Archive | septiembre, 2009

Tras la reactivación portuaria (Formosa)

Tags:

Tras la reactivación portuaria (Formosa)

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

El gobierno nacional invertirá $80 millones en tres terminales de la provincia; obras técnicas y equipamiento

Quienes operan en las actividades portuarias recibieron con expectación los anuncios sobre inversiones del orden de los 80 millones de pesos que hará el gobierno nacional para la reactivación de las tres terminales existentes en Formosa, es decir, las de Puerto Pilcomayo, Colonia Cano y la de esta ciudad.

En el caso específico del nuevo puerto de Formosa -el primero de la Hidrovía Paraguay-Paraná-, los recursos ascienden a unos 31 millones de pesos y la compra de una grúa para que opere en el muelle de cargas y descargas. La idea es tener listos los procesos licitatorios para antes de fin de año.

Una de las obras tiene que ver con la mejora en la defensa de muelles para operar con mayor tranquilidad y establecer algunos puntos de refuerzos con pilotes de apoyo para que una grúa pueda operar sin mayores inconvenientes y la pavimentación de toda la zona portuaria ubicada a unas treinta cuadras al sur del casco céntrico.

En esta tarea actúan articuladamente el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Ricardo Luján, y el ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos, Jorge Ibáñez, en representación de los gobierno nacional y provincial.

El denominado nuevo puerto de esta capital fue inaugurado en 1987, aunque nunca operó con barcos de carga.

En la actualidad, se reconoce que cuenta con las condiciones mínimas de infraestructura ya que solamente falta incorporar una grúa con su base fija; en este tipo de operaciones el desplazamiento corre por cuenta de las barcazas.

Además, ya se está terminando todo lo que se exige para la Zona Primaria Aduanera y en dos meses se calcula que eso estará listo. Más allá de que se requiere de equipamientos y otras obras técnicas y un mejor muelle de atraque.

La necesidad de contar con una grúa o guinche forma parte de la demanda de todo sistema multimodal de cargas en que el contenedor es el componente central y su carga y descarga impone disponer de esa maquinaria a la que se le pueden acoplar accesorios para las operaciones a granel.

Los operadores de comercio exterior sostienen que el transporte fluvial y marítimo sigue siendo el más económico a nivel mundial para aquellas travesías superiores a los 700 kilómetros, y en el caso específico de Formosa su puerto se ubica a más de 1000 kilómetros de los puertos de ultramar de Buenos Aires o de Nueva Palmira, en Uruguay.

Así, por ejemplo, el traslado de un contenedor de 20 pies desde el puerto local hasta el de Buenos Aires demanda un costo de 1000 dólares, mientras que esa cifra asciende a 2200 dólares por vía terrestre.

La reactivación del puerto de Formosa tiene importancia para que aquí quede el agregado de valor, ya que en la actualidad los productos de origen formoseño que se exportan -como pisos de madera, arroz, frutas, miel, carbón o jugos concentrados- son procesados y acondicionados en otras provincias para su exportación.

Otro detalle importante es que los expertos admiten que los puertos ubicados desde Santa Fe hacia el Norte no son considerados rentables y sólo se los activa para que los productores primarios e industriales de la región cuenten con una herramienta que les permita ser competitivos a la hora de llegar a los puertos oceánicos.

En las conversaciones entre las autoridades nacionales y provinciales se abordó la posibilidad de que el actual complejo portuario se destine para la transferencia de cargas en contenedores mientras que el futuro puerto, que se piensa construir a la altura de Colonia Aquino -unos 40 kilómetros aguas abajo-, contará con accesos para el ferrocarril y silos para el almacenamiento de cereales.

En el caso del puerto de Pilcomayo -en la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo- tiene una infraestructura obsoleta y se lo pondrá en condiciones porque está teniendo mucho movimiento.

Todo lo que es exportación de combustible líquido y gaseoso al Paraguay se está enviando desde allí, lo que se suma al tráfico de pasajeros y mercaderías.

Por Justo L. Urbieta

LA NACION

http://www.nuestromar.org/noticias/destacados_092009_25978_tras_la_reactivacion_portuaria_formosa

Comments (0)

No se podrá fumar más en restaurantes, shopping y micros en la Provincia

Tags: ,

No se podrá fumar más en restaurantes, shopping y micros en la Provincia

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

Así lo establece el decreto 1626 publicado en el Boletín Oficial, que reglamenta la ley 13894 que regula el consumo, comercialización y publicidad del tabaco. Las multas por infringirla se calculan usando como parámetro «el mayor precio del paquete de cigarrillos de 20 unidades» y van desde los 250 hasta un millón de atados en caso de reincidir, por lo que se estaría ante multas de entre 11 mil hasta los 450 mil pesos.

Las escuelas, hospitales, restaurantes, shoppings, cines, cajeros automáticos y los micros de la provincia de Buenos Aires son desde este miércoles espacios donde no se puede fumar.

Así lo establece el decreto 1626 publicado en el Boletín Oficial, que reglamenta la ley 13894 que regula el consumo, comercialización y publicidad del tabaco.

El decreto precisa que es «absoluta» la prohibición de fumar en «espacios abiertos y cerrados de los establecimientos de salud y educativos de carácter público provincial».

La reglamentación precisa que no se puede fumar en espacios cerrados de acceso público del ámbito privado como restaurantes, bares, confiterías y casas de lunch, cyber, salas de recreación, shoppings, salas de teatro, cine, centros culturales, salas de fiesta, cabina telefónicas, recintos de cajeros automáticos, estaciones terminales, los vehículos de servicio público de transporte de pasajeros e instituciones deportivas y gimnasios.

La prohibición de fumar en estos espacios también es extensiva a los «lugares comunes como vestíbulos, corredores, pasillos, escaleras y baños».

Según la ley reglamentada hoy se prohíbe fumar «en todos los espacios cerrados dependientes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos de la Constitución, entes descentralizados y autárquicos -tengan o no atención al público-, lugares de trabajo en general, los medios de transporte de pasajeros -cualquiera sea su tipo y distancia, en tanto permanezcan y circulen en jurisdicción provincial».

El artículo 8 del decreto establece que «se admitirá la habilitación de zonas específicas destinadas para fumadores en espacios cerrados de acceso público del ámbito privado que tengan una superficie útil igual a cien metros cuadrados destinada a la atención al público».

«La zona para fumadores deberá estar separada físicamente del resto de las dependencias, completamente compartimentada y contar con un sistema de ventilación forzada propio», destaca el decreto.

Además, «se deberá informar en lugar visible en su entrada acerca de la existencia o no de zonas habilitadas para fumadores» y los trabajadores que presten servicios en estas áreas habilitadas deberán someterse a controles médicos anuales.

La ley reglamentada prohíbe la venta, promoción, exhibición, distribución y entrega gratuita de productos elaborados con tabaco a menores de 18 años, ya sea para su consumo o el uso de terceros.

También se prohíbe la comercialización en museos, clubes, cines, teatros, estadios, edificios públicos, establecimientos educativos o de salud -tanto públicos como privados- y medios de transporte de pasajeros.

Además, deberán retirarse del mercado las máquinas automáticas expendedoras de cigarrillos.

La publicidad de los productos elaborados con tabaco sólo podrá realizarse en el interior de los lugares de venta de los mismos o en publicaciones comerciales y técnicas destinadas exclusivamente a personas o instituciones vinculadas directamente a la industria del tabaco.

Se prohíbe la publicidad del tabaco en la vía pública y en todo espacio público, estática y dinámica, o bajo cualquier otra modalidad. Tampoco se podrá patrocinar actividades deportivas, recreativas o culturales, ni indumentaria relacionada con el deporte.

Las multas por infringir la ley se calculan usando como parámetro «el mayor precio del paquete de cigarrillos de 20 unidades» y van desde los 250 paquetes hasta un millón de paquetes de cigarrillos en caso de reincidir, por lo que se estaría ante multas de entre 11 mil hasta los 450 mil pesos, y llegarían a más de 4 millones en caso de reincidencia.

http://www.26noticias.com.ar/no-se-podra-fumar-mas-en-restaurantes-shopping-y-micros-en-la-provincia-96349.html

Comments (1)

Tags:

Obligan a una prepaga a dar un remedio que no está contemplado en el Plan médico obligatorio

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

Los jueces de la Cámara Civil explicaron que “las prestaciones que reconoce el PMO no constituyen un elenco cerrado e insusceptible de ser modificado con el tiempo en beneficio de los afiliados». La Cámara Civil condenó a una empresa de medicina prepaga a suministrar a un paciente víctima de una rara e incurable enfermedad, un medicamento pese a que no está incluido en los anexos del Programa Médico Obligatorio (PMO).

La Sala G de la Cámara, con las firmas de los jueces Carlos Bellucci, Beatriz Areán y Carlos Carranza Casares, dispuso la medida atendiendo al “interés superior” de la salud del paciente, quien padece la “enfermedad de Darier o genodermatosis”, que afecta al 70 por ciento de su cuerpo.

Se trata de una dolencia poco frecuente, que se manifiesta mediante pequeñas elevaciones carnosas de la piel que, con el correr del tiempo, “se recubren con una costra amarilla, escamosa y maloliente que al desprenderla deja una depresión”.

La terapéutica aconsejada “consiste en la realización de curaciones asépticas diarias, que debe efectuar un profesional con aplicación del medicamento requerido de manera permanente, es decir, éste forma parte inescindible de la terapia requerida y se revela como indispensable para el suministro del tratamiento que de por vida deberá llevarse a cabo para siquiera minorar los efectos” de la enfermedad, explica el fallo.

El fallo ordena a la empresa de medicina prepaga “garantizar la entrega al actor de la dosis diaria de Sufadiazina de plata Vitamina A Lidocaina de 400 grs. (Platsul A) sin que ello implique desatender el resto de las prestaciones que el tratamiento de su dolencia requiere”.

Los camaristas explicaron que “las prestaciones que reconoce el PMO no constituyen un elenco cerrado e insusceptible de ser modificado con el tiempo en beneficio de los afiliados, pues semejante interpretación importaría cristalizar en un momento histórico la evolución continua, incesante y natural que se produce en el ámbito de la medicina y en la noción de ‘calidad de vida’, que es esencialmente cambiante”.

“La omisión (en el PMO) del fármaco Platsul A (o genérico similar) no es relevante –en el caso particular- a los fines de revertir la regla superior que tiende a garantizar el acceso a los bienes y servicios básicos para la conservación de la salud”, añadieron.

http://www.laprensa.com.ar/341995-Obligan-a-una-prepaga-a-dar-un-remedio-que-no-esta-contemplado-en-el-Plan-medico-obligatorio.note.aspx

Comments (0)

Indice Greendex : Argentina ocupa el cuarto lugar por consumidores “verdes”

Tags:

Indice Greendex : Argentina ocupa el cuarto lugar por consumidores “verdes”

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

Se ubica detrás de India, Brasil y China. La encuesta mide las elecciones ecológicas a la hora de comprar bienes y de usar servicios.

El relevamiento mide el consumo en la vivienda, transporte, comida y compra de bienes ecológicos

Gabriela Origlia
Especial para LA MAÑANA

Los argentinos son más “verdes” de lo que parecen. Se ubican cuartos en una encuesta entre 17 países en el mundo sobre consumo ecológico responsable; es decir, por el impacto ambiental de sus decisiones. El estudio, denominado Greendex lo realizan en conjunto National Geographic Society y GlobeScan, y este año reveló que este tipo de conductas aumentó en 13 países. Es la primera vez que Argentina se incluye en el relevamiento y quedó muy bien ubicada.

Los argentinos aparecen cuartos con un promedio de 54,7, cinco puntos por debajo de los primeros, que son los indios (59,5). El segundo puesto es para los brasileños (57,3), que en 2008 eran los líderes, y el tercero para los chinos (56,7). La encuesta revela que los mejor posicionados están en economías en desarrollo, mientras que Estados Unidos y Canadá tienen los peores índices. Los que registran el mejor avance en consumo sustentable con el medio ambiente son los españoles, alemanes, franceses y australianos, mientras que los rusos y los mexicanos demuestran una ligera caída.

Gran parte de la mejoría general de los resultados de este año se explica, según sus autores, por la mejora en la categoría de vivienda, donde Greendex mide la energía y los recursos que consumen los encuestados en sus hogares. En tanto, los puntajes en transporte personal y comida presentaron alza y bajas.

“Los resultados demuestran que tanto la consideración de costos como la preocupación ambiental fueron motivaciones en los consumidores que incrementaron su comportamiento de sustentabilidad ambiental en el último año”, señala el documento.

La consulta se realiza entre 17 mil consumidores, mil por cada país e incluye preguntas que miden su comportamiento de consumo en vivienda, transporte, comida y compra de bienes. Cada participante obtiene un puntaje que refleja el impacto ambiental de sus patrones de consumo en estas categorías, y se saca un índice Greendex general de 100 puntos. En la comparación entre un año y otro se monitorea la conducta tanto global como dentro de cada país.

El consumo medido por Greendex se determina, tanto por las decisiones que tomadas de manera activa (como reparar en lugar de reemplazar un electrodoméstico; usar agua fría para lavar ropa y elegir productos orgánicos) y a causas circunstanciales (como el clima en el que viven, la disponibilidad de productos orgánicos y el tipo de transporte público). La iniciativa considera ambos factores en 60 por ciento del índice de 65 variables.

Por plata

La mayoría de los encuestados, cualquiera sea su origen, mencionaron a la economía como el problema número uno de su país. Sin embargo, los resultados indican que los problemas económicos posiblemente impactaron de manera positiva para el medio ambiente en algunas instancias como es la reducción del consumo energético en el hogar o el menor uso de combustibles. En ambos casos se mencionó el costo como causa.

Los argentinos están -junto con los mexicanos, coreanos y chinos- entre los que mencionaron que el “alto costo” del combustible los llevó a cambiar sus hábitos de transporte de manera permanente.

El gran interrogante es si los comportamientos continuarán cuando mejore la economía. Terry García, vicepresidente ejecutivo de National Geographic, espera que “la conciencia ecológica que están adoptando para reducir costos se convierta en parte del estilo de vida y que las preocupaciones ambientales se vuelvan cada vez más importantes a nivel global”.

Detrás de la economía como razón por la que cambiaron sus hábitos, los consumidores apuntaron una mayor preocupación por el medio ambiente. El 55 por ciento coincidió en que está “muy preocupado por los problemas ambientales”. En este caso los argentinos no figuran en los primeros puestos.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/09/16/nota198854.html

Comments (0)

Tags: ,

Nuestro patrimonio cultural en la web

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

Los museos en la era digital -En los próximos días, el Instituto Cultural bonaerense presentará el Primer Programa de Digitalización de Museos de la Provincia. Con esta iniciativa se registrarán digitalmente todas las obras y colecciones que forman parte de seis salas, entre ellas, la de Bellas Artes «Emilio Pettoruti» de nuestra ciudad

Como espacios de preservación del patrimonio cultural los museos no se quedan en el tiempo y también se modernizan. Aprovechando los avances de las nuevas tecnologías, el Instituto Cultural bonaerense presentará en los próximos días el Primer Programa de Digitalización de Museos de la Provincia (Prodim). La iniciativa busca facilitar el acercamiento del acervo patrimonial a la sociedad.
La red virtual posibilitará el conocimiento total del patrimonio de los 6 museos provinciales que dependen del Instituto Cultural a través del registro digital de todas las obras que forman parte de los mismos, con sus consiguientes ventajas al momento de realizar investigaciones y de controlar la conservación de bienes públicos.
Con la presentación, que tendrá lugar el próximo lunes 21 de septiembre a las 12, en el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” de nuestra ciudad (calle 51 entre 4 y 5), se iniciará una segunda etapa de invitación a los museos municipales de la Provincia a integrar la red virtual, ofreciendo para ello capacitación tecnológica.
El acto estará encabezado por el presidente del Instituto Cultural, Juan Carlos D’Amico y contará con la presencia de destacadas personalidades del área cultural que acompañan el proyecto, informaron ayer desde esa entidad.
El Prodim es un instrumento de trabajo que contribuirá a la sistematización de los bienes culturales por parte de los profesionales que integran el cuerpo estable de trabajadores museológicos, facilitando el acceso e intercambio de los fondos patrimoniales para la sociedad.
A la vez, el programa es una herramienta de acercamiento del acervo patrimonial a la población mediante una sencilla interfaz que permite a cualquier usuario realizar múltiples búsquedas.
Durante la presentación se detallará la funcionalidad, navegabilidad y desarrollo de la página web del Prodim, que facilita tanto el inventario y catalogación como el proceso de gestión de las colecciones, entre otros objetos de bellas artes, historia natural, históricos, arqueológicos, etnográficos y de artesanía.
“Este proyecto se inserta en la política de democratización de la cultura que sostiene el Instituto Cultural”, indicaron desde ese organismo. Y añadieron que: “Es fundamental para una correcta conservación del patrimonio de los ciudadanos de la Provincia contar con información documental del acervo histórico y de su estado”.
Los museos dependientes del Instituto Cultural bonaerense son el Museo provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” de La Plata, el Complejo Museográfico “Enrique Udaondo” de Luján y el Museo Histórico Provincial “17 de Octubre” de la Quinta San Vicente. También, el Museo Histórico Provincial “Guillermo E. Hudson” de Florencio Varela, el Museo Histórico Provincial “Libres del Sud” de Dolores y el Museo y Biblioteca “Presidente Juan Domingo Perón” de Lobos.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-45306-titulo-Los_museos_en_la_era_digital

Comments (0)

Invertirán más de u$s 18 millones para remodelar el teatro Cervantes

Tags:

Invertirán más de u$s 18 millones para remodelar el teatro Cervantes

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

ESPAÑA Y LA NACIÓN FINANCIARÁN LAS OBRAS QUE FINALIZARÁN EN EL 2012 En el marco del Bicentenario se diseñó un plan de remodelación edilicia y tecnológica. Habrá una boutique con venta de merchandising y estudian recuperar la confitería

En 1918 el matrimonio de actores españoles Fernando Díaz de Mendoza y María Guerrero concibieron la idea de construir un teatro en Buenos Aires: el Cervantes. Casi 100 años después, el embajador español en la Argentina, Rafael Estrella, anunció junto al secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, la puesta en marcha de la primera etapa del plan integral de restauración y actualización tecnológica del teatro, que culminará en el 2012, con una inversión total de 14 millones de euros, que será afrontada en partes iguales por España y por el Cervantes. El presupuesto del teatro, que es un ente autárquico que depende de la Nación, ascendió de $ 6,5 millones en el 2006 a $ 22 millones este año, gracias a lo cual pudieron poner en marcha varias obras de mantenimiento.

“Hay un proyecto de hacer una segunda sala en lo que hoy es el Patio Andaluz, con una capacidad de entre 250 y 350 personas, con entrada y ascensor independiente. De este modo, podría haber funciones en simultáneo y producirse un 30% más de espectáculos: de los 350 que hay anualmente se podría pasar a 450”, adelantó a El Cronista Horacio Galli, director de Administración del Cervantes.

El ejecutivo calcula que solamente la construcción de esta segunda sala podría salir $ 3,5 millones, monto que podría duplicarse en un abrir y cerrar de ojos si se le agrega los costos de las butacas, el sonido, la iluminación, los camarines, las consolas y toda la tecnología necesaria para ponerla a punto.

Otro de los proyectos consiste en reflotar la vieja confitería, que el teatro dejó de tener en el 2002, cuando los intervalos dejaron de ser extensos.

Por otra parte habría una boutique para mostrar todo lo que se hace en el teatro: desde exponer los vestidos de las obras emblemáticas hasta las maquetas de las escenografías, junto a la venta de merchandising, para que la gente entienda lo que está comprando. La idea es replicar lo que hacen varios teatros del mundo, o que ocurre aquí mismo en el Gran Rex, por ejemplo, donde se pueden comprar los recuerdos del Fantasma de la Opera.

La iniciativa de restauración del Cervantes constituye la principal contribución de España a la conmemoración del Bicentenario de la Argentina y se basa en las actas de la VII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Argentina, celebrada en Madrid en febrero último. Estrella subrayó la importancia de preservar y, al mismo tiempo, poner el edificio en condiciones, aprovechando todos los elementos técnicos. “La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) costeará los estudios previos, por un valor de 300 mil euros. Se trabajará en coordinación estrecha con la Secretaría de Cultura y la Sociedad Central de Arquitectos”, explicó el embajador, quien prevé que, para el 2010, un sector de la fachada del teatro se restaure. Una comisión mixta de especialistas españoles y argentinos -que incluye a arquitectos de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos- supervisará la realización de los estudios.

http://www.cronista.com/notas/203781-invertiran-mas-u$s-18-millones-remodelar-el-teatro-cervantes

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


10.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy