas, mástiles, costillas y armaduras de embarcaciones, así como para muebles finos, parquet, ebanistería, durmientes y decoración de interiores», detallaron los autores.

Además, el aceite de la semilla de las flores se utiliza con buenos resultados para aliviar algunos males cutáneos, y distintos extractos de las hojas ayudan a eliminar al caracol Biomphalaria glabrata, vector de la esquistosomiasis, una infección causada por un parásito (esquistosoma) y que se contrae al nadar en aguas contaminadas.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1232697

Comments (0)

Inversiones por $ 300 millones en Tierra del Fuego

Tags:

Inversiones por $ 300 millones en Tierra del Fuego

Posted on 13 febrero 2010 by hj

RIO GRANDE.- La ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, visitó ayer cuatro fabricantes de productos electrónicos de Tierra del Fuego -New San, Brightstar, BGH y Radio Victoria Fueguina- que ya han hecho anuncios de inversión por más de $ 300 millones, lo que permitirá la creación de unos 2000 nuevos puestos de empleo, según informó la cartera. Fue acompañada por la gobernadora, Fabiana Ríos, y el intendente de Río Grande, Jorge Martín.

Inversiones por $ 300 millones en Tierra del Fuego

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1232839&pid=8309597&toi=6332

Comments (0)

Todas las miradas para una escultura colosal en la Bristol (Mar del Plata)

Tags:

Todas las miradas para una escultura colosal en la Bristol (Mar del Plata)

Posted on 13 febrero 2010 by hj

Artistas portugueses convirtieron mil toneladas de arena en un monumento

Todas las miradas para una escultura colosal en la Bristol

Integrantes del grupo Pro Sand Art trabajaron para darles forma a estas piezas, durante una semana Foto:LA NACION / Mauro V. Rizzi

Darío Palavecino
Corresponsal en Mar del Plata

«Mamá, ¿el lobo de mar es de verdad?», pregunta el chico. Es que parece, pero no es. Como esa obra parece una estructura monolítica y con días, semanas, tal vez meses de golpes a puro martillo y cincel. Pero no es otra cosa que mil toneladas de arena que, en manos de un grupo de artistas, dan forma a un colosal monumento que, en plena playa Bristol, acumula miradas de sorpresa y voces de elogio.

«¿Grande? ¡Qué va! Hemos hecho otras casi de ese tamaño», dice Alper Alagoz y señala el edificio del Casino Central. El joven portugués es el gestor y director de Pro Sand Art, un grupo de unos 80 artistas que recorren el mundo para dar forma a estas espectaculares obras que requieren de manos hábiles y materiales tan sencillos como arena y agua.

A Mar del Plata llegaron en el contexto del Movistar Summer Tour, y desde hace una semana trabajan justo al pie de la plazoleta Almirante Brown, a metros del complejo Bustillo y de los lobos de piedra de la rambla.

Esa montaña inicial de arena empezó a tomar forma bien pronto, y los seis escultores que Alagoz trajo para su primer desafío en Mar del Plata hicieron notar enseguida su habilidad.

«No es chiste: aquí todos comenzamos de niños, haciendo castillitos de arena en la playa, pero nos fuimos perfeccionando», cuenta Aarón Jiménez, oriundo de Gran Canaria y con nueve de sus 30 años como parte de Pro Sand Art. Su desarrollo artístico se orientó hacia piezas en arcilla, pero la mezcla de arena y agua se convirtió en pasión y, además, en una forma de ganarse la vida y de conocer el mundo.

La obra presentada ayer en Mar del Plata ocupa 300 metros cuadrados y alcanza a siete metros en su punto más alto. La pieza principal es un gran orbe rodeado de esculturas individuales que intentan reflejar el concepto de comunidad que identifica a la empresa de telefonía auspiciante. Esas piezas periféricas resultan admirables por calidad de detalles, ya sea en animales como en rostros humanos, algunos caricaturizados y otros con extremo realismo. El viento y la lluvia suelen ser enemigos, pero un material biodegradable que se les aplica garantiza firmeza y mayor durabilidad.

«Es un aporte cultural al 136° aniversario de la ciudad Mar del Plata», explicó José Luis Rodríguez Zarco, ejecutivo del Grupo Telefónica, que acercó esta propuesta a la ciudad.

Alagoz destacó la obra concretada aquí, que desde ayer al mediodía y hasta el fin de semana puede ser visitada en forma libre y gratuita por el público.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1232781

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


28.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy