Archive | septiembre, 2009

¿Sabía que 4 de los 10 automóviles más caros del mundo son fabricados por un Argentino en Italia?

Tags: ,

¿Sabía que 4 de los 10 automóviles más caros del mundo son fabricados por un Argentino en Italia?

Posted on 18 septiembre 2009 by hj

Se trata de Horacio Pagani, un constructor santafesino radicado desde hace años en Módena. Los detalles de su millonario éxito en Fortunaweb .

pagani-zonda-cinque-roadster-3p.jpg (500×297)

El modelo Zonda Cinque Roadster, una de las joyas que fabrica Pagani en Modena. | Foto: Cedoc
Ampliar Cuatro de los diez automóviles más caros del mundo, según la prestigiosa revista Forbes, son modelos fabricados por Horacio Pagani, un constructor santafesino radicado en Italia.

El ranking muestra los diez modelos más sofisticados que actualmente se comercializan y al tope se encuentra el modelo sueco Koenigsegg CCXR, valuado en U$S 2,17 millones.

Los cuatro automóviles de Pagani son el Zonda Cinque Roadster (U$S 1.882.920), el Zonda Cinque Coupé (1.738.080), el Pagani Zonda F Roadster (U$S 1.448.000) y el Pagani Zonda F Coupé (U$S 1.375.980).

Si usted está interesando en el Zonda F Coupé, le vamos a dar una mala noticia: ya salió de producción. Y si le interesa el Zonda Cinque Coupé, más vale que se apure, porque solo queda una unidad disponible.

http://fortunaweb.com.ar/4-de-los-10-autos-mas-caros-del-mundo-los-fabrica-un-argentino/

Comments (0)

En Mendoza, te sacan fotos cuando subís a un taxi

Tags:

En Mendoza, te sacan fotos cuando subís a un taxi

Posted on 18 septiembre 2009 by hj

Desde ayer se implementó un nuevo sistema de seguridad en unos 400 taxis de esa provincia. Busca identificar posibles delincuentes. Es inédito en nuestro país.

Redacción LAVOZ.com.ar

Unos 400 taxis de Mendoza tienen desde ayer un novedoso sistema de cámaras de seguridad, que registran a cada pasajero que sube al vehículo como una forma de prevención para los choferes.

Según informa el diario Los Andes en su edición de hoy, la iniciativa comenzó a implementarse en los vehículos que pertenecen a la Asociación de Propietarios de Taxis de Mendoza.

El sistema funciona de la siguiente forma: cuando un pasajero sube al auto y se activa el taxímetro, la cámara toma una foto del cliente y la envía de forma inmediata al Centro de Operaciones Policiales (CEO), donde queda registrada la imagen.

La intención es que la Policía puede identificar a posibles delincuentes. Además, el programa utilizado permite ir eliminado las fotos innecesarias. Este novedoso sistema es único en el país.

En Mendoza, los taxistas cuentan además con una luz morada que, al encenderse, advierte sobre un peligro, con radiotransmisores que se conectan con la Policía y sistema GPS para realizar un seguimiento satelital de los autos.

Las cámaras fotográficas son solventadas por los propietarios de los taxistas y cuentas cerca de 1.600 pesos cada una, más un mantenimiento mensual de 80 pesos.

http://www.lavoz.com.ar/09/09/18/Mendoza-sacan-fotos-subis-taxi.html

Comments (0)

Invertirán u$s1.000 millones en los ingresos ferroviarios a Rosario

Tags:

Invertirán u$s1.000 millones en los ingresos ferroviarios a Rosario

Posted on 18 septiembre 2009 by hj

Esa obra financiada por el Banco Mundial marcará el debut en planificación de la estatal Administración de Infraestructuras Ferroviarias. El soterramiento del Sarmiento planteará otro desafío crucial

La construcción de un trazado ferroviario de circunvalación al Gran Rosario configura una de las obras más ambiciosas alentadas en pos del relanzamiento de los ferrocarriles.
Al ministro de Planificación, Julio De Vido, le tocó hacer notar en una convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción que el Gobierno se trazó la política de Estado de reposicionar a los ferrocarriles al costo de inversiones por cerca de 38.000 millones de pesos.
Uno de los proyectos de modernización más relevante concierne al tendido de ese trazado de circunvalación a Rosario de 90 km de extensión, cuyo costo fue valuado en 1.000 millones de dólares.
Esa futura obra ya cuenta con la luz verde de un crédito que desembolsará el Banco Mundial por 600 millones de dólares.
Ese préstamo, si bien estará disponible en 2010, no es porque esa institución haya retaceado su otorgamiento sino porque el Gobierno resolvió priorizar para este año la ejecución de obras de fuerte impacto social, como es el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo y la extensión de redes de agua y cloacas a 4.000.000 de habitantes del sur y el oeste del Gran Buenos Aires.
El trazado de ese tendido de vías de trochas ancha y angosta configura un proyecto de especial significación para mejorar las posibilidades de exportación y competitividad de la producción primaria nacional con su punto de exportación centrado en Rosario.
La asistencia del Banco Mundial en apoyo del sistema ferroviario ya exhibió en el pasado un frustrado antecedente. Tal fue el caso en la década del ’60 de la denominada “batalla del transporte” que se había trazado cumplir el gobierno de Arturo Frondizi, luego de los estudios realizados por el general norteamericano Larkin, cuyo programa de reestructuración había postulado concentrar las inversiones en unos 25.000 km de vías y clausurar o cerrar, en cambio, otros 20.000 km.
Como las vías que ingresan a Rosario siguen los trazados concretados por el ex Ferrocarril Central Argentino que unió en 1870 Rosario con Córdoba, los ramales de circunvalación alientan reposicionar al tren en la captación de tráficos masivos como granos, oleaginosos y minerales que se embarcan por los puertos de la zona de Rosario.
Si bien la utilidad será prioritariamente asignada a favorecer el movimiento de los trenes cargueros sorteando por un itinerario marginal todas las dificultades que planteó el crecimiento urbano de esa ciudad santafecina, también se prevé en ese megaproyecto reubicar la estación de pasajeros del ex FF.CC. Mitre de Rosario Sur hacia Barrio Alberdi, tal como lo requirió la comuna local.
El apoyo del BIRF no hace más que responder a una vocación política de potenciar al ferrocarril en reconocimiento de sus ventajas ambientales, energéticas y sociales.
Esa decisión fue acompañada por la previa creación de las empresas Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias, integradas con el objetivo de planificar y gestionar los esfuerzos que se concreten en la medida que las posibilidades financieras lo hagan factible.
Esas iniciativas convivirán con las concesiones otorgadas a partir de 1990, donde sobresalió, por ejemplo, Techint, con el manejo de la red de FerroExpreso Pampeano que logró articularse sobre un conjunto de líneas que apuntaron a fortalecer la llegada del tren al puerto bahiense de Ingeniero White.

ERNESTO DE PAOLA

http://www.elargentino.com/nota-58549-Invertiran-u$s1000-millones-en-los-ingresos-ferroviarios-a-Rosario.html

Comments (0)

La economía creció 0,6% en el primer semestre

Tags:

La economía creció 0,6% en el primer semestre

Posted on 18 septiembre 2009 by hj

La información fue proporcionada por el Indec, que marca también que el PBI sufrió en el segundo trimestre una leve caída del 0,8% respecto a igual período de 2008. Mejora del 3% la producción de bienes y servicios.

La actividad económica busca sortear la crisis La economía cayó 0,8 por ciento en el segundo trimestre del año respecto de igual período del año pasado, pero acumula una leve suba del 0,6 por ciento en el primer semestre, aún en medio de la crisis.

Según informó hoy el INDEC la actividad económica subió en el segundo trimestre un 0,3 por ciento respecto del primero.

En los últimos doce meses, la producción de bienes y servicios llega a una mejora del 3 por ciento, comparado con igual período del año anterior.

En el segundo trimestre, la inversión interna bruta fija, experimentó una baja del 10,7 por ciento, comparado con igual período del año pasado.

http://www.elargentino.com/nota-58614-La-economia-crecio-06-en-el-primer-semestre.html

Comments (0)

Hazaña de médicos Argentinos: La beba del milagro

Posted on 18 septiembre 2009 by hj

Comments (0)

Tags: ,

La Bolsa Argentina está entre las más rentables del mundo

Posted on 18 septiembre 2009 by hj

Acciones / El Merval ganó 2% más ayer y lleva 87% en el año

Javier Blanco
LA NACION

Pese a que la economía argentina se encuentra entre las que más les cuesta quitarse de encima la rémora de la recesión, su vapuleado mercado bursátil (que este año sufrió un descenso en su calificación de emergente a «de frontera», algo así como un descenso a 3» división en términos futbolísticos) pelea un lugar entre los más rentables del mundo.

Con la mejora del 2% que se anotó ayer, el índice Merval subió 86,9% en pesos y 61,6% en dólares en lo que va del año, pero su margen crece al 112 y 90,2% en cada una de las monedas si la medición se hace de comienzos de marzo a la fecha, momento en que todas las bolsas comenzaron a anticipar la recuperación global.

Si bien dio una ganancia que, medida en dólares, es la mitad de la que dio la Bolsa de Perú (+121%) y está lejos del 96,9% que hasta el viernes reportaba San Pablo (dos mercados que potenciaron su rendimiento por la valorización que las monedas domésticas tuvieron frente al dólar), y pese a tener el lastre del peso devaluado, el índice Merval triplica en rendimiento a Wall Street (en comparación con el Dow Jones y el S&P 500), duplica a los principales índices europeos y lo logró pese a que su monto de negocios en acciones es cada vez menor.

Pero lo que para el observador inadvertido se ve como una contradicción tiene variadas razones.

Algunas están relacionadas con la creciente tendencia a la internacionalización que tuvo el Merval, la principal referencia de precios del mercado.

La desesperación que muchos inversores locales mostraron en la parte final de 2008 por escaparle nuevamente al «riesgo argentino» terminó concentrando las operaciones -y consecuentemente el índice- sobre papeles de empresas casi sin relación con la actividad local.

El analista bursátil Jorge Fedio no duda a la hora de adjudicar buena parte de la suba al cambio de ponderación y la depuración que tuvo el Merval, un índice que pasó de 42 a sólo 11 acciones componentes en un año.

«Por imperio de las circunstancias, resultó ser la selección de las mejores y más taquilleras acciones. La mitad de la ponderación está estrechamente ligada al contexto externo, con Tenaris y Petrobras Brasil, y no depende en lo más mínimo de la economía local y mucho menos de los caprichos que surgen de la política. Y la otra mitad corresponde a acciones que se depuraron fuerte por efecto de la crisis y hoy son las que más suben. Por eso el Merval es hoy un barrilete que vuela alto, sin importar que el nuestro sea un mercado de frontera», explica Fedio.
Otras miradas

Pero Javier Salvucci y Germán Bertossa, integrantes del departamento de análisis de la consultora Silver Cloud Advisors, creen que esta característica del Merval, que le permitió absorber la recuperación de las commodities (en especial la del crudo, cuyo precio impacta en la valorización bursátil de la siderúrgica Tenaris y de Petrobras Brasil, firmas que por sí solas definen el 61,23% de la conducta del índice), sólo explica una parte del fenómeno.

«Si bien comenzó a despegar casi dos meses más tarde, el índice Merval Argentina, más concentrado en lo local, también muestra una fuerte mejora, que no casualmente se inició cuando el dólar en el mundo comenzó a depreciarse en forma más notoria contra las otras monedas y volvió el apetito por el riesgo. Eso favoreció a los ADR argentinos [las acciones locales que cotizan en Wall Street] y derramó beneficios sobre los otros activos locales», consideró Salvucci, agregando otro componente externo beneficioso, que fue el fin del clima mundial de pánico.

Leonardo Chialva, economista de Delphos Investment, sostiene que buena parte del salto actual se explica por su estrepitosa caída previa. «Al haber sido más fuerte el castigo, la recuperación se hace más marcada», dice.

En este sentido, recuerda que al cimbronazo que significó a nivel mundial la quiebra de Lehman Brothers la plaza local agregó uno propio, que fue la estatización de las AFJP. «Este factor potenció la caída e hizo que los valores de los activos a fin de 2008 fueran ridículos y sólo comparables a los de 2001, cuando esta crisis fue mucho más benévola y está claro que los fundamentos de la Argentina son buenos», apuntó Chialva, antes de concluir que el problema se centra «en la desconfianza política que se siente desde los tiempos de la intervención en el Indec y siguió con la pelea con el campo».

Christian Reos, analista de la casa de Bolsa Allaria Ledesma, que a fin de 2008 anticipó este rebote pronosticando que el Merval tenía un potencial de suba del 85%, coincide con Chialva al adjudicar una parte importante de las ganancias actuales a la magnitud de las bajas precedentes. «La valuación de los activos argentinos estaba en niveles irrisorios. De hecho, a pesar de la fuerte suba de las acciones argentinas, sus ratios de valuación siguen siendo inferiores a los que se observan en compañías de la región», advierte.

Causas

El director de inversiones de GPS Investment, Christian Hejeij, estima por su parte que la causa de la excelente performance de los mercados de este año es el fin del «deleveraging». «Al finalizar la posibilidad de «pedir prestado» para comprar, lo que se generó fue un enorme desarme de posiciones sin importar el precio, dado que el objetivo era minimizar la pérdida para devolver lo que se había tomado prestado. Cuando eso terminó, los precios estaban realmente bajos y comenzaron a primar los inversores genuinos, los no apalancados que veían valor y podían soportar eventuales caídas adicionales en caso de que ocurrieran, lo que cambió el círculo vicioso por otro virtuoso», dice.

Hejeij sostiene que el Merval sólo replicó -con algunas particularidades locales- la tendencia mundial y está entre los beneficiados de la recuperación, como lo están casi todas las plazas emergentes ahora que el viento de cola volvió a soplar.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1175925&pid=7342531&toi=6331

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy