(FNM) El desarrollo, concretado por la Armada Argentina con colaboración de la Universidad Nacional de La Plata, asegura la independencia tecnológica, el resguardo y confidencialidad de los datos, y la actualización del sistema a bajo costo.

A principios de 2002, comenzó a concebirse en el ámbito de la Organización Marítima Internacional (OMI), la utilidad de contar con una herramienta que permitiera el seguimiento de buques a grandes distancias. Cumplidas las etapas de diseño, a mediados de 2006 la OMI adoptó el “Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques” (LRIT), que fue incorporado como nueva enmienda al “Convenio Internacional para la Seguridad de la vida Humana en el Mar” (SOLAS), dentro del capítulo dedicado a la “Seguridad de la Navegación”.
Según lo explica el Capitán de Fragata Claudio Torre, “el sistema LRIT permitirá al Estado disponer de información sobre la identidad y posición de los buques de bandera propia en navegación en cualquier lugar del mundo, de los de cualquier bandera que se encuentren navegando dentro de las 1.000 millas náuticas de nuestras costas, y de todos aquellos que se dirijan a puertos argentinos”. El sistema, agrega, “contribuye a los servicios de Búsqueda y Salvamento Marítimo Nacionales (SAR).”
La Armada Argentina, formó parte de la delegación participante en las reuniones técnicas de implementación del sistema LRIT llevadas a cabo en la OMI. El Capitán Torre refiere que en ese foro “se terminaron de definir las especificaciones del sistema, se diseñó el programa de pruebas de los Centros de Datos y se acordaron los procedimientos para el funcionamiento del sistema a nivel mundial.”
Desde sus orígenes, varias firmas comerciales del sector, con interés en el negocio generado por la iniciativa, desarrollaron diversas soluciones técnicas, incluidas las referidas al software LRIT, de los que ya hay varios disponibles en el mercado.
Considerando las ventajas de contar con un software propio, y disponiéndose de los recursos humanos y conocimientos necesarios para concretarlo, “se optó por desarrollar el software y estar en condiciones de certificar con él nuestro Centro Nacional de Datos ante la OMI”, explica Torre.
Las características del desarrollo
En función de los plazos relativamente breves establecidos por la OMI para realizar las pruebas de Certificación de los Centros de datos, se adoptó una metodología de desarrollo iterativo basada en el testeo, comenzando el desarrollo a partir de los casos de prueba que diseñó la OMI para certificar. Una vez obtenida la primera versión del software se le adicionó funcionalidad en cada ciclo de la iteración.
“A diferencia de otros modelos convencionales de ingeniería de software, el elegido para este desarrollo permite obtener un producto utilizable en plazos más cortos, al tiempo que acelera los tiempos de familiarización con el sistema”, indica el jefe naval.
Otro de los objetivos fijados, apuntaba a que el software permitiera “compartir la información provista por el Sistema LRIT con todos los organismos nacionales que la requieran”. Por ello, “el grupo técnico determinó que era necesario aplicar un modelo de ingeniería de software de sistemas abiertos para facilitar la adaptación a cualquier infraestructura de hardware existente.”
Un trabajo cooperativo
Para la ejecución de la tarea se integraron al grupo de trabajo de la Armada, profesionales del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Al respecto, el capitán Torre explica que como la tecnología para la implementación exigía utilizar “web services” y la misma no era de uso común en la Armada, los especialistas de la fuerza recurrieron a una institución académica que reuniera el dominio tecnológico de la herramienta y los antecedentes en proyectos similares de nivel internacional.
“Fue una elección muy acertada”, asegura. “Trabajamos en un excelente clima, y todos salimos enriquecidos. Nosotros aportamos nuestros conocimientos técnico – operativos y la Universidad el calificado manejo de la herramienta”.
El desarrollo se finalizó exitosamente a mediados de septiembre de 2008. La OMI en tanto, continuaba ajustando las especificaciones técnicas del Sistema.
Durante la etapa de trabajo en la organización internacional, la delegación argentina presentó varios documentos y propuestas de enmiendas a la especificaciones técnicas originados a partir de los hallazgos y aportes del grupo. Entre los más destacados, Torre menciona “una enmienda presentada para eliminar un arco ciego presente en las áreas de búsqueda ingresadas entre las longitudes 80º y 100º de ambos hemisferios”.
El software ya desarrollado y disponible, permitirá –en caso de adoptarse a nivel nacional- cumplir satisfactoriamente el programa de pruebas que la OMI ha implementado para que los Estados Miembros certifiquen sus Centros de Datos LRIT.
El producto fue inscripto por la Armada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA), quedando así protegido ante supuestos intentos de plagio y/o piratería informática.
“El proceso de desarrollo cumplido, ha permitido formar e integrar recursos humanos de diversos ámbitos y otorgar al país una solvente capacidad de interlocución en el dominio de aplicación del sistema LRIT”, sostiene Torre. “El hecho de haber diseñado esta herramienta asegura la independencia tecnológica, el resguardo y confidencialidad de los datos, y la actualización del sistema a bajo costo, conforme se requieran ajustes en el futuro. Resta la decisión oficial de cómo se administrará y operará este sistema en la Argentina”.
NUESTROMAR
http://www.nuestromar.org/noticias/destacados_092009_26184_desarrollan_software_propio_para_implementar_sistema_de_s