Archive | septiembre, 2009

Eligen al Malbec como uno de los grandes vinos de Francia

Tags:

Eligen al Malbec como uno de los grandes vinos de Francia

Posted on 15 septiembre 2009 by hj

Históricamente, se lo consideraba de baja calidad, pero de la mano del boom Argentino, las bodegas de la región de Cahors logran imponerlo

Eligen al Malbec como uno de los grandes vinos de Francia

¿El alumno supera al maestro? En materia de vinos, resulta casi imposible intentar sobrepasar a los franceses, más si se proviene del Nuevo Mundo, con una experiencia y tradición mucho más acotadas que las de vitivinicultura gala. Pero a partir del boom mundial del Malbec, la Argentina logró que una cepa considerada históricamente como de baja calidad en Francia (Malbec significa literalmente «mal pico»), ahora luche por ganar su lugar entre las grandes denominaciones de origen francesas.

Es así que los productores de la región de Cahors (sudoeste del país), que tradicionalmente cultivaron la uva Malbec, han conseguido que la revista Le Point clasifique a la DOC (Denominación de Origen Controlada) de Cahors como «una de las 13 más importantes de Francia». La revista, en su edición especial sobre los vinos franceses, recomienda las cosechas 2005, 2006 y 2007 de más de 30 bodegas de la region, con vinos varietales clasificados entre 15 y 18 puntos sobre 20.

Según los expertos de la publicación, «asistimos al auge del ?French Malbec?. Lejos de la reputación de los vinos tintos corpulentos y rugosos, que caracteriza a los vinos del sudoeste, Cahors desempolva su imagen y da a conocer la variedad Malbec junto con los argentinos». Luego del éxito obtenido en distintas degustaciones realizadas en EEUU, los productores de Cahors apuestan todo a la uva emblema argentina para salir de la crisis. Sin ir más lejos, en la edición 2009 de la feria Vinexpo en Burdeos (la más importante del mundo), los productores de Cahors ubicaron su stand justo enfrente del de las bodegas argentinas.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1174940&pid=7323003&toi=6380

Comments (0)

España está en el tope de la desocupación , tiene el doble que la Argentina que está a mitad de tabla de la desocupación a nivel mundial

Tags: ,

España está en el tope de la desocupación , tiene el doble que la Argentina que está a mitad de tabla de la desocupación a nivel mundial

Posted on 15 septiembre 2009 by hj

Un informe de la consultora Abeceb señaló que España es la más golpeada, con un desempleo del 17,9%. A nivel nacional alcanza el 8,8%

«En la Argentina, durante este primer trimestre la desocupación no ha crecido por el robusto mercado interno», explicó Cristina Kirchner en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para contrastar la reacción del país ante el tsunami financiero. Sin embargo, el último estudio de la consultora Abeceb graficó que en un ranking mundial de desempleo compuesto por 16 naciones, la Argentina ocupa el séptimo lugar, con un 8,8%, casi un punto más arriba que en 2008.

La pole position de la debacle laboral es ocupada por España, que durante el segundo trimestre de este año alcanzó una desocupación del 17,9 por ciento. En comparación con el primer trimestre, representó una suba de 1,4 puntos porcentuales y de 7,4 puntos con respecto al mismo período de 2008.

En la lista continúan Letonia, con un desempleo de 16,3%, que subió 10 puntos en un año como consecuencia de la crisis; Irlanda, con 11,9; y Chile con 9,9.

Más atrás se ubicaron los Estados Unidos y Francia, con 9,3% y en el séptimo lugar Argentina, con 8,8% de desocupación. La cantidad de personas sin empleo aumentó 0,8 puntos porcentuales con respecto al año pasado.

De acuerdo al informe, los países latinoamericanos se encuentran en una situación de estancamiento del mercado laboral, con algunos casos de “aumento leve a moderado del desempleo”. Tal es el caso de Chile, que en el segundo cuarto del 2009 su tasa de desocupación llegó al 9,9 por ciento.

Cerca quedaron Brasil y Rusia, con un 8,6% de desempleo, y pegadito emergió Perú, con un 8,5 por ciento. Alemania y Australia tienen un 7,7 por ciento.

Sin embargo, Abeceb remarca que tanto Brasil como Perú parecen encaminarse a la salida de la recesión ya que «la tasa de desocupación del primero no aumentó en el segundo trimestre respecto del anterior y para el segundo comienza a descender».

En cambio, China (4,3%), Holanda (3,2%), México, 5,7 y Japón, 5,2 tuvieron fueron los países que mejor respondieron a la crisis mundial.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=29643

Comments (0)

Periodismo ahora también se cursará en la cárcel

Tags: ,

Periodismo ahora también se cursará en la cárcel

Posted on 15 septiembre 2009 by hj

Es porque la unidad académica de la UNLP firmará mañana un convenio con el ministerio de Justicia bonaerense. El acuerdo habilita a la facultad a contar con una extensión en la Unidad nº 9 de La Plata. Lo novedoso es que los internos podrán realizar la totalidad de la carrera estando en prisión

Es porque la unidad acad?mica de la UNLP firmar? ma?ana un convenio con el ministerio de Justicia bonaerense. El acuerdo habilita a la facultad a contar con una extensi?n en la Unidad n? 9 de La Plata. Lo novedoso es que los internos podr?n realizar la totalidad de la carrera estando en prisi?n

A través de talleres de radio y gráfica, la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) viene trabajando con el Servicio Penitenciario Bonaerense con el fin de contribuir a garantizar el derecho a la educación en las unidades carcelarias. Ahora esa tarea se amplificará con la firma de un convenio que habilita a la unidad académica a tener una extensión áulica en la cárcel y permitir a los reclusos aspirar al título universitario aun estando privados de la
libertad.
La firma del acuerdo tendrá lugar mañana, a las 10, en la sede del ministerio de Justicia bonaerense (Torre II, calle 12 y 53), y se suscribirá entre Periodismo y el ministerio de Justicia bonaerense. Según informaron desde la facultad, este espacio de enseñanza universitaria funcionará en la Unidad nº 9 a partir del primer día hábil de octubre y finalizará el 1º de marzo de 2010.
Alejandro Verano, decano de esa unidad académica, explicó a Hoy que desde hace tres años la facultad lleva adelante talleres de producción periodística (gráfico y radiofónico) en diferentes unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires.
Han participado de estas experiencias las unidades nº 9 de La Plata; 18 de Gorina; 31 de Florencio Varela; 33 y 8 de Los Hornos; 36, 51 y 28 de Magdalena; 26 de Olmos; y la unidad penitenciaria nº 3 de San Nicolás.
Pero ahora, con la firma del convenio, las personas privadas de la libertad que están cumpliendo su pena en la Unidad nº 9 podrán cursar la carrera de Periodismo y Comunicación Social estando en la cárcel. “El objetivo es permitir que dentro de la Unidad los internos puedan cursar la totalidad de la carrera”, afirmó Verano.
No obstante, el decano de Periodismo aclaró que como requisito para poder anotarse a la licenciatura los interesados deben tener el título de estudios secundarios. En el caso de ser mayores de 25 años de edad y no poseerlo, la UNLP ofrece un régimen especial para poder ingresar a la casa de estudios rindiendo un examen.
En este cuatrimestre inicial se dictarán en la unidad penitenciaria platense cinco asignaturas correspondientes al primer año de la licenciatura. En la actualidad estudian en la facultad de Periodismo, entre los que cursan y rinden exámenes, 130 personas privadas de la libertad.
Según datos estipulados por la secretaría de Derechos Humanos de la facultad se incorporarían 50 cursantes de la Unidad 9 y, para tal fin, se construyeron dos aulas acondicionadas especialmente para el dictado de clases a los internos.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-45243-titulo-Periodismo_ahora_tambin_se_cursar_en_la_crcel

Comments (0)

Walmart y Luján se unieron para impulsar los productos locales

Tags:

Walmart y Luján se unieron para impulsar los productos locales

Posted on 15 septiembre 2009 by hj

INVERSIÓN DE U$S 10 MILLONES Y CREACIÓN DE 300 EMPLEOS . La intendencia convocó a las Pymes locales para que vendan sus productos en el centro comercial. Se presentaron 30 proveedores. El super abre el 29 de octubre

Walmart y la Municipalidad de Luján realizaron una ronda de negocios con pequeñas y medianas empresas lujanenses en vistas de detectar y promover proveedores para su Supercenter, que inaugurará el 29 de octubre próximo. Se presentaron más de 30 proveedores, mayormente de alimentos y algunos textiles, muchos de los cuales fueron seleccionados para estar en una góndola especial de productos locales. Estará ubicada al menos dos meses en un sitio de alto tránsito de la tienda y que, a su vez, será potenciada mediante cartelería y señalización específica que tienda a resaltar el carácter local del producto. En caso de que los productos locales logren una buena performance de venta en la góndola pyme, podrán incorporarse como proveedores permanentes de Walmart Argentina. Esto significa la posibilidad de ofrecer sus productos en otras plazas del país o, inclusive, en el exterior.

El programa pyme busca promover a pequeños y medianos proveedores locales y regionales, otorgando este canal de venta a empresas, que no siempre tienen la posibilidad de ingresar a este canal comercial, como así también aumentar el surtido de productos locales que se ofrecerá a los clientes lujanenses.

El motivo por el cual Walmart eligió Luján para instalar su Supercenter se debe a que el municipio presidido por Graciela Rosso “constituye un centro regional de primer nivel en el oeste de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un lugar estratégico que tiene un gran potencial de crecimiento y de desarrollo. Por este motivo, hemos comenzado este proyecto de inversión de largo plazo”, destacó Alejandro Giudice, coordinador de Asuntos Públicos de Walmart en la Argentina.

El ejecutivo reveló que han estado trabajando sinérgicamente con las autoridades municipales para generar desarrollo local a través del empleo y la promoción de las pymes locales.

El Supercenter de Luján es un proyecto de importancia para Walmart Argentina, ya que implicará una inversión de u$s 10 millones y la creación de más de 150 nuevos empleos directos y otros 150 indirectos.

El proyecto es la primera etapa de un complejo comercial realizado en conjunto con las empresas Village y DILSA (Desarrollos Inmobiliarios Luján S.A.). La segunda etapa prevé el desarrollo de seis salas de cine y 80 locales comerciales. Por último se construirán el Home Center, una tienda departamental y oficinas.

http://www.cronista.com/notas/203614-walmart-y-lujan-se-unieron-impulsar-los-productos-locales

Comments (1)

Argentina tiene el mayor poder adquisitivo de Sudamérica

Tags:

Argentina tiene el mayor poder adquisitivo de Sudamérica

Posted on 15 septiembre 2009 by hj

RANKING SALARIO MINIMO –Pese a que en un año el sueldo mínimo perdió 5% de poder de compra, es el mejor de la región, seguido por Paraguay y Colombia. En Venezuela hoy se cobra menos que dos años atrás.


Gabriela Origlia
Especial para LA MAÑANA

Aunque puertas adentro del país crece la tensión por los reclamos salariales frente a la pérdida de poder adquisitivo, Argentina tiene el mayor poder adquisitivo de la región sudamericana. Según un trabajo del sitio especializado Tu Salario, el sueldo mínimo argentino equivalente a 676 dólares encabeza el ranking que lo cierra Bolivia, con 212 dólares. Detrás de Argentina se ubica Paraguay, con 592 dólares y Colombia con 452 dólares. El cuarto lugar es para Chile, mientras que los brasileños quedan octavos y los uruguayos penúltimos, en la novena posición.

Víctor Beker, director del proyecto Tu Salario, explica que el planteo es que con $ 1.400 un trabajador argentino puede comprar la misma cantidad de bienes que un obrero americano que gane 676 dólares. “Lo que se mide es la capacidad de compra de bienes del salario mínimo”, grafica.

Para evaluar la capacidad de compra del salario se computan los valores de los mismos productos en todos los países que entran en la comparación. Y pone como ejemplo un combo de comida rápida. En Chile cuesta 3,20 dólares y en Argentina 20 centavos de dólar menos. “Por lo tanto, un trabajador con el mismo sueldo puede comprar más de estas hamburguesas en Argentina que en Chile”, señala.

La metodología se completa traduciendo los valores de los sueldos a dólares y comparando los precios de una canasta de bienes y servicios vigentes en un país con los de de la misma canasta en Estados Unidos. Es el concepto de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) que refleja el tipo de cambio corregido, y es estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Seis de todos los salarios mínimos que integran la muestra sufrieron una caída en la comparación de este año con la de 2008, mientras que -a excepción de Venezuela- nueve mejoraron en relación con 2007. Por ejemplo, en Argentina hay una baja de 5,63 por ciento respecto del año pasado y un alza de 10,59 por ciento en función de 2007. Ésta es la mayor pérdida detrás de la de los venezolanos, que registraron un descenso de 11,61 por ciento. De esa tendencia se salvaron brasileños, peruanos, paraguayos y bolivianos. El mínimo de Brasil -310 dólares- está 5,09 por ciento por arriba del vigente en 2008.

Si la comparación se hace entre 2009 y 2007, el básico argentino presenta una mejora de 10,59 por ciento, la cuarta más importante de la región. El registro es liderado por los uruguayos que hoy ganan 23,19 por ciento más que dos años atrás (283 dólares mensuales); los brasileños, 13 por ciento arriba y los peruanos que reciben 356 dólares, 10,78 por ciento por encima que en 2007.

El caso de Venezuela destaca porque, además de ser el salario mínimo que más cayó en términos de poder adquisitivo en el último año, es el único que hoy está por debajo de agosto de 2007: 377 dólares contra 384 de aquella época.

El caso argentino

Respecto de Argentina, Beker subraya que pese al último aumento del salario mínimo vital y móvil -escalonada hasta fin de año- éste no alcanza a satisfacer las necesidades de consumo de una familia tipo: “Todas las estimaciones privadas coinciden en que el costo de la canasta básica supera ampliamente el ingreso mínimo al ubicarse alrededor de los 1.500 pesos. Esto implica que aquellos que reciben sólo el salario mínimo son considerados pobres hoy por hoy”, dice.

Un estudio de Tu Salario indica que mientras la remuneración promedio de los trabajadores registrados creció un 88,2 por ciento entre el primer trimestre del 2006 e igual período de este año, hay nueve sectores en que los sueldos aumentaron más que el promedio: enseñanza; construcción; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; electricidad y agua; servicios sociales y de salud; servicios comunitarios, sociales y personales; servicio doméstico; y transporte, almacenamiento y comunicaciones.
En esos casos las alzas van desde el 90,6 al 104,5 por ciento. Con esos porcentajes, algunas actividades lograron reducir la brecha salarial con respecto a la remuneración media, pero a otras no les alcanzó. Entre las áreas cuyas mejoras salariales fueron menores al de la remuneración media están las inmobiliarias, el comercio, la administración pública y defensa, la intermediación financiera, la industria manufacturera, los hoteles y restaurantes, los empleadores no residentes y la pesca.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/09/15/nota198704.html

Comments (2)

Las conexiones inalámbricas a Internet crecieron 384% en un año

Tags:

Las conexiones inalámbricas a Internet crecieron 384% en un año

Posted on 15 septiembre 2009 by hj

Los accesos residenciales a Internet, en el mes de junio de 2009, se incrementaron 10,6% y los accesos de organizaciones, 100,2% con respecto al mismo período de 2008. Los accesos residenciales registraron un total de 3,6 millones, de los cuales 3,3 millones correspondieron a cuentas de abono y el resto a usuarios free. En tanto, los accesos de organizaciones a Internet sumaron 579 mil, de los cuales 578 mil son cuentas de abono.

En los accesos residenciales, con respecto al mismo mes de 2008, las cuentas de abono se incrementaron 17,8%. Las conexiones de banda ancha aumentaron 20,7% y las de Dial up bajaron 15%. A su vez, los usuarios free disminuyeron 37,1%.

En tanto, las conexiones inalámbricas impulsaron el crecimiento de las cuentas de banda ancha dado el fuerte incremento que tuvieron de 384,1% en un año. Así se observó que en junio de 2009 las conexiones de banda ancha representaron el 85% de los accesos residenciales y el 94,2% de las cuentas con abono.

Por otra parte, en los accesos de organizaciones las cuentas de abono aumentaron 100,6%, dentro de las cuales las cuentas de banda ancha crecieron 133,8%, mientras que los accesos Dial up y las líneas punto a punto disminuyeron 22,6% y 2%, respectivamente. Los usuarios free bajaron 6,8%.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=482326

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy