Archive | septiembre, 2009

Tags:

Apertura cordobesa del grupo Carrefour

Posted on 17 septiembre 2009 by hj

Con una inversión de $ 27,5 millones, el grupo Carrefour inauguró su séptima tienda en la provincia de Córdoba. Ubicado en la localidad de Villa Allende, el nuevo minisupermercado cuenta con una superficie de 4300 metros cuadrados y significará la creación de 100 puestos de trabajo. Para Carrefour se trata de la sexta apertura concretada en lo que va de 2009.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1175529

Comments (0)

Tags:

Estudiantes forestan la reserva natural de las lagunas cloacales

Posted on 17 septiembre 2009 by hj

SAN FRANCISCO – Los alumnos del sexto año del Colegio Sagrado Corazón de los Hermanos Maristas plantaron ayer 150 ejemplares de algarrobos y eucaliptos que servirán para completar la cortina forestal que rodea el predio donde están las lagunas de tratamiento de líquidos cloacales.

La iniciativa se enmarca dentro de la “Movida Ecológica” que organiza anualmente el establecimiento educativo, con el apoyo de la Municipalidad local.

El departamento de Ciencias Naturales del centro educativo, la Dirección de Relaciones Institucionales y la Secretaría de Infraestructura y Servicios organizaron la reforestación del predio ubicado al sur de la ciudad.

Los árboles plantados por los estudiantes llevarán una identificación con el nombre de cada joven. El sentido de esta acción es cubrir los espacios vacíos en la cortina forestal que rodea el predio donde funciona la planta de tratamiento de líquidos cloacales y que recientemente fuera designado como “Refugio de la vida silvestre”.

El extenso terreno que rodea a las lagunas se convirtió en un punto de atracción para especialistas en fauna silvestre porque allí se pueden ver numerosas especies de aves.

El director de Relaciones Institucionales, Mariano Almada, destacó el interés que tienen los adolescentes con el tema del medio ambiente. “Ellos nos han traído esta iniciativa”, dijo el funcionario, acotando que el municipio acompaña esta propuesta, gestionando la provisión de las especies forestales plantadas.

Con esta nueva intervención, suman más de 1.000 los árboles plantados por el municipio en instituciones y espacios verdes de la ciudad, trabajando en conjunto con entidades intermedias y con agrupaciones dedicadas a la protección del medio ambiente.

Por su parte, el secretario de Infraestructura y Servicios, Luis Fabio Rivadero, manifestó: “Desde el municipio ofrecimos gestionar la donación de árboles para que se fomente lo que es la forestación. En este caso estamos a 8 km de la ciudad, una distancia bastante apropiada para generar una cortina como la que ya cuenta este predio, así que la estamos continuando, la idea es contribuir con este pequeño granito de arena para mejorar nuestra ciudad”.

Rivadero resaltó el valor de las cortinas forestales para la protección de centros urbanos ante las inclemencias del tiempo, ya que esta región está expuesta a tormentas con vientos de gran intensidad.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/09/17/nota198935.html

Comments (0)

Científicos platenses trabajan en un «satélite meteorológico»

Tags:

Científicos platenses trabajan en un «satélite meteorológico»

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

Participan de la elaboración de equipos electrónicos para obtener alertas de inundaciones y desastres meteorológicos.

Con el objetivo de elaborar equipos electrónicos de medición de parámetros terrestres para ser incorporados en el satélite Sac-D, científicos platenses conformaron un equipo interdisciplinario constituido por investigadores, ingenieros, técnicos y becarios. La idea es lanzar el satélite en mayo próximo y apunta a detectar datos climatológicos que permitan evitar desastres y dar alertas con mayor anticipación sobre probables inundaciones.

Los científicos, pertenecen al CONICET, la Comisión de Investigaciones Científicas, la Universidad Nacional de La Plata e instituciones como el INIFTA -Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas, Teóricas y Aplicadas de la Facultad de Ciencias Exactas local; el IAR -Instituto de Radioastronomía-; el GEMA – Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados del Departamento de Aeronáutica de la UNLP- y el CIOP -Centro de Investigaciones Opticas-.

Según se indicó, el equipo utilizó recursos y conocimientos propios, para desarrollar dos instrumentos para el satélite Sac-D: el MWR (Micro Wave Receiver) y la NIRST (New Infrared Sensor Technolgy), con «el objeto de integrarlos al equipo del mencionado satélite, también de fabricación nacional.

En conjunto, «estos instrumentos permitirán predecir el clima global a partir de la medición de la temperatura, la dirección del viento, el contenido de sal a nivel de la superficie del mar y la temperatura de los incendios».

INTEGRACION

«Este equipo basa su eficacia en la integración y la innovación tecnológica y prefiere ser caracterizado por las entidades a las que cada investigador representa y no por las filiaciones individuales», se destacó y agregaron los profesionales que «este logro es un claro ejemplo de lo que es posible alcanzar cuando se destinan recursos para la generación de innovación tecnológica y ésta es orientada a la resolución de los problemas del país».

«Los recursos humanos los tenemos -aseguraron- sólo es cuestión de que a la gente se le brinde una posibilidad, se la financie, se le asigne un objetivo, y se mantenga una política agresiva de innovación a largo plazo», indicaron los científicos.

Según se informó, «la misión SAC-D/Aquarius se encuadra en un programa de cooperación entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales -CONAE- el Centro Goddard y el Jet Propulsion Laboratory (JPL), ambos de la NASA».

El objetivo científico específico de esta misión satelital «está orientado a obtener nueva información climática a partir de las mediciones de salinidad y una nueva visión de la circulación y procesos de mezcla en el océano. También, podrá detectar focos de alta temperatura en la superficie terrestre para la obtención de mapas de riesgo de incendios, así como medir la humedad del suelo para dar alertas tempranas de inundaciones. Su fecha tentativa de lanzamiento está prevista para mayo del año próximo.

http://www.eldia.com.ar/edis/20090908/informaciongeneral0.htm

Comments (0)

Software Argentino para chicos discapacitados?

Tags:

Software Argentino para chicos discapacitados?

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

FUE CREADO POR ALUMNOS DE UNA ESCUELA TÉCNICA DE OLAVARRÍA . Una computadora oraliza las órdenes que le dan los alumnos. Lo pueden usar desde personas con discapacidades neurolocomotoras hasta ciegos

Enzo tiene 27 años, no puede hablar y usa silla de ruedas porque casi todo su cuerpo está paralizado. Hasta hace tres años, sólo lograba comunicarse cuando, con mucha dificultad, señalaba objetos con su cabeza a través de un puntero que usaba como vincha. Su vida se modificó cuando un software, creado por alumnos de una escuela técnica bonaerense, le permitió por primera vez decirle “gracias” a su familia.

En 2004, alumnas del Profesorado en Educación Especial 22 le plantearon al profesor de Informática Luis Acquarone la carencia de dispositivos especiales para personas con capacidades diferentes. Acquarone trasladó la inquietud a los alumnos del último año de la tecnicatura en Informática Personal y Profesional de la Escuela Técnica N° 2 “Luciano Fortabat”, de Olavarría, y ellos se pusieron a trabajar. El proyecto ABC+ busca guiar a los docentes en el uso de nuevas tecnologías y estimular a los alumnos discapacitados a controlar su propio aprendizaje. “Nuestro trabajo en formación tecnológica dentro de la escuela ha estado orientado a la construcción de una sociedad justa, fraterna y solidaria, capaz de aceptar naturalmente la diversidad humana”, explica el profesor a Crítica de la Argentina.

El principal beneficio del Software ABC+ o Santa Lucía –su versión más moderna– es aquello que le permitió a Enzo comunicarse: la computadora oraliza cada tecla que el alumno asigne, ya sea letra a letra, por palabra o por frase. Teclado, mouse y pedales sensibles al impacto son algunos de los dispositivos que ofrece el programa, según las capacidades del estudiante. “Una persona con discapacidades neuromotoras puede seleccionar opciones que se le presentan en pantalla –por ejemplo, ‘comer’, ‘dormir’, ‘baño’, o ‘gracias’– y la selección se escucha a través de los parlantes de la computadora. Además permite, mediante juegos didácticos, que personas ciegas aprendan a usar el teclado convencional sin necesidad del Braille, que es muy costoso”, describe Romina Silberman, jefa del departamento de Informática de la Escuela Fortabat.

La primera búsqueda del proyecto ABC+ fue desarrollar un programa para alumnos con discapacidades neurolocomotoras. Luego se sumaron facilidades para chicos ciegos o disminuidos visuales, y la última aplicación, que se concretó el año pasado, está orientada a estudiantes sordomudos. “Por eso la iniciativa lleva el signo +, para seguir desarrollando el software base, e incluir a todas las discapacidades que se puedan ir investigando”, aclara Acquarone. La escuela distribuye el programa de forma gratuita a cualquier entidad que lo solicite y asegura que funciona sin problemas en cualquier computadora multimedia. Pablo Wagner, vicedirector de la institución, precisa que la escuela se encuentra en la etapa de distribución del software a distintos puntos del país y, orgulloso, agrega: “Recibimos el Premio Presidencial como escuela solidaria. Es un concurso que hace el Poder Ejecutivo nacional y nos lo entregó la Presidenta”.

En qué consiste el programa

El software ABC + está programado en Visual Basic 6.0 y funciona en cualquier computadora multimedia.

– Teclado virtual: aparece en la pantalla y se maneja con un mouse especial.

– Graficador: permite dibujar en color y con sonidos.

– Comunicador pictográfico: hay celdas con palabras de uso cotidiano. El alumno elige las que precisa y se van inscribiendo en la parte inferior de la pantalla. Al concluir la oración deseada, el programa reproduce la frase entera.

– Mouse especial: es un hardware desarrollado con soporte para cabeza, dedos o palmas de la mano. Se puede confeccionar de acuerdo con necesidades particulares.

– Sonorización de textos: se escucha lo seleccionado en el monitor, letra por letra, palabras completas o por línea.

Comments (1)

En la Universidad Nacional del Nordeste de Resistencia , se han diseñado y se están probando en tunel de viento aerogeneradores de eje vertical

Tags: ,

En la Universidad Nacional del Nordeste de Resistencia , se han diseñado y se están probando en tunel de viento aerogeneradores de eje vertical

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

Una sinergia entre la energía hidráulica y eólica

Una sinergia entre la energía hidráulica y eólica

El ingeniero Covas probando el modelo a escala del aerogenerador de eje vertical en el túnel de viento de Resistencia, Chaco, junto con su constructor José Raush Foto: sustentator.org

Por Rodrigo Herrera Vegas
Para lanacion.com

Hace unos días fui a tomar un café con el ingeniero argentino Enrique Covas. Me estuvo contando sobre un concepto innovador que viene pensando hace varios años, y que podría ser una solución interesante para mejorar nuestra matriz energética, primordialmente orientada hacia los combustibles fósiles.

La energía eólica , como muchos saben, es una de las energías más «limpias» disponibles en la actualidad, y la Argentina tiene numerosas regiones consideradas dentro de las mejores del mundo. Sin embargo, presenta algunos inconvenientes.

El primero es que el viento es discontinuo. Si imaginamos un pueblo alimentado exclusivamente por energía eólica en un lugar caribeño, solamente tendríamos electricidad entre el mediodía y el atardecer cuando soplan los vientos alisios.

Para tener electricidad a la noche se tendría que almacenar la energía de alguna forma . En las instalaciones hogareñas, se utilizan típicamente bancos de baterías de camiones o automóviles aunque a gran escala este sistema es impracticable y contaminante.

Otro inconveniente menos conocido de los molinos eólicos es que la electricidad producida suele ser de mala calidad en términos de frecuencia. La electricidad que consumimos proveniente de la red es de tipo alterna, es decir que cambia su polaridad de positiva a negativa varias veces por segundo. En Argentina lo hace 50 veces, por eso nuestra electricidad se define como 220V 50Hz. Todas las generadoras de electricidad del país que se encuentran en la red interconectada deben no solo producir electricidad a esta frecuencia de 50Hz sino hacerlo en sincronismo.

Dado el flujo relativamente constante de los ríos, es fácil lograrlo a través de la energía hidroeléctrica, en cambio los vientos son mucho menos constantes: los navegantes hablamos por ejemplo de vientos de 30 nudos con racha de 35. Las palas de las turbinas eólicas se adaptan lo mejor posible para mantener la velocidad constante pero igualmente se necesitan convertidores de frecuencia para que la electricidad sea apta para ser incorporada a la red.

El concepto planteado por el Ingeniero Covas consiste en resolver ambas desventajas utilizando la energía eólica para hacer subir agua a una represa y luego generar electricidad como una central hidroeléctrica tradicional. Está claro que transformar la energía de mecánica (viento) a eléctrica, a mecánica nuevamente (bombeo), y finalmente a eléctrica implica una buena cantidad de pérdidas calculadas en 30% según el inventor.

Sin embargo, el sistema resuelve los dos problemas planteados. Respecto de la discontinuidad del viento, la energía producida es almacenada mecánicamente en el río como energía potencial sin importar el momento del día que sople y respecto de la frecuencia, no se requieren convertidores porque las bombas funcionan correctamente sin importar que la frecuencia sea exactamente de 50Hz o que tenga una curva sinusoidal perfecta.

Una sinergia entre la energía hidráulica y eólicaEsquema general de funcionamientoFoto: sustentator.org

La mayor ventaja del sistema es que se aprovecha al máximo el recurso eólico. El concepto no es generar en horas pico y bombear en horas valle, sino aprovechar al máximo el recurso del viento, bombeando y turbinando en todo momento en proporciones variables.

¿Por qué no hay sistemas como este funcionando hoy? Por un lado, la energía eólica recién está tomando protagonismo. Adicionalmente, este tipo de instalación requiere de condiciones geográficas y climáticas muy específicas: una zona de altos vientos para que los aerogeneradores sean aprovechados al máximo en las cercanías de dos centrales hidroeléctricas consecutivas en un curso de agua, que puedan ser adaptadas para agregar centrales de bombeo.

En la Argentina existen lugares con condiciones óptimas para este tipo de desarrollo. En especial, las cuencas de los ríos Santa Cruz, con sus lagos Viedma y Argentino, el Limay y el Neuquén, dado que se encuentran en zonas ventosas y según me explicó el Ingeniero Covas, las centrales ubicadas en la cuenca del Limay están funcionando exigidas debido al incremento de la demanda y a la falta de agua en los últimos años.

En la figura que sigue se muestra un perfil de cómo serían las centrales de bombeo a ubicar en la cuenca del río Neuquén, alimentadas por parques eólicos.

Una sinergia entre la energía hidráulica y eólica
Corte esquemático de las centrales de bombeo sobre el río Neuquén. Ilustración realizada por Alicia Carolina Covas, sobre la idea de Enrique CovasFoto: sustentator.org

Analizando el concepto únicamente desde la óptica de la sustentabilidad parece difícil encontrarle defectos: se aprovecha al máximo una energía tan limpia como la eólica y se la almacena de manera no contaminante, especialmente al utilizar centrales hidroeléctricas existentes, sin tener la necesidad de producir un nuevo impacto sobre los ecosistemas locales.

Desde el punto de vista económico, como muchos otros proyectos de energías renovables, se deben realizar grandes inversiones y el costo por megawatt suele ser mayor al de la electricidad proveniente de la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, si las centrales hidroeléctricas convencionales están construidas, o con la inversión ya comprometida, el costo adicional por MW de bombeo instalado, será del orden del 25% al 30% comparado con el costo hidroeléctrico convencional y hará que los aprovechamientos combinados sean competitivos.

Con este método, se aprovecharía un 70 por ciento de la energía eólica total, por las pérdidas en las conversiones, y no serían necesarios convertidores de frecuencia, pero habría que instalar toda la infraestructura de bombeo. Adicionalmente, permitiría utilizar aerogeneradores de eje vertical que Covas está actualmente diseñando y probando en el túnel de viento que posee la Universidad Nacional del Nordeste en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.

Esta variante de aerogeneradores es más económica y requiere un mantenimiento más simple que la versión clásica de ejes horizontales en los cuáles la góndola (donde se encuentra toda la maquinaria) está a 60 o 100 metros de altura.

Nuevamente felicitamos la innovación presente en nuestro país que nos da esperanzas hacia un futuro sustentable. Para los lectores más técnicos, no duden en pedirme el documento PDF del estudio del ingeniero Covas, en el cuál se detallan los análisis de potencias y costos.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1174964&pid=7328154&toi=6380

Comments (0)

La presidenta inaugura una planta de bio procesos en el Centro de Biotecnología Industrial del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

Tags: , ,

La presidenta inaugura una planta de bio procesos en el Centro de Biotecnología Industrial del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

Cristina destacó el avance de la ciencia argentina

La Presidenta expresó hoy: «Creo en el avance indetenible de la ciencia», durante su visita al Centro de Biotecnología Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial , tras inaugurar una planta de bio procesos. Luego analizará la Ley de Promoción de Inversiones.

Cristina Fernández. La presidenta Cristina Fernández expresó hoy: «Creo en el avance indetenible de la ciencia», durante su visita al Centro de Biotecnología Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), tras inaugurar una planta de bioprocesos.

Además, la jefa de estado destacó: «Confiemos en seguir por este camino, contribuyendo con una fuerte inversión a emprendimientos como el que hoy tenemos el orgullo de inaugurar», agregó.

La jefa de Estado inició su agenda de actividades de la jornada en la quinta presidencial, donde recibió al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en el marco de sus habituales reuniones de gestión.

Luego, la jefa de Estado se trasladará a la Casa Rosada, donde recibirá a un grupo de especialistas para analizar la Ley de Promoción de Inversiones, según se informó oficialmente.

http://www.elargentino.com/nota-58285-Cristina-destaco-el-avance-de-la-ciencia-argentina.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


01.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy