Archive | febrero, 2010

Tags:

El artista Argentino León Ferrari fue premiado en ARCO 2010 como el mejor artista internacional

Posted on 21 febrero 2010 by hj

MADRID.- León Ferrari fue distinguido anoche con el Premio al Mejor Artista Internacional vivo por el conjunto de obras presentadas en la feria de arte contemporáneo de Madrid ARCO en su edición número 29

Por Alicia de Arteaga
Especial para lanacion.com

El galerista Jorge Mara, que exhibe en su stand los maravillosos grafismos de Ferrari en contrapunto con la obra de Henry Michaux, fue el encargado de recibir el diploma de manos de Fernando Alvira, presidente de los críticos españoles.

El artista argentino recibió el premio León de Oro en la Bienal de Venecia de 2007, en un momento cumbre de su carrera con el reconocimiento de los museos, la crítica y el coleccionismo internacional. Su obra se cotiza a niveles que jamás imaginó el genial artista perseguido por la dictadura, que en el exilio en San Pablo y que en el comienzo del milenio sufrió críticas de grupos radicalizados de derecha, ligados a la Iglesia Católica por su muestra retrospectiva condenada como «blasfema». La muestra fue cerrada y luego abierta con el apoyo incondicional de los amigos del arte, de los artistas e intelectuales que reconocen en León una figura liminar y lúcida, cuya influencia entre los jóvenes creadores fue decisiva.

Ferrari es hoy una de las figuras estelares en la escena madrileña del arte por la muestra que comparte con la gran Mila Schendel en el Museo Reina Sofía.

Esta selección de trabajos que hilvana los discursos estéticos -no ideológicos- del argentino y la brasileña se vio antes en el MoMA de Nueva York. Para Manuel Borja Villelr, director del Reina Sofía, la llegada de la obra de Ferrari «es un premio para la institución» que dirige con mano sabia.

Manolo Borja fue antes director del Macba de Barcelona y es una de la miradas curatoriales más respetadas de la actualidad.

En ARCO, además de los papeles escritos de Ferrari, se vio una de sus esculturas de alambres, transparente y espléndida, en la galería paulista Dan, con un valuación de medio millón de euros.

Casado con Alicia desde hace más de sesenta años, jefe de una larga familia por la que siente devoción, Ferrari encontró el reconocimiento a su vasta producción recién a los ochenta años, tras una vida dedicada al arte.

Su obra «Civilización Occidental y Cristiana», que muestra un avión que cae en picada con una imagen de Cristo crucificado, es considerada un ícono del arte argentino y se exhibe en forma de comodato en el Malba de Buenos Aires. Más de una oportunidad museos como el MoMA intentaron comprarla sin éxito, para sumarla a su colección permanente. Felicitaciones desde Madrid al maestro León Ferrari.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1235707&pid=8366510&toi=6267

Comments (0)

Premiaron a Daniel Barenboim en Alemania

Tags: ,

Premiaron a Daniel Barenboim en Alemania

Posted on 21 febrero 2010 by hj

El director de orquesta argentino-israelí Daniel Barenboim obtuvo en Múnich el Premio de la Cultura Alemana 2009, consistente en 30.000 euros. Se lo reconoció por su obra musical y su labor al frente de la Orquesta del Divan

El director de orquesta Daniel Barenboim, de nacionalidad argentino-israelí, obtuvo en Múnich el Premio de la Cultura Alemana 2009, consistente en 30.000 euros.

Se lo reconoció por su trayectoria y su obra musical, así como su labor al frente de la Orquesta del Divan, en la que desde 1999 tocan músicos jóvenes de diversos países de Medio Oriente.

Barenboim afirmó, en su discurso de agradecimiento, que los conflictos entre israelíes y palestinos «no se solucionarán con componendas políticas o ataques militares. En lugar de eso, el mundo tiene que empezar a pensar de modo distinto».

La historia de la agrupación, que Barenboim también llama Orquesta de la Paz, empezó cuando el argentino-israelí y el palestino Edward Said quisieron crear un foro para jóvenes del Medio Oriente en la ciudad alemana de Weimar.

Se trata de «jóvenes que de lo contrario nunca se encontrarían», señaló Barenboim en la premiación, «porque las fronteras están cerradas».

La invitación a músicos de Israel, los territorios palestinos y diversos países árabes tuvo una resonancia tan grande que surgió la idea de armar la orquesta.

«Nos acercaron músicos jóvenes que nunca habían tocado en una orquesta y que, incluso, nunca habían oído una en vivo», contó Barenboim, quien incluyó a artistas que podrían ser «auténticos enemigos mortales», agregó según el informe de DPA.

El músico, que también tiene un pasaporte palestino, fue de 1981 a 1999 director del Festival de Baviera, y desde 1992 es director general del Teatro de la Opera Staatsoper Unter den Linden de Berlín, que a partir de 2000 lo nombró director vitalicio de su orquesta estable.

Barenboim está considerado uno de las personalidades que acompañó la reunificación alemana, y hoy vive en Berlín.

La obra artística del músico radica, sobre todo, en su «dominio de un repertorio universal», señaló el crítico Joachim Kaiser en la alabanza que pronunció hoy en el acto de entrega del premio en la Iglesias de Todos los Santos, en Múnich.

Uno de los objetivos de la Orquesta del Divan es que los músicos jóvenes de Israel y los territorios palestinos dialoguen y toquen juntos.

Barenboim dijo que con el dinero del premio fundará una academia para músicos adolescentes, «una segunda orquesta para quienes todavía no están en condiciones de tocar en la Orquesta del Diván».

Fuente: Yahoo! Noticias.

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C3226-premiaron-a-daniel-barenboim-en-alemania.php

Comments (0)

Braian Toledo hizo historia: récord mundial juvenil en lanzamiento de jabalina

Tags:

Braian Toledo hizo historia: récord mundial juvenil en lanzamiento de jabalina

Posted on 21 febrero 2010 by hj

El argentino estableció una nueva marca con un disparo de 84,85 metros en su primer intento con la jabalina de 700 gramos en la categoría Sub 18

En el torneo evaluativo para Sub 23 y menores que se inició este sábado en el CENARD de Buenos Aires, y poco después de las seis de la tarde, Braian Toledo concretó una auténtica hazaña: con su disparo de 84,85 metros en el primer intento, batió el récord mundial de lanzamiento de jabalina (700 gramos) de la categoría menores (Sub 18). El récord anterior estaba en poder del ruso Valeriy Yordan con 83,02 m. desde el 17 de mayo paasdo en Vladimir.

La Confederación Argentina de Atletismo (CADA) está cumpliendo con todos los pasos reglamentarios exigidos por las normas de la IAAF, para elevar el pedido de homologación del récord.

«En los últimos entrenamientos venía muy bien y sentía que podía pasar los 80 metros. Pero no esperaba tanto» dijo Toledo, quien confesó sentir «una inmensa felicidad» por su flamante conquista.

Su anterior récord nacional era de 79,25 m., conseguido el pasado 11 de octubre en Córdoba cuando ganó el Campeonato Argentino de la categoría. Ahora, de paso, batió el récord sudamericano que estaba en poder del ex campeón mundial, el brasileño Julio César Miranda de Oliveira, con 81.16 m. en Sherbrooke 2003.

Discípulo del profesor Gustavo Osorio en la Escuela Municipal de Marcos Paz (Provincia de Buenos Aires), Toledo fue la gran figura del atletismo argentino a lo largo del 2009. Mejoró en once oportunidades la marca nacional de menores -en su primera temporada en la categoría- y consiguió la medalla de bronce en el Mundial de Bressanone, al registrar 73,44 m.

Además, con el implemento superior (800 grs.), fue subcampeón sudamericano juvenil en San Pablo con 69,63m. y, una semana más tarde, logró la medalla dorada en el Panamericano Junior de Puerto España, Trinidad Tobago. Allí consiguió 69,84 m. que lo elevaron al quinto lugar del ránking argentino absoluto de todos los tiempos.

«Para este 2010 quiero rendir a pleno en mi categoría», señalò Toledo, cuyo gran objetivo de temporada son los Juegos Olímpicos de la Juventud, en Singapur. Por eso, participará en el selectivo sudamericano para dichos Juegos, a fines de marzo en Brasil. Y su programación del 2010 también incluye el Sudamericano de Menores, en Chile.

BRAIAN TOLEDO, PASO A PASO

Esta es la evolución del récord nacional de menores de lanzamiento de jabalina con el implemento de 700 gramos desde la irrupción de Braian Toledo:

(65.06 m. en Buenos Aires el 28.3.09)
66.06 m. en Buenos Aires el 28.3.09
(67.22 m. en Buenos Aires el 3.5.09)
(67.29 m. en Buenos Aires el 3.5.09)
68.61 m. en Buenos Aires el 3.5.09
71.74 m. en Santa Fe el 24.5.09 – no homologada
71.71 m. en Bressanone el 11.7.09
73.44 m. en Bressanone el 13.7.09
(74.85 m. en Mar del Plata el 5.9.09)
76.70 m. en Mar del Plata el 5.9.09
79.25 m. en Córdoba el 11.10.09
84.85 m. en Buenos Aires el 13.2.10

Toledo y los top 10 de menores
Lanzamiento de jabalina – Sub 18 – 700 gramos Fuente: IAAF

84.85 m. Braian Toledo ARGENTINA Buenos Aires 13.02.2010
83.02 m. Valeriy Yordan RUSIA Vladimir 17.05.2009
81.85 m. Teemu Wirkkala FINLANDIA Alevieska 27.02.2001
81.16 m. Julio César de Oliveira BRASIL Sherbrooke 11.07.2003
81.07 m. John R. Oosthuizen SUDAFRICA Sherbrooke 11.07.2003
80.52 m. Noël Meyer SUDAFRICA Marrakech 13.07.2005
80.22 m. Harri Haatainen FINlANDIA Pihtipudas 27.06.1995
80.22 m. Ari Mannio FINLANDIA Lehtimäki 05.08.2004
79.71 m. Tuomas Laaksonen FINLANDIA Ostrava 12.07.2007
79.65 m. Joachim Kiteau FRANCIA Bydgoszcz 17.07.1999

http://www.canchallena.com/1233211-braian-toledo-hizo-historia-record-mundial-juvenil-en-lanzamiento-de-jabalina

Comments (2)

Hackearon el sitio de un periódico de Malvinas

Tags:

Hackearon el sitio de un periódico de Malvinas

Posted on 21 febrero 2010 by hj

La edición digital del Penguin News amaneció con una imagen de la bandera argentina, un comunicado y una marcha homenaje a los caídos en la guerra

Hackearon el sitio de un periódico de Malvinas con el reclamo argentino

sí se vio el Penguin News Foto: lanacion.com

El portal online del diario Penguin News fue hackeada esta mañana con imágenes del reclamo argentino por Malvinas.

La edición online del periódico, el más tradicional y de mayor circulación de los que se publican en las islas, amaneció con una imagen de la bandera argentina, un comunicado y una marcha de homenaje a los caídos en la guerra.

En el texto impuesto en la página podía leerse: «Son Argentinas por: herencia, las heredamos de España y de su Virreynato del Río de la Plata; por ubicación geográfica, Argentina es el país más próximo; historia, pues el descubrimiento ofrece vertientes desde Américo Vespucio hasta Magallanes y otros navegantes españoles; jurídicción, por adjudicación papal a España; por razones administrativas y porque son parte de la plataforma continental submarina y del subsuelo argentino».

«Aparte los primeros niños verdaderamente malvinenses (nacidos en las Malvinas) son/eran argentinos», agregaba el comunicado, seguido de la exclamación «¡Aguante Argentina!».

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1235702&pid=8366555&toi=6264

Comments (0)

Plan Argentino de notebooks para los colegios técnicos

Tags:

Plan Argentino de notebooks para los colegios técnicos

Posted on 21 febrero 2010 by hj

Cuáles son las detalles de la provisión, infraestructura y características tecnológicas de la iniciativa que busca equipar con 250.000 equipos portátiles al ciclo superior de esas escuelas

Cómo es el plan de notebooks para los colegios técnicos

Una imagen de la segunda generación de la Classmate impulsada por Intel. La empresa EXO provee el equipo con el último modelo del procesador Atom, el N450 Foto: Intel

Por Guillermo Tomoyose
De la Redacción de lanacion.com
[email protected]

Luego del anuncio realizado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, las escuelas secundarias recibirían 250.000 computadoras portátiles, en el marco del programa nacional Un Alumno, Una Computadora, como lo denominó el Ministerio de Educación. En esta etapa, la iniciativa apunta de forma específica a los tres últimos años del ciclo de especialización de la educación técnica.

Este segmento educativo abarca, de forma aproximada, a 240.000 alumnos de 1156 escuelas técnicas y agrotécnicas de todo el país. «El presupuesto global del proyecto es de 323 millones de pesos, de los cuales el 76% corresponde a la licitación por la compra de equipos, anunciada en agosto de 2009 «, le dijo a lanacion.com María Rosa Almandoz, directora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica , el organismo que coordina los establecimientos educativos de perfil técnico de gestión estatal.

«El porcentaje restante del presupuesto, el 14%, se aplica al acondicionamiento edilicio, tanto en las salas y aulas como en la infraestructura técnica específica para esta iniciativa, como el cableado eléctrico y las condiciones necesarias para la conectividad de los equipos y los recursos humanos necesarios para administrar y dar soporte a esta plataforma», explica Almandoz. «El 10% restante se aplica a la capacitación de personal docente, coordinado de forma individual por cada una de las provincias, adaptado a sus necesidades específicas. No es lo mismo una escuela industrial de una zona urbana respecto a establecimientos técnicos con perfil agropecuarios, con otros desafíos educativos y de infraestructura», señala la directora.

A su vez, explicó que se destinará un equipo por alumno, a diferencia de los docentes, que tendrán una portátil para compartir. Las netbooks se podrán utilizar desde su casa por los estudiantes, aunque esta decisión será determinada por las autoridades de la escuela.

La elección de la escuela técnica

La provisión de infraestructura, equipos y capacitación tuvo como destino a las escuelas técnicas nacionales, y de forma específica, al último ciclo destinado para la especialización. ¿A qué se debe esta decisión?

Uno de los motivos informados es la formación de los futuros egresados de las escuelas técnicas para su inserción efectiva en el mercado laboral. «Es un plan integral, que no sólo se conforma con la entrega de equipos portátiles, sino que articula una capacitación docente, infraestructura de comunicaciones y de adecuación edilicia», explica Daniel Iglesias, de la subsecretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio de Educación.

Los plazos de entrega se realizarán en tres partes: entre marzo y abril será la primera tanda, mientras que en agosto y octubre se distribuirá el resto de los equipos. La prioridad en la llegada de las netbooks a las instituciones educativas estarán determinadas por las disponibilidades técnicas y de infraestructura que tenga cada edificio. «Hay que tener en cuenta que hay escuelas rurales que no cuentan con conexiones telefónicas o las instalaciones adecuadas, entre otras dificultades», dijo Iglesias.

Al ser consultado por las exigencias que tiene el sector de la industria tecnológica local, Iglesias dijo que son temas que van por carriles diferentes. «Este proyecto abarca no sólo a las carreras relacionadas con sistemas o informática, sino también a especialidades agrotécnicas o de la construcción, por ejemplo».

Sin embargo, Iglesias se refirió a esta necesidad y explicó que buscan que el egresado de una escuela técnica continúe con su formación superior. «El objetivo es elevar el perfil técnico que requiere este sector, con becas incrementales que permiten sostener y finalizar la educación superior de una tecnicatura o una ingeniería. Queremos evitar que las empresas interesadas arranquen de forma prematura a estudiantes que, seducidos por una oferta económica, optan por trabajar para la industria y no finalicen sus estudios».

Características técnicas

Estos equipos portátiles forman parte de la serie Classmate 3, un modelo de equipo que promueve Intel para el sector educativo. Es una computadora portátil catalogada como netbooks, que se caracterizan por poseer una pantalla de 10 pulgadas y un procesador de bajo consumo denominado Atom.

Asimismo, posee 1 GB de memoria RAM, webcam, disco rígido de 160 GB de capacidad y tres puertos USB. La conectividad se puede establecer de modo inalámbrico, via WI-Fi, o cableado, con un conector Ethernet.

El concepto de las netbooks fue iniciado en su momento por una asociación entre Intel y Nicholas Negroponte, que impulsó la iniciativa Una Laptop por Chico (OLPC por su sigla en inglés), que originalmente apuntaba a distribuir un equipo portátil con un costo de 100 dólares. Sin embargo, la compañía se retiró de la campaña , y el desarrollo de estas portátiles tomaron envión con la iniciativa de fabricantes privados, tales como Asus, que aprovechó el segmento con su modelo EEE en 2007 .

«Este equipo posee el último modelo de la serie Atom, el modelo N450, y dada la naturaleza del dispositivo se encuentran tanto para el uso móvil», cuenta Luis Szychowski, presidente de EXO, la empresa que proporcionará este equipo para las aulas de las escuelas técnicas, y que ya participó en otras experiencias similares en las provincias de San Luis y Río Negro.

Además de contar con la opción de utilizar el sistema operativo Windows XP o Linux, la netbook contará con software educativo que permitirá reflejar el trabajo del docente en los equipos de los alumnos. En la infraestructura técnica del aula, el equipo podrá trabajar tanto en red con los servidores de la escuela, como de forma independiente.

Un aspecto que se tomó en cuenta para avanzar con el proyecto fue el soporte técnico de la plataforma. «Los diversos inconvenientes técnicos que pueden aparecer en el uso de las tecnologías en el ámbito educativo desalientan el uso de estas herramientas. Además de la capacitación, uno de los desafíos fue encontrar el recurso humano capaz de administrar y sostener esta plataforma educativa», dijo Almandoz.

«No basta con proporcionar equipos e infraestructura, hay que brindar un piso tecnológico mínimo, que sea sustentable en el tiempo», explica la directora del INET.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1234999&pid=8366555&toi=6375

Comments (1)

Tags:

Nutricionistas Argentinos crean una guía de buenas prácticas nutricionales

Posted on 21 febrero 2010 by hj

Es para mejorar la alimentación de los chicos en las escuelas

Nora Bär
LA NACION

Según datos de la Encuesta Nacional de Nutrición, un 10% de los niños ingresa en la escuela con obesidad y un 20% más, con sobrepeso.

Diversos estudios -entre ellos, uno realizado por el doctor Sergio Britos y la licenciada Agustina Saraví, nutricionistas e investigadores del Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA-, muestran que la dieta habitual de los escolares argentinos incluye poca leche, casi nada de verduras y pocas frutas; mucha carne vacuna, pero poca de cerdo, ave y pescado; y menos pastas, cereales y legumbres que las que se supone. Por el contrario, el menú de los chicos abunda en alimentos con alta concentración de grasas y calorías. «La carne vacuna, las harinas refinadas (en especial, pan y galletitas), azúcar y bebidas azucaradas son responsables de la mitad de las calorías ingeridas diariamente», dice Britos.

A partir de esta realidad y de este cóctel poco saludable surgió el interés del Observatorio de Buenas Prácticas Nutricionales (promovido por el mencionado programa y la Fundación Bunge y Born) por elaborar una guía que, difundida en las escuelas, permita capacitar a maestros, cocineras, administradores de quioscos y papás en la correcta alimentación para el escolar. Este instrumento pretende permitir, además, una lectura informada de la etiqueta de los alimentos que ayude a elegir los que se ajusten a niveles saludables de grasas, calorías y sodio.

«Hoy tenemos suficiente evidencia a través de diferentes encuestas sobre cómo y cuánto comen los chicos, y conocemos qué es lo que el Estado, a través de los programas escolares, ofrece en las escuelas -afirma Britos-. Llegamos a la conclusión de que, sin prohibiciones, sólo con promover unas pocas prácticas adecuadas se podría hacer una contribución significativa.»

Prohibido no desayunar
Uno de los problemas detectados por los investigadores es el mal hábito de desayuno. «Prácticamente un tercio de los escolares no desayunan o lo hacen muy mal: toman alguna infusión sin leche o con muy poca cantidad, o incluso un vaso de gaseosa», afirma.

Contrariamente a lo que podría pensarse, éste no es un problema de un grupo social, sino que atraviesa todo el espectro socioeconómico. «Un estudio que realizamos en cerca de 5000 chicos mostró que la mitad de ellos no desayunaba, independientemente de su nivel social -coincide el doctor Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios de Nutrición Infantil [Cesni] y que no participa en este programa-. Hay varios factores que lo explican. En quienes disponen de los recursos, la agenda ocupada que obliga a las comidas rápidas, la vianda y cierta dispersión de hábitos? Sin embargo, los chicos tienen el cerebro relativamente más grande que los adultos. Esto los hace más dependientes de la glucosa, que es el único combustible que sabe usar este órgano, que responde con una menor performance . Por eso, en la mayor parte de los países, el desayuno escolar [la copa de leche] se ve como una acción sinérgica del proceso educacional. Mejora la respuesta en la fluidez verbal, la actividad física?»

Asociado con esto, se registra un déficit de lácteos, que origina un bajo aporte de calcio justo en una época de la vida en que se acumula en el esqueleto en que luego se utilizará.

Otra mala costumbre de los argentinos es el bajo consumo de frutas y hortalizas, y la monotonía en la elección de verduras. «Apenas se come algo de papa, algo de tomate y, en algunos casos, zapallo… También hay muy poco hábito de consumir fruta como postre de las comidas», detalla Britos.

Hay también malentendidos muy difundidos respecto del valor de cereales y pastas. «Se piensa que los chicos comen gran cantidad de trigo o derivados en forma de pastas; sin embargo, la harina la comen como pan -afirma Britos-. Las pastas tienen fama de engordantes, pero la verdad es que son un alimento muy noble. Lo que importa es con qué se las come.»

Para Carmuega, aunque no contamos con datos recientes, la monotonía alimentaria desempeña un papel también en la deficiencia de hierro, que sigue siendo muy prevalente en la población infantil. «Esto no sólo compromete el desarrollo, sino también la capacidad cognitiva en forma inmediata. Un menor aporte de hierro se traduce en una menor capacidad de entender», afirma.

Consumo masivo
Como parte del Observatorio de Buenas Prácticas Nutricionales, Britos y Saraví están evaluando y caracterizando el perfil nutricional de alimentos de consumo masivo y concluyen que, en los últimos años, la modificación de ingredientes o procesos de producción mejoraron muchos alimentos. Sin embargo, sostienen que para mejorar la alimentación de los chicos no sólo se requieren aportes económicos, sino también decisiones políticas.

«No menos de dos millones de chicos en edad escolar comen en las escuelas. Una buena parte porque son pobres, y en otros casos, porque el papá y la mamá trabajan -dice Britos-. El Estado no debe estar gastando menos de unos 300 millones de pesos por año en comida escolar de dudosa calidad. Sin embargo, podría estimular el consumo de frutas y hortalizas vinculando a los productores con las escuelas e interviniendo de forma mucho más efectiva. Obviamente, es más complicado, pero hay países que lo hacen. En los últimos años, Italia, por ejemplo, llevó adelante una «cruzada» para aumentar la cantidad de verduras y hortalizas que los chicos consumen en la escuela.»

Carmuega considera que el problema es más complejo: «Los comedores escolares dependen de cada provincia y responden a diferentes modalidades. En Córdoba, las escuelas tienen menús muy bien cuidados nutricionalmente. En la provincia de Buenos Aires tienen que hacer malabares para que les alcance la ración? Es muy difícil generalizar».

Pero todos coinciden en que lo que se debe promover es una dieta variada. «Hoy, para muchas familias, el problema es la falta de tiempo a la hora de preparar la comida. Esto es un gran desafío también para la industria. Y las escuelas son un lugar donde se pueden promover buenos hábitos», dice Carmuega.

Y concluye Britos: «Lo importante es hacer del comedor escolar un acto de mejoramiento de los hábitos alimentarios».

LOS SIETE SECRETOS

Desayunar todos los días con alimentos variados y de calidad.
.Incluir progresivamente en la dieta verduras y frutas de colores.
.Agregar de a poco otras carnes, además de las de origen vacuno.
.No es necesario que los chicos tomen leche, yogur o quesos enteros.
.Incorporar variedad de pastas, si es posible de grano entero y sin exceso de salsas.
.Consumir golosinas , bebidas azucaradas y snacks responsablemente.
.Prestar atención y comparar el precio, la cantidad y el rótulo nutricional al comprar alimentos.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1235489

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


53.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy