Archive | septiembre, 2009

Proyectan elaborar una vacuna contra la Gripe A en Entre Ríos

Tags:

Proyectan elaborar una vacuna contra la Gripe A en Entre Ríos

Posted on 27 septiembre 2009 by hj

El Gobierno de Entre Ríos proyecta elaborar una vacuna contra la Gripe A, en una iniciativa que permitirá sustituir a la actual importación de dosis al país y que será presentada al Poder Ejecutivo Nacional en los próximos días, según informaron fuentes oficiales.

La propuesta tomó forma luego de varios encuentros que mantuvo el gobernador Sergio Urribarri con autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y con representantes de dos laboratorios.

El desarrollo del proyecto, que se estima comenzará en los próximos meses, permitirá producir el medicamento en 2011 y será presentado por el mandatario provincial a la Presidente Cristina Kirchner durante su visita del martes a la ciudad de Paraná.

Se trata de tener terminado el proyecto en noviembre, de modo de poner en marcha el desarrollo de la vacuna en los próximos meses, según lo contempla una carta de intención rubricada por ambos laboratorios.

Así se confirmó tras el encuentro que mantuvo en el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno el gobernador, junto al vicegobernador Eduardo Lauritto y el ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, con representantes de ambos laboratorios.

«El tema es poder radicar en Entre Ríos tres plantas que puedan elaborar la vacuna contra la Gripe A y la gripe estacional», señaló Giano.

Por otro lado, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, viajó a Washington, donde a partir de mañana y hasta el miércoles tiene previsto participar de la «49° Sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud», que reunirá en la capital estadounidense a las máximas autoridades sanitarias.

Manzur disertará el lunes en la OPS sobre los avances de la estrategia de la atención primaria de la salud en Argentina, en el marco de la sesión del organismo.

El titular de la cartera sanitaria tiene previsto hacer referencia a las estrategias implementadas por la Argentina para hacer frente a la pandemia de la Gripe A, al tiempo que en el encuentro con sus pares de la UNASUR será abordada la cuestión del acceso de los países de la región a la vacuna contra la Influenza A (H1N1), una vez que se halle disponible.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=484358

Comments (1)

La película Argentina «Francia», de Adrián Caetano recibió una mención especial en San Sebastián

Tags: , ,

La película Argentina «Francia», de Adrián Caetano recibió una mención especial en San Sebastián

Posted on 26 septiembre 2009 by hj

Una película china obtuvo la Concha de Oro , se trata de City of life and death, del director Lu Chuan. También fueron premiadas la uruguaya Gigante, que obtuvo el galardón Horizontes, y la argentina Francia de Adrián Caetano, que recibió una mención especial.

1 de 1
Lu Chuan recibió el mayor galardón del festival de San Sebastián. (EFE)

La cinta china City of life and death, del director Lu Chuan, ganó este sábado la Concha de Oro a la Mejor Película del Festival de Cine de San Sebastián. La película narra las terribles ejecuciones y violaciones sucedidas durante la toma de la ciudad china de Nanjing por el ejército nipón en 1937.

City of life and death no sólo muestra el punto de vista chino del conflicto, sino que también está «la perspectiva del soldado japonés, porque era la única manera de hacer una película objetiva», explicó Lu Chuan.

Gigante , la película uruguaya del realizador Adrían Biniez, consiguió el premio Horizontes Latinos. Y la argentina Francia, de Adrián Caetano, protagonizada por Natalia Oreiro, recibió una mención especial. La película cuenta a través de los ojos de una niña -la hija del director- la ruptura de un matrimonio que, en cambio, no puede permitirse vivir en casas diferentes.

Pablo Pineda y Lola Dueñas, ambos protagonistas de la española Yo, también de Antonio Naharro y Alvaro Pastor, lograron la Concha de Plata al mejor actor y mejor actriz respectivamente. Pineda, que tiene Síndrome de Dowm, fue el primer actor con esa afección en lograr el premio.

El español Javier Rebollo ganó la Concha de Plata como Mejor Director en el Festival de Cine por su película La mujer sin piano.

http://www.clarin.com/diario/2009/09/26/um/m-02006736.htm

Comments (0)

Desarrollan software propio para implementar sistema de seguimiento a larga distancia de buques

Tags:

Desarrollan software propio para implementar sistema de seguimiento a larga distancia de buques

Posted on 26 septiembre 2009 by hj

(FNM) El desarrollo, concretado por la Armada Argentina con colaboración de la Universidad Nacional de La Plata, asegura la independencia tecnológica, el resguardo y confidencialidad de los datos, y la actualización del sistema a bajo costo.

A principios de 2002, comenzó a concebirse en el ámbito de la Organización Marítima Internacional (OMI), la utilidad de contar con una herramienta que permitiera el seguimiento de buques a grandes distancias. Cumplidas las etapas de diseño, a mediados de 2006 la OMI adoptó el “Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques” (LRIT), que fue incorporado como nueva enmienda al “Convenio Internacional para la Seguridad de la vida Humana en el Mar” (SOLAS), dentro del capítulo dedicado a la “Seguridad de la Navegación”.

Según lo explica el Capitán de Fragata Claudio Torre, “el sistema LRIT permitirá al Estado disponer de información sobre la identidad y posición de los buques de bandera propia en navegación en cualquier lugar del mundo, de los de cualquier bandera que se encuentren navegando dentro de las 1.000 millas náuticas de nuestras costas, y de todos aquellos que se dirijan a puertos argentinos”. El sistema, agrega, “contribuye a los servicios de Búsqueda y Salvamento Marítimo Nacionales (SAR).”

La Armada Argentina, formó parte de la delegación participante en las reuniones técnicas de implementación del sistema LRIT llevadas a cabo en la OMI. El Capitán Torre refiere que en ese foro “se terminaron de definir las especificaciones del sistema, se diseñó el programa de pruebas de los Centros de Datos y se acordaron los procedimientos para el funcionamiento del sistema a nivel mundial.”

Desde sus orígenes, varias firmas comerciales del sector, con interés en el negocio generado por la iniciativa, desarrollaron diversas soluciones técnicas, incluidas las referidas al software LRIT, de los que ya hay varios disponibles en el mercado.

Considerando las ventajas de contar con un software propio, y disponiéndose de los recursos humanos y conocimientos necesarios para concretarlo, “se optó por desarrollar el software y estar en condiciones de certificar con él nuestro Centro Nacional de Datos ante la OMI”, explica Torre.

Las características del desarrollo

En función de los plazos relativamente breves establecidos por la OMI para realizar las pruebas de Certificación de los Centros de datos, se adoptó una metodología de desarrollo iterativo basada en el testeo, comenzando el desarrollo a partir de los casos de prueba que diseñó la OMI para certificar. Una vez obtenida la primera versión del software se le adicionó funcionalidad en cada ciclo de la iteración.

“A diferencia de otros modelos convencionales de ingeniería de software, el elegido para este desarrollo permite obtener un producto utilizable en plazos más cortos, al tiempo que acelera los tiempos de familiarización con el sistema”, indica el jefe naval.

Otro de los objetivos fijados, apuntaba a que el software permitiera “compartir la información provista por el Sistema LRIT con todos los organismos nacionales que la requieran”. Por ello, “el grupo técnico determinó que era necesario aplicar un modelo de ingeniería de software de sistemas abiertos para facilitar la adaptación a cualquier infraestructura de hardware existente.”

Un trabajo cooperativo

Para la ejecución de la tarea se integraron al grupo de trabajo de la Armada, profesionales del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Al respecto, el capitán Torre explica que como la tecnología para la implementación exigía utilizar “web services” y la misma no era de uso común en la Armada, los especialistas de la fuerza recurrieron a una institución académica que reuniera el dominio tecnológico de la herramienta y los antecedentes en proyectos similares de nivel internacional.

“Fue una elección muy acertada”, asegura. “Trabajamos en un excelente clima, y todos salimos enriquecidos. Nosotros aportamos nuestros conocimientos técnico – operativos y la Universidad el calificado manejo de la herramienta”.

El desarrollo se finalizó exitosamente a mediados de septiembre de 2008. La OMI en tanto, continuaba ajustando las especificaciones técnicas del Sistema.

Durante la etapa de trabajo en la organización internacional, la delegación argentina presentó varios documentos y propuestas de enmiendas a la especificaciones técnicas originados a partir de los hallazgos y aportes del grupo. Entre los más destacados, Torre menciona “una enmienda presentada para eliminar un arco ciego presente en las áreas de búsqueda ingresadas entre las longitudes 80º y 100º de ambos hemisferios”.

El software ya desarrollado y disponible, permitirá –en caso de adoptarse a nivel nacional- cumplir satisfactoriamente el programa de pruebas que la OMI ha implementado para que los Estados Miembros certifiquen sus Centros de Datos LRIT.

El producto fue inscripto por la Armada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA), quedando así protegido ante supuestos intentos de plagio y/o piratería informática.

“El proceso de desarrollo cumplido, ha permitido formar e integrar recursos humanos de diversos ámbitos y otorgar al país una solvente capacidad de interlocución en el dominio de aplicación del sistema LRIT”, sostiene Torre. “El hecho de haber diseñado esta herramienta asegura la independencia tecnológica, el resguardo y confidencialidad de los datos, y la actualización del sistema a bajo costo, conforme se requieran ajustes en el futuro. Resta la decisión oficial de cómo se administrará y operará este sistema en la Argentina”.

NUESTROMAR

http://www.nuestromar.org/noticias/destacados_092009_26184_desarrollan_software_propio_para_implementar_sistema_de_s

Comments (0)

Hallan una «llave maestra» del sistema inmunológico?

Tags:

Hallan una «llave maestra» del sistema inmunológico?

Posted on 26 septiembre 2009 by hj

Una superproducción autóctona

Una superproducción autóctona

«Le tengo mucho afecto a este trabajo -dice Rabinovich- porque está hecho totalmente en el Ibyme, donde nos sentimos muy bien y podemos investigar en un ambiente de absoluta tranquilidad y libertad.»

Más allá de obstáculos burocráticos ya tradicionales en el país, como los problemas para importar reactivos y ratones knockout (los que carecen de algún gen en particular) para probar las hipótesis de los científicos, todos trámites que llegaron a tardar varios meses y retrasaban el progreso de la investigación, el trabajo sobre los mecanismos de tolerancia del sistema inmunológico fue posible gracias al esfuerzo y la dedicación de científicos y benefactores que el investigador no quiere dejar de mencionar.

En primer lugar, la Fundación Sales, que ya aportó a sus estudios en torno de la galectina-I casi un millón de dólares en drogas, equipos, becas y viajes.

El doctor Eduardo Charreau y los investigadores del Ibyme, les cedieron a Rabinovich y su grupo el espacio que ocupaba la biblioteca Bernardo Houssay para que trasladara allí su laboratorio.

La Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, la Fundación Fiorini, y las familias Ferioli y Ostry aportaron subsidios y donaciones.

El primer autor y protagonista clave del estudio es Juan Martín Ilarregui, y también participaron Diego Croci, Germán Bianco, Marta Toscano, Mariana Salatino y Juan Stupirski, todos becarios o investigadores del Ibyme.

Además, contaron con la colaboración de los doctores Jorge Geffner y Mónica Vermeulen, de la Academia Nacional de Medicina.

Todo made in Argentina

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1160665

Comments (0)

Argentina avanzó 5 puestos en el ranking de competitividad tecnológica

Tags:

Argentina avanzó 5 puestos en el ranking de competitividad tecnológica

Posted on 26 septiembre 2009 by hj

Gabriela Origlia
Especial para LA MAÑANA

Argentina se ubica en el puesto 41 a nivel mundial y tercera en Latinoamérica en el Indice de Competitividad de la Industria de la Tecnología de Información (TI) de este año. Representa un avance de cinco lugares respecto a 2008, según el último estudio de la Unidad de Inteligencia de Economist patrocinado por Business Software Alliance. En la región es el país que más mejoró.

La investigación que se realiza por tercer año consecutivo, valora y compara el ambiente de la TI en 66 países, para evaluar su competitividad con un puntaje máximo de 100 puntos. Argentina obtuvo 35,5, un punto por debajo de Brasil, segundo, y once más abajo que los chilenos, quienes lideran el ranking regional.

Para los miembros de la Ocde el puntaje promedio es de 58 en función de las calificaciones obtenidas en las distintas áreas que se miden, como son ambiente para los negocios, investigación y desarrollo, capital humano, ámbito legal e infraestructura. Estados Unidos encabeza el listado global con 88,6 puntos, seguido -a escasa distancia- por Finlandia y Suecia.

El informe señala que en el contexto de recesión mundial hay “nuevas amenazas” para la competitividad de los sectores de TI, aunque la industria logró un “buen comportamiento” a pesar de la marcada reducción del gasto en hardware, software y servicios en la mayor parte del mundo.

“Sin embargo -agrega el texto- el instinto proteccionista está en ascenso, incluso en las economías más liberales, mientras que se reducen los capitales de riesgo y otras formas de financiación. Hasta las mayores empresas de TI están reduciendo sus inversiones en investigación y desarrollo. Asimismo, el deterioro en las condiciones económicas significa que las empresas proveedoras de banda ancha pueden no estar dispuestas a financiar nuevas implementaciones si no se mejoran las regulaciones”.

En ese marco, destaca que se generalizó la idea de los gobiernos de que la TI es un motor importante para el crecimiento, por lo que muchos estimulan la producción del sector como medio para acelerar la recuperación.

En lo que hace al aspecto puramente comercial, aunque la TI anduvo mejor que otras industrias, no es inmune a la crisis. Las ventas de hardware cerrarían el año 11 por ciento por debajo de 2008, ya que los consumidores demoran los gastos en equipos. Para el software la perspectiva es mejor y bajaría sólo un dos por ciento debido a la importancia que tiene para el funcionamiento de las empresas modernas.

En este ámbito fue, precisamente, en el que Argentina obtuvo su segundo mejor puntaje, 58,1. Los 20 países mejor ubicados califican entre 85 y 99. Los chilenos destacan entre los latinoamericanos al ocupar el noveno puesto en la lista general.

Otro de los factores medidos es el del apoyo a la industria, que se hace más complicado en tiempos de restricciones presupuestarias y de otras prioridades para atender en el corto plazo. Argentina calificó con 43,2, casi la mitad de la media conseguida por los líderes mundiales.

Los más y los menos

La importancia de la infraestructura de TI para la economía es cada vez más evidente. Según un estudio de 120 países que realizó el Banco Mundial, por ejemplo, por cada diez por ciento de aumento de la penetración de la banda ancha hay una suba del 1,3 por ciento en el PBI. Los países que cuentan con servicios de banda ancha generalizados, como, por ejemplo, Dinamarca, Suecia y los Países Bajos, tienen una gran ventaja competitiva en este aspecto.

Los argentinos tienen el peor puntaje en este ítem: 24,9. La franja es encabezada por Dinamarca, Suiza y los Países Bajos. De todos modos, el nivel es similar al del resto de Latinoamérica, donde el mejor ubicado es Chile con 26 puntos.

La competencia por los mejores recursos humanos en la industria se generalizó en los últimos años. Con 38,9 puntos, Argentina está en la mitad inferior de la tabla a nivel mundial. Brasil está por debajo y ésa es una de las áreas en la que más debe trabajar.

La innovación es otra de las claves para el desarrollo de la TI. También allí los argentinos tienen deberes pendientes. Sumaron 20,3 puntos, la peor de las mediciones. El valor es coherente con el bajo presupuesto destinado al desarrollo científico y tecnológico, uno de los ejes para el agregado de valor a la producción.

La nota más positiva Argentina la obtuvo en el ámbito legal, relacionado a los regímenes de patentes. Sumó 63 puntos. Estados Unidos lidera la calificación con 92 puntos, seguido por Australia y Bélgica.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/09/25/nota199553.html

Comments (0)

Tags:

Alimentos y bebidas Argentinos invaden Rusia

Posted on 26 septiembre 2009 by hj

Ciruelas pasa, ron, vinos y cítricos, elaborados por pymes argentinas, parten rumbo a ese país. También está previsto concretar negocios con la ex URSS, Europa del Este y Asia Central.

Una firma mendocina de ciruelas pasa cerró un contrato por la venta a Brasil de varios contenedores, y está negociando otro por el doble a Rusia. Una empresa productora de ron consiguió un representante y distribuidor que se compromete a ubicar en Moscú seis contenedores por año.

Y hay más. Una bodega boutique tucumana, de los valles calchaquíes, cerca del Cafayate, suscribió un contrato con un distribuidor que ubicó sus vinos en tiendas especiales del exclusivísimo shopping Gum, frente a la Plaza Roja. Una firma cítrica suscribió un contrato por la venta de un container por mes hasta abril de 2010.

Las negociaciones se concretaron en el marco del 18º World Food Moscow, uno de los eventos más importantes del mercado ruso, donde se exhiben productos alimentarios y bebidas de todos los países.

La participación de las pymes en este evento se dio en el marco del Proyecto Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (Proargex).

Este encuentro es la antesala de los productos que se comercializarán en la ex URSS, Europa del Este y Asia Central, destacó dicho organismo a través de un comunicado de prensa.

La feria de Moscú cubre todos los sectores de la industria alimenticia, y uno de los focos son las materias primas: carnes, aves, lácteos, pescados y frutos de mar, aceites, frutas y verduras tendrán el sello nacional.

La World Food Moscow es una feria de alta incidencia económica: la edición 2008 atrajo a más de 50 mil profesionales de todas las latitudes y ramos empresariales.

Este año, contó con la presencia de más de 1.300 compañías de 61 países, y más de 30 de esos expositores fueron argentinos, lo que ubica a nuestro país en el quinto lugar por su presencia.

Allí estuvieron presentes los representantes de empresas como Campo Verde, Citrusvil, Latin Lemon, Zamora y Veracruz. Bodegas Posse e Isla Ñ Rum (ron), en tanto, fueron otras dos empresas que lograron destacarse en la feria.

Esta exposición fue seleccionada como un potencial mercado a expandir ya que Rusia se ha convertido en los últimos años en uno de los principales destinos de las exportaciones de frutas frescas, especialmente cítricos, frutales de pepita y desecadas, a lo que se agrega un elevado consumo de bebidas alcohólicas, según fuentes oficiales.

http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=F1247652-C291-6B70-8E6C4A25DA53055A&

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


24.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy